Amo la Vida

Cada vez más comercios se adaptan a personas con autismo

La subsecretaria del Ministerio de Acción Cooperativa, María Eugenia Quiroga, indicó que en esta etapa la propuesta es acondicionar negocios de Posadas para recibir a clientes con este trastorno.

 

Quiroga destacó que varios comercios ya se adhirieron y reacondicionaron sus infraestructuras e indicó que gestionan con las cámaras de comercio de otras localidades para duplicar esta iniciativa.

 

Días a atrás, en diálogo con LT17 Radio Provincia, el comerciante posadeño Lisandro León, propietario de Pilchitas comentó que el objetivo es “cuidar el ambiente del ruido y de la aglomeración desmedida de personas”. De este modo, se acompaña la idea de empatizar con aquellas personas que sufren este tipo de trastorno.

“Nos pareció bueno que en la primeras horas del día se pueda generar un ambiente silencioso y cómodo para aquellas personas”, manifestó León. Además, explicó que dentro del horario establecido está permitido el ingreso normal de todas las personas, siempre y cuando se respeten las normas establecidas.

“El balance genera mucha buena onda, sonrisas y comentarios positivos en redes y en personas. Nos encantó la idea, nos felicitan por haberlo implementado“, expuso el propietario; al mismo tiempo que incentivó su implementación en otros locales comerciales de la ciudad.

Por ley promoverán buenos hábitos alimentarios en las escuelas

Sostuvo la presidente del Colegio de Nutricionistas de la provincia de Misiones, Florencia Córdoba, quien afirmó que la norma creará entornos saludables y fortalecerá hábitos de alimentación para el bienestar físico y social de los niños.

 

La nutricionista explicó que de acuerdo a cada establecimiento, trabajarán en la oferta de alimentos saludables en los quioscos escolares, mientras que en casos de llevar viandas, aconsejó las comidas de elaboraciones nutritivas y caseras.

Por ley se aplicará la alimentación saludable en las escuelas

Se trata de un Programa Educativo Integral de Promoción de Alimentación y Hábitos de Vida Saludable a través de la implementación de entornos escolares saludables en todos los niveles y modalidades del sistema educativo público, de gestión estatal y privada.

Gabriela Reyna Allan, presidente del Colegio de Nutricionistas, explicó que el objetivo principal de este Programa es contribuir a la disminución de la malnutrición y la obesidad infantil. “Es una ardua tarea en materia de Kiosco, era necesario este marco normativo”, subrayó Reyna Allan.

 

La licenciada especificó que el entorno saludable se agrupa específicamente en 4 ejes que deben ser llevados a cabo para su correcto desarrollo.

 

La Legislatura creó el programa El Sueño es Salud

Al igual que comer sano y realizar ejercicio, el sueño es fundamental para el bienestar físico, mental y social.

El diputado provincial y médico Jorge Franco, manifestó que el objetivo es  concienciar sobre la importancia del sueño en la salud física y mental a fines de difundir conocimientos y contribuir a establecer hábitos saludables.

 

“Lo primero que hay que saber es que el sueño es una parte fundamental de nuestra vida, tiene funciones reparadoras a nivel físico y mental, por eso la importancia de tener un buen descanso donde el organismo recompone su parte física y cerebral”. Por este motivo, el profesional indicó que es importante tener “un sueño de corrido y sin interrupciones de 6 a 8 horas por la noche”.

Franco agregó que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud y adelantó que se proyecta formar profesionales para concientizar sobre esta temática.

 

“Además, la ley brindará herramientas para poder conocer las consecuencias que conllevan los problemas del sueño, promocionar la importancia de un sueño higiénico y estético, e instruir sobre la relevancia del sueño en la infancia. Es una ley que está muy acorde a los tiempos que estamos viviendo”, señaló Franco.

Estos son los consejos prácticos para lidiar con estos problemas. “Establecer una buena rutina es fundamental. Planificar un número de horas (no inferior a 40 horas semanales ni superior a 60 horas). Hacer pequeñas siestas y conseguir más horas de sueño durante el fin de semana que durante los días laborables, puede ayudar a conseguir estos objetivos. Si existe sobrepeso, además, es fundamental mejorar este parámetro que es el que mejor se correlaciona (inversamente proporcional) con la calidad del sueño. Y, obviamente, es esencial evitar los excitantes y depresores, especialmente por la tarde, como el café y el alcohol”.

Un nuevo puente potenciará el turismo en Saltos del Moconá

Se trata de la construcción del nuevo puente sobre el Arroyo Yabotí que posibilitará el turismo todo el año en el Parque Provincial Saltos del Moconá

El director de Turismo de El Soberbio, Victor Motta, anunció que este viernes 2 de junio firmarán la licitación para iniciar las obras sobre el arroyo Yabotí, el cual implica un importante beneficio para el sector turístico, puesto que asegurará el acceso de los visitantes, inclusive cuando se registran abundantes lluvias en la región.

 

El funcionario destacó que el turismo en El Soberbio abarca toda la reserva de Biósfera de Yabotí, donde se agrupan numerosos atractivos naturales entre las ofertas turísticas.

Montecarlo será sede de la primera Fiesta del Locro

 La actividad se realizará el 20 de junio en el marco del festejo por el Día de la Bandera, contó la presidente de la comisión del barrio Belgrano, Claudia Modrow. 

El jurado gastronómico estará integrado por chefs de la localidad que evaluarán los platos de los participantes, además habrá premios en efectivo para los ganadores.

 

Será la primera competencia y el ganador dependerá de la magia de cada cocinero, sostuvo Modrow. Ademas, agregó que habrá feria gastronómica y shows en vivo.

 

Las perspectivas de la producción de té misionero en mundo

La encargada de la Finca Victoria de Oberá, Andrea Lenczinski, se refirió sobre las posibilidades de producción de té en hebras a gran escala, teniendo en cuenta la demanda nacional e internacional.En ese sentido, Destacó el potencial de exportación del té para los pequeños productores.

 

Sobre la experiencia en la Expo Té Argentina, Lenczinski resaltó las variedades que presentaron e indicó que la Finca Victoria también funciona como un espacio educativo para conocer el proceso de elaboración.

 

Crearán espacios amigables para niños, niñas y adolescentes en la Provincia

Durante la misma sesión la Cámara de Representantes aprobó la Ley de Fomento de Espacios Amigables para Niños, Niñas y Adolescentes, con la que busca impulsar la creación de espacios seguros, inclusivos y adaptados a las necesidades de los más jóvenes en todos los ámbitos públicos y privados de la provincia. Esta iniciativa unifica los proyectos impulsados por los legisladores de mandato cumplido, Rossana Franco, Héctor, y de Anita Minder y también del Parlamento de la Mujer 2019.

La Legislatura aprobó la conformación delos Espacios Amigables para las personas menores de edad y tiene como objetivo sensibilizar al sector privado sobre una problemática compartida: cómo crear espacios seguros y adaptados a todos los niños, niñas y adolescentes y cómo configurar lugares pensados como entornos protectores de ellos.

La iniciativa permitirá tener espacios inclusivos y seguros para los niños en cada municipio, tanto en el ámbito público como privado. El órgano de aplicación será el ministerio de Desarrollo Social, explicó la diputada Silvia Rojas en el programa Provincia Ahora de LT 17 Radio Provincia de Misiones.

 

El programa estipulado en la ley pretende promover el desarrollo físico, intelectual, emocional, social y psicológico de niños, niñas y adolescentes, y fortalecer los lazos familiares y de amistad, fomentando la solidaridad y la convivencia pacífica. Igualmente propende a concientizar sobre la importancia de generar entornos inclusivos y eliminar las barreras de acceso físicas y sociales. 

Entre las disposiciones contempladas en la ley se encuentran la implementación de rampas adaptadas, pisos antideslizantes, pasillos libres de barreras arquitectónicas y cartelería informativa de fácil lectura.  

Con este programa “se contempla la obligatoriedad de contar con construcciones acordes a cada edad y materiales no tóxicos, menús de alimentos infantiles adecuados, espacios lúdicos inclusivos supervisados por personal capacitado, higiene y salubridad en todos los lugares frecuentados por los niños, entre otras medidas”, detalló la legisladora Silvia Rojas. 

Por otro lado, ordena la creación de un sistema de reconocimiento anual “para aquellos espacios que demuestren adaptación y mejoras, promoviendo así la calidad y el compromiso de las empresas y organizaciones”, informó Rojas.

 A su vez, se impulsará la creación de espacios amigables en el ámbito sanitario para brindar entretenimiento y cuidado a los niños y adolescentes mientras sus padres reciben atención. 

“Con la creación de ese espacio de juegos, se logra optimizar la asistencia de las mujeres en la salud. Ya que con esta herramienta de contención y de apoyo, todas aquellas mamás que no tenían con quién dejar a sus niños, a sus niñas mientras ellas realizaban controles o bien asistían a alguna charla referida a lo que es la maternidad, a la educación sexual, a la violencia familiar o de género, ahora sí podrán hacerlo porque sabrán que sus hijos se van a poder encontrar en un lugar seguro”, expresó Rojas.

“Con esta ley estaríamos logrando un alcance mayor y sobre todo perdurable en el tiempo, que va a cubrir a todos los entes, ampliando la cobertura a las instituciones públicas y a las instituciones privadas, mediante la creación de espacios amigables para niños, niñas y adolescentes en toda nuestra provincia. Y esta ley incluye dentro de sus objetivos, propuestas y desarrollos, un espacio seguro y servicios inclusivos destinados a la infancia, que genera una mayor conciencia sobre la necesidad, la importancia de que existan ambientes y servicios inclusivos para todos”, explicó

Entregaron los primeros carnets para el Boleto Oncológico Gratuito

Luego de la reglamentación del Art. 6° de la Ley XVII – N° 153, aprobada por la Cámara de Representantes se entregaron este martes los carnets para el uso del Boleto Oncológico Gratuito Misionero a los primeros 13 pacientes.

Los beneficios son para el paciente y un acompañante quienes podrán viajar de manera gratuita en toda la provincia. 

El ministro de Salud, Oscar Alarcón, destacó las políticas públicas para acceder fácilmente a los controles, como así también el diagnóstico temprano y el tratamiento con quimioterapia. La primera entrega es el inicio de miles de carnets que se entregarán, afirmó Alarcón. 

 

En la oportunidad, el ministro también se refirió a la reunión del Consejo Federal de Salud donde también se abordaron temáticas vinculadas al ambiente, la biodiversidad y cambios climáticos, con Misiones como referencia nacional.

 

Promueven la participación activa de los padres desde el embarazo

La coordinadora del área Maternidad Segura en el Hospital Materno Neonatal de Posadas, Nadia Lunge, explicó en Radio LT 17 que el programa Paternar es una guía de estrategias para la participación responsable, desde el inicio de la gestación y los controles prenatales hasta la internación, el trabajo de parto y el alta médica.

 

Lunge agregó que ahora también se incluye en los controles al grupo familiar e indicó que otro de los objetivos es volver a concientizar sobre la importancia de acompañar a la mujer durante todo el proceso.

 

 

Para más consejos seguir la Guia Paternal elaborado por el Gobierno de la Provincia de Misiones 

https://www.unicef.org/argentina/media/9741/file/Guia%20paternar.pdf