Agro Misiones

Los múltiples beneficios del sistema agroforestal en los yerbales

En la superficie donde confluyen yerba mate y otros árboles nativos se mantuvo la productividad, se observa una mejor calidad y sanidad de la hoja, se promueve mayor fertilidad e infiltración de agua de lluvia en el suelo, un mejor aprovechamiento de la radiación solar disponible y se generan recursos alimenticios y maderables, aseguró el ingeniero del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, Sergio Rigueresman en el programa Buen Día Provincia de Radio LT 17.

La arborización facilita la infiltración de agua, protege el suelo contra la erosión y permite conservar la biodiversidad. Las conclusiones de los estudios y los resultados en las chacras son alentadoras, explicó.

 

Sistemas agroforestales con yerba mate es uno de los ejes que impulsa el INYM, el INTA, la UNAM y el Ministerio del Agro y la Producción.

Construyen captadores para recolectar agua de lluvia

La actividad forma parte de un plan nacional de acceso al agua desde el sector de Agricultura Familiar, afirmó el responsable del proyecto, Marcelo Genovese. Los municipios beneficiados en Misiones son San Vicente, San Pedro, Fracrán y Pozo Azul con alrededor de 21 familias que forman parte de esta primera etapa.

 

Genovese, comentó que ya comenzaron con las obras para construcción de los módulos de techos  para resolver la problemática por las sequías y ampliar los reservorios de agua en la zona y agregó que además se busca proteger vertientes y restaurar vertientes del agua de montes, de esta forma se busca sensibilizar y concientizar a la población respecto a la problemática.

 

 La mitad del agua que se consume en un hogar puede no ser potable. A nivel comercial, ese porcentaje aumenta al 85 %. Una instalación para recolectar agua de lluvia puede contribuir a la provisión de agua apta para diversos usos como limpieza, riego, sanitarios y lavarropas, por ejemplo. Y puede ser útil en regiones donde el agua potable escasea o simplemente se quiere cuidar el recurso.

El concepto de cosecha de lluvia se basa en tener un tanque cisterna en el que se almacena el agua recogida en los techos, se somete a un proceso de filtrado dentro del mismo receptáculo. Desde el tanque se succiona para enviarla a los puntos de consumo.

Suman Ferias Francas en la ciudad: los primeros jueves del mes en la Jefatura de Policía

Este jueves quedó oficialmente inaugurado en la Jefatura de Policía de Misiones un punto de comercialización de Feria Franca, para que la familia policial y el público en general pueda acceder a alimentos de calidad y directamente de las chacras a precios justos, los primeros jueves de cada mes, de 7 a 12 horas.

Feriantes de Posadas, Santa Ana y Olegario Víctor Andrade ocuparon los seis stands disponibles en el sector de estacionamiento, ubicado por calle Buenos Aires 2428 casi Tucumán de la capital provincial, para exponer productos hortícolas, cárnicos, leche de cabras y derivados, envasados, panificados y elaborados sin TAC.

El subsecretario de Seguridad y Justicia, Ariel Marinoni y  la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira estuvieron presentes en la inauguración, recorriendo los puntos de ventas saludables.

El espacio proyecta convertirse en un punto estratégico para el abastecimiento de alimentos y el desarrollo de las economías regionales, a través del trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura Familiar y la Asociación Civil de las Ferias Francas de Posadas.

 

Cada vez más familias adoptan la agroecología como forma de vida

La productora de una chacra certificada como ecológica en Wanda, Misiones, Beatriz Zemunich, afirmó que no es una moda sino una visión del cuidado de la naturaleza y hace veinte años se dedica a este tipo de cultivo, en tanto que remarcó la importancia de transmitir los saberes sobre cultivos saludables a las futuras generaciones.

 

Zemunich también resaltó que la idea del trabajo es gastar la menor cantidad posible de insumos y destacó las políticas públicas, con la entrega de certificados, para potenciar el trabajo en las chacras.

 

Por último, la productora misionera, señaló que gracias a este modelo y en relación con los productos tradicionales, el cultivo de frutas y hortalizas favorece una alimentación más rica en nutrientes.

A partir de las diversas definiciones de Agroecología, se reconoce que el enfoque agroecológico es de naturaleza transdisciplinaria, que abarca la ciencia, un conjunto de prácticas y un movimiento social, y que se aplica a sistemas agroalimentarios completos, desde la producción de alimentos hasta el consumo, (Wezel et al. 2009 y 2020), incluyendo la producción no alimentaria (forrajes, fibras y combustible)

La agroecología es un paradigma que promueve el diseño y gestión de sistemas de producción agropecuaria, recolección, pesca, elaboración, comercialización, consumo y comensalidad, económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente sostenibles, caracterizados por una mayor resiliencia socio-ecológica y orientados a fortalecer el buen vivir de toda la sociedad.

Como ciencia, la agroecología es una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología y otras ciencias afines, con una DNAe Marco conceptual de la Agroecología óptica sistémica, para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables.

Como práctica productiva, la agroecología se constituye en técnicas, procesos y herramientas que integran el conocimiento (actual y ancestral) de los/as productores/as y agricultores/as, para recuperar y aprovechar las interacciones biológicas beneficiosas y potenciar sinergias entre los componentes de los agroecosistemas; por ello se aplica a cualquier región, actividad productiva y escala de producción.

La agroecología como movimiento social es la expresión de un sector creciente de la sociedad civil que reconoce el aporte de la agroecología para el logro de la soberanía alimentaria, demanda alimentos y otros productos de calidad agroecológica y es consciente de la importancia de las condiciones de producción en relación a la conservación de los bienes comunes naturales y el respeto por los derechos humanos.

Más de 20 proyectos participan en el Concurso Provincial de Agro Innovación

Representantes de escuelas agropecuarias y escuelas de la Familia Agrícola de Misiones se reunieron en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura para participar del Conversatorio Jóvenes Cultivando Futuro. Además, se presentó el Concurso Provincial de Agroinnovación en TikTok. El encuentro convocó a jóvenes inspiradores y destacados, quienes compartieron sus experiencias y proyectos vinculados a la agricultura y la sostenibilidad.

 

Se trata del certamen Jóvenes Cultivando Futuro destinado a estudiantes de escuelas agrotécnicas y EFAS, con el objetivo de intercambiar experiencias que permitan mejorar la producción y la calidad de vida en las chacras, mediante el uso de la tecnología, explicó la diputada provincial Laura Duarte.

 

Las actividades se desarrollan en contexto del lema “Año de la juventud para liderar el desarrollo sostenible y la economía del conocimiento; de la resiliencia ante el cambio climático y de la agricultura familiar como sistema productivo que garantiza la soberanía alimentaria”, aprobado por ley como lema oficial por la Cámara de Representantes de la provincia.

En los paneles compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la agricultura sostenible Milagros Do Santos, agricultora especialista en hierbas del mundo proveniente de Cerro Azul; Matías Sebely, productor emprendedor y concejal e Intendente electo de Alem; y Priscila Luzney, productora y emprendedora de yerba mate orgánica de Dos de Mayo.

 

Posteriormente, los participantes del Concurso Provincial de Agroinnovación presentaron sus proyectos en TikTok, aprovechando la creatividad y alcance de esta plataforma para dar a conocer sus ideas innovadoras vinculadas a la agroecología y la agricultura familiar.

El Conversatorio “Jóvenes Cultivando Futuro” continuó con un almuerzo para los asistentes y para después se organizaron visitas educativas en la ciudad de Posadas. Entre ellas, se destaca un recorrido en el Parque Industrial y de la Innovación, seguido de una visita al Centro Verde Municipal.

En cuanto a las repercusiones en los estudiantes, Abigail Fretes, estudiante del IEA 4 informó que al comienzo no sabían cómo hacer: “fue difícil trabajar en especial con TikTok, pero creo que es una buena ayuda para la escuela”, expresó.

 

 

Por su parte, Magalí Fragoso, estudiante de EFA de San Cristóbal de Fachinal consideró “muy emocionante estar desarrollando esto, porque más allá de lo que ya se aprende, uno tiene que mirar hacia nuevas perspectivas para crear algo realmente innovador y que sea funcional para una familia moderna en una chacra de Misiones”.

La apertura estuvo a cargo de la diputada provincial Laura Duarte; el subsecretario de Educación Técnico Profesional, Gilson Berger; el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; la diputada Sonia Rojas Decut; y el vicegobernador Carlos Arce, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y brindaron una introducción sobre el concurso.

Más de doce mil familias tabacaleras se beneficiarán con la quita de retenciones

El pasado lunes, el ministro de Economía de la Nación y precandidato presidencial Sergio Massa anunció que a partir del 1° de septiembre, se eliminarán las retenciones a las economías regionales a las que aún no había alcanzado la alícuota cero, entre ellas la producción tabacalera y la industria forestal.

Por lo que, el presidente de la Cooperativa Tabacalera de Misiones, Jorge Kapaun, afirmó que las medidas anunciadas por Massa hace bien a más de doce mil familias del sector tabacalero, además de las familias de la forestoindustria. En ese sentido beneficiará a las economías regionales y agregó que el precio del dólar permitirá una mayor competitividad de las industrias de la provincia con Brasil.

 

Cosecharon tomates orgánico en el Centro de Producción Hortícola de San Vicente

Comenzó la cosecha de tomates orgánicos en el Centro de Validación y Producción Hortícola de San Vicente, puesto en marcha recientemente.

Este centro, que en principio está produciendo tomate en semi hidroponia, se propone como un lugar estratégico para fortalecer la producción hortícola del Norte provincial, mediante la innovación y la infraestructura adecuada.

El director del área de Horticultura del Ministerio del Agro de la Provincia de Misiones, Eduardo Auras, comentó que el lunes comenzó el proceso de cosecha de las primeras frutas y destacó que el producto tiene un valor agregado muy importante para la salud con el uso de bioinsumos.

 

Auras agregó que, en un principio, la producción será destinada a comercios de San Vicente exclusivamente y adelantó que  está previsto realizar capacitaciones a través de un programa destinado a 35 productores de la zona centro para implementar esta tecnología.

 

El INTA dictará tres jornadas de capacitaciones

Jornada de capacitación de Hormigas el lunes 31 de julio a 14 en la Escuela 438 de Picada Indumar de Dos de Mayo. (AER Aristóbulo del Valle)

Jornada de capacitación en Frutales el martes 1 de agosto a las 8 en el Barrio San Martín de Eldorado. (AER Eldorado)

Jornada de Capacitación en Frutales el miércoles 2 de agosto a las 9 en la Chacra Ermelinda Blach de Colonia Alberdi (AER Oberá)

Descubrieron una nueva especie de pez en Misiones

El investigador del Conicet, doctor  Felipe Alonso comentó que el descubrimiento realizado en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, es producto de cinco años de investigación. La nueva especie de peces hallada se denomina Killis o peces de la lluvia, una variedad que vive en charcos temporales de lluvia.

 

Alonsó explicó que en durante el proceso de investigación,  se pudo establecer características de la especie y se identificó cuatro nuevos géneros. En la actividad participaron profesionales de nuestro país con la colaboración de científicos uruguayos.

 

Respecto al nombre, Alonso sostuvo que la elección de Alrgobelias Guaraní se debe al pueblo originario que habita la región donde se halló la especie.

Finalmente, el doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet, comentó que la zona de la Reserva donde se realizó la investigación está rodeada de una vegetación muy variada en la selva misionera con bañados, que son ideales para la vida de la especie.

Killis de la lluvia

Los “killis de la lluvia” o peces anuales (killifish, en inglés) son un grupo extraordinario de peces pequeños con machos muy coloridos, que a lo largo de la evolución lograron adaptarse y colonizar ambientes en los que muy pocos peces pueden sobrevivir: charcas temporarias que se secan completamente durante una parte del año.

Habitan en América y África y siempre presentan distribuciones geográficas muy acotadas (endémicas). Debido principalmente a estas distribuciones restringidas y a los impactos de las actividades humanas sobre los humedales en los que viven, la mitad de las especies conocidas se encuentran amenazadas de extinción.

Los “killis” también están protegidos en otros espacios del ámbito de la Defensa, y una especie muy cercana a la recientemente descrita (A. nigripinnis) se encuentra en la Reserva Urbana de la Defensa “Campo de Mayo”, dependiente de la Guarnición Militar Buenos Aires del Ejército Argentino.

Misiones aporta soluciones innovadoras al país para potenciar la producción

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) desarrolló una variedad inédita de soja que posee buen potencial de rendimiento, elevada proteína y muy alta resistencia a la roya asiática, una enfermedad que puede reducir la productividad hasta en un 80%.

Este material genético fue desarrollado por el Inta Misiones y el Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón (Jircas, por su sigla en inglés), comentó el especialista en mejoramiento genético del Inta Cerro Azul, Adrián De Lucia.

 

 

De Lucía también explicó el nivel de incidencia de la roya asiática en el rendimiento de los cultivos: promedio de 3.000 kilogramos por hectárea y un potencial de 3.900 kilos por hectáreas, Doncella Inta-Jircas posee alta calidad proteica, estimada en alrededor del 42%.

 

En ese sentido De Lucia, destacó que “el material genético desarrollado será de gran utilidad para el suministro estable de soja y el incremento de la producción en Argentina y América del Sur, gracias a la disminución de pérdidas de producción debido a las enfermedades”.

La roya asiática de la soja es una enfermedad grave del cultivo de soja que acelera la defoliación y reduce su rendimiento. Es causada por el hongo biotrófico Phakopsora pachyrizhi, un patógeno que se reproduce por uredinosporas que se diseminan por el viento a grandes distancias reinfectando lotes cercanos.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina