Provincia Ahora

Debate sobre dolarización, finanzas familiar y empresarial en Posadas

En muchos círculos se considera la plena dolarización de la economía como un medio para que los países en desarrollo superen la inestabilidad monetaria y cambiaria. Para conocer más sobre la dolarización, posibilidad de implementación y sus principales efectos para las familias y empresas realizarán una charla debate el próximo lunes 9 de octubre, a las18 en el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas.

El economista, Docente Universitario Juan Dip, comentó en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17 que hace algún tiempo vienen reflexionando sobre temas económicos que son frágiles en la sociedad por lo que buscan fomentar un espacio para aclarar dudas en el ámbito universitario, en torno a la dolarización.

La idea es profundizar en la comprensión de asuntos económicos actuales y las referidas en las propuestas de los candidatos a Presidente. “Nuestro propósito es simplificar la parte teórica para que sea accesible al público en general”, aseguró Dip.

Además proponen analizar las posibilidades de implementar la dolarización en nuestra sociedad. Sin embargo, “debemos reconocer que esta propuesta quizás no se viable en la Argentina, principalmente debido a la escasez de dólares para llevar a cabo una medida de esta envergadura”.


De la charla debate participará el ministro de Economía y profesor universitario, Adolfo Safrán, quien posee una vasta experiencia en la aplicación práctica de este tema y compartirá sus conocimientos y perspectivas, añadió.

Ya se instalan las primeras empresas en el Parque Industrial de Campo Grande

Con la fabricación de autopartes y de hielo comenzó a operar el Parque Industrial de Campo Grande. El Grupo Sol con gran futuro industrial se instaló en unos de los 40 lotes disponibles del parque que cuenta con características industrial, logística y tecnológica.

El principal objetivo del desarrollo del parque es la generación de empleo. Considerando su potencial, estiman que con la presencia de 40 empresas, alrededor de 500 personas podrán trabajar en el lugar, comentó el coordinador del Parque Cesar Edil Menem en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Los trabajos de formación y reglamentación del Parque, comenzaron hace diez años por lo que fue uno de los primeros parque de Misiones con el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) que favorece a las empresas instaladas en lotes inscriptos en el registro. Algunos de los estímulos otorgados por el RENPI consisten en exenciones impositivas y la posibilidad de acceder a programas nacionales de crédito con tasa bonificada.

Ubicada sobre ruta provincial 8, el parque se encuentra en un punto estratégico debido al gran movimiento de transporte en la zona fronteriza entre Brasil y Paraguay, a lo que suma más beneficios para aprovechar al máximo sus recursos.

El parque dispone de 40 lotes disponibles para empresas, incubadoras de empresas y áreas de uso común con oficinas y salas de reuniones en los sectores industrial, logístico y tecnológicos.
“Hasta el momento recibimos 17 solicitudes de empresas interesadas en formar parte de este parque y la intención es que las industrias fomenten el empleo para mejorar la situación económica, no solo de Campo Grande, sino de la zona centro”, dijo el coordinador.

Avanza la producción de biodiesel en la provincia

El encargado de la planta generadora en Puerto Rico, Ricardo Tenaglia, comentó en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17 que un gran porcentaje del combustible se elabora a partir del aceite recuperado de domicilios particulares y restaurantes.

El proyecto nació inicialmente con base en la economía, ya que resulta más económico que el gasoil y los combustibles fósiles. Sin embargo, con el tiempo, la perspectiva cambió y se enfocaron en la recuperación del aceite usado en los hogares, contó Tanexplicó y explicó el proceso de elaboración y productos derivados e indicó cómo pueden utilizarse.


La planta trabaja desde 2020 y es la única oficial en Misiones y el NEA. Hasta la fecha, hemos producido casi 200 mil litros de biodiesel utilizando aceite recuperado de freidoras de hogares y restaurantes en localidades como Capioví, Ruiz de Montoya, Montecarlo y Garuhapé”, señaló Tenaglia.



Recolectan recipientes con capacidad para mil litros y los utilizan para almacenar el aceite recuperado. “Cada mes, logramos recolectar alrededor de 6 mil litros de aceite”. El proceso lleva tiempo, ya que requiere filtrarlo debido a que el aceite proviene tanto de fuentes vegetales como animales. El biodiesel producido se utiliza exclusivamente en las máquinas viales del municipio. “Unos 10 camiones y dos retroexcavadoras funcionan 100% con biodiesel”, aseguró.

A través de un proceso de transformación, el líquido es convertido en combustible de origen natural. Esto representa una alternativa sostenible a los combustibles fósiles convencionales. 

Duplican los vuelos para una experiencia selva en Misiones

El ministro de Turismo, José María Arrúa, dijo que desde este mes Flybondi duplica rutas a Misiones con cuatro vuelos diarios a Iguazú y dos a Posadas. Como así también Aerolínea anunció que unirá Iguazú con Resistencia a partir de enero, ademas de conectar con Corrientes. Por lo que Posadas tendrá seis vuelos diarios e Iguazú 21.

Factor sorpresa que ofrece el turismo en Misiones

La provincia se posiciona con el desarrollo de ofertas con una visión del destino virgen como El Moconá, Salto Encantado que son lugares selvático muy esperado por el turista internacional que busca sorprenderse, emocionarse y sentirse el descubridor de estas tierras que, al irse podrán compartir con los demás una experiencia única, comentó Arrúa en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Turismo seguro

Misiones tiene tres millones de hectáreas con el 90 por ciento de sus caminos pavimentados con rutas seguras y que además de ofrecer servicios, brinda seguridad donde el turista se encuentre cuidado por más de 30 mil prestadores turísticos que ofrecen eco turismo, actividades en espacios naturales donde los turistas hacen senderismo, Kayak, tirolesa y tours en barco, bicicletas de naturaleza y vida silvestre.

La escapada, una modalidad de viaje

El acelerado ritmo de vida de las ciudades hace cada vez más necesario para sus habitantes salir de vez en cuando de allí para desconectar y buscar el contacto directo con la naturaleza y con la historia.

Las escapadas no están ligadas necesariamente al fin de semana, si bien es cierto que al ser los sábados y/o domingos normalmente los días de descanso habituales, son las fechas que acumulan mayor demanda, especialmente cuando se convierten en fines de semana largos o puentes.

Aunque el abanico de destinos de este tipo de viajes es cada vez más variado, se trata de un turismo característico de residentes en ciudades que, en su afán por buscar el contacto directo con la naturaleza y la historia, les conducen a la búsqueda de escapadas rurales.

Gracias a las iniciativas de las autoridades en sus diferentes ámbitos, para dar respuesta a esta creciente demanda turísticas desarrollan en paralelo multitud de proyectos en las localidades para acoger a los viajeros, y así hacer del turismo rural un medio de vida sostenible en la provincia.

“Esto nos sirve para establecer la agenda de lo que será el verano con una oferta ágil que genere actividades en poco tiempo que permita la posibilidad al turista de realizar esa escapada”, indicó el ministro de Turismo de Misiones. En ese sentido indicó que el verano ya comenzó a venderse, por lo que Misiones debe estar preparada con ofertas para toda la temporada.

A continuación, aseguró que el Gobierno trabaja de manera articulada con los emprendedores turísticos para para que esas ofertas sean cada vez más amplias y de esa manera lograr que la gente se quede más tiempo.

Viajar por Argentina la nueva tendencia en la FIT 2023

La 27° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) contó con la participación del público que colmó los pabellones de La Rural donde se muestra una gran masividad en los stand de Argentina que sobre sale entre los más de 45 lugares del mundo, comentó el gerente de La Misión Moconá Lodge, Mauro Ragone, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

En ese sentido mencionó a Misiones presente en la feria con un imponente stand en el cual mostró a la provincia como el mejor destino de naturaleza a nivel selva y sustentabilidad.

Ragone, contó que en la FIT buscan todas las herramientas necesarias para llevar su empresa aún más lejos y que observó al público más interesado en los stand de Argentina que otros destinos internacionales por lo que, sostuvo que la gente busca conocer información y nuevos productos argentinos y cree que la tendencia es Argentina, siempre y cuando los empresarios hoteleros puedan mantener una tarifa lógica.

A continuación, el empresario mencionó que después de la pandemia la gente entendió la necesidad de viajar y sobre todo valoró viajar por Argentina. “En estos últimos años vemos un crecimiento no solo de turistas nacionales sino del exterior y hoy Argentina es un muy buen producto y está en un buen posicionamiento a nivel internacional”, sostuvo. En ese sentido agregó que Misiones trabaja de manera muy cuidadosa y que hay una política de cuidado del ambiente con una idea y un plan”, expresó Ragone.

En esa línea, dijo que quienes vienen de otras partes del mundo no pueden creer que haya senderos naturales y vírgenes, algo que no existe en otros lugares. “Lo que tenemos en términos de naturaleza en Yaboty y en Misiones es único en el mundo, y debemos aprovecharlo”. Y añadió que “deberíamos concientizar sobre esto, y es bueno que Misiones sea un ejemplo y que el resto del país se contagie del turismo sustentable, ya que es un negocio”, valoró.

En cuanto a la continuidad de la Feria, este lunes y martes el espacio de encuentro está destinado a fortalecer los vínculos profesionales, las oportunidades de crecimiento del sector turístico, así como para generar e impulsar las condiciones para la realización de más y mejores negocios, identificar y captar nuevos distribuidores, desarrollar nuevos mercados y conocer las nuevas tendencias.

Misiones elimina un árbol que pone en peligro a las abejas

Comenzaron a retirar los tulipaneros africanos de todo Misiones debido a su impacto ambiental, confirmó la directora de Biodiversidad del Ministerio de Ecología, Patricia Sandoval, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

La especie Spathodea campanulata P. Beauv (Bignoniaceae) conocida popularmente como Tulipanero africano, es originaria de África Occidental y se halla ampliamente cultivada en Sudamérica como especie ornamental. Se ha determinado que el néctar de las flores es tóxico y tiene propiedades con actividad insecticida, especialmente contra abejas, avispas, moscas y hormigas. A raíz de varios estudios, autoridades del Gobierno provincial comenzaron a poner foco en la regularización de la venta de estas planta exótica en Misiones. Considerando otros aspectos, la especie adquirió importancia debido a sus propiedades medicinales y la utilización de sus compuestos como controladores naturales de plagas.

“Este árbol se introdujo en América como una especie ornamental y se comercializó por su belleza desde Panamá hasta Argentina pero generó problemas. Los apicultores se percataron de que las abejas estaban siendo afectadas, ya que el néctar de las flores resulta altamente tóxico para las abejas nativas, especialmente para las yateí”, aseguró, Sandoval.

Desde hace unos años, se investiga en Brasil, Colombia, el sur de Estados Unidos y Argentina y en reuniones de apicultores, se dio a conocer cómo esta planta afecta a las abejas debido al néctar y la estructura de sus flores, que atrapan a estos insectos colaboradores con el ambiente.

El proyecto para erradicar a este árbol, es a largo plazo y cuyo objetivo es concientizar sobre el problema antes mencionado, intervenir en la comercialización y brindar información a la sociedad, ya que está prohibida su venta. También se llevará a cabo un censo en colaboración con los municipios para identificar la ubicación de estos árboles.

La planificación incluye la sustitución de los tulipaneros africanos por especies nativas que sean beneficiosas para las abejas meliponas. En ciudades como Posadas y Oberá, donde existen programas de arborización urbana y viveros municipales, la comunidad podrá elegir qué árbol reemplazará al tulipanero ,en cada caso.

Agrotécnica de San Antonia cría cerdos adaptados al clima

Alumnos y docentes de la Escuela Agrotécnica San Antonio desde hace ocho años se dedican a la cría e investigación de la cruza genética llamada Che Tapuy, cuya carne comercializan en toda la región, comentó el rector de esa institución, Marcos Oleñuk.

Además, resaltó la participación de la escuela en los remates y la capacidad de producción. El próximo fin de semana estarán en Dos de Mayo y durante el año suman cuatro remates en diferentes localidades y para el cierre del año, realizan uno en la escuela en San Antonio.

En la escuela asisten 120 alumnos de Puerto Iguazú, Irigoyen, Andresito y de la zona rural de San Antonio.

Che Tapuy, en guaraní significa mi ranchito mi casita, “lo trajimos de Córdoba el 2015 con el fin de desarrollo genético porque es una raza muy rustica adaptable a nuestra zona y la carne es muy buena”, dijo Oleñuk.

Utilizan el sistema cama profunda para la cría de cerdo. El sistema se basa en la utilización de coberturas con viruta de madera sobre piso de tierra ofrece algunas ventajas como la reducción de la inversión de capital, mejora del bienestar animal y bajo impacto negativo sobre el medio ambiente.

En la escuela, investigan y dedican mucho tiempo para mejor la genética que se comercializa en Misiones y Corrientes.

La Actualmente, esa Escuela Aerotécnica cuenta con alrededor de 150 cabezas de cerdos y tenemos la capacidad para mantener hasta 300 porcinos. Además poseen 30 bovinos, 50 ovinos y 300 gallinas ponedoras.

Por último, el rector sostuvo que el objetivo es que los alumnos puedan terminar la escuela con la capacidad de llevar adelante al menos una pequeña producción agropecuaria.

El Puerto de Posadas inicia su circuito directo a Zárate

Este jueves sale una carga de Arauco hacía Zárate provincia de Buenos Aires y de esa manera inauguran el nuevo circuito fluvial del Puerto de Posadas, afirmó el presidente de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana, Ricardo Babiak, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

“Hoy salimos con la carga de Arauco hacia Zárate, luego a Montevideo y de ahí al mundo. Este nuevo circuito disminuye el tiempo y el costo a diferencia de lo que sucedía cuando la carga se dirigía hacía el puerto de Rosario donde demoraba hasta diez días, en llegar”, contó Barbiak.

Con el nuevo circuito, buscan garantizar la llegada de las cargas en un corto tiempo y que los operadores tengan la certeza de la recepción en el puerto de Zárate donde también realizan el cabotaje, lo que abarata los costos y soluciona los problemas de instrumentación.

En ese sentido, la empresa forestal Arauco ubica sus productos en varias partes del mundo Europa, Estados Unidos, China, Centroamérica por lo que buscan los menores costos de logística.

Para ampliar los servicios, el Puerto posadeño está próximo a habilitar un depósito fiscal por lo que ya hay varias empresas interesadas según se conoció en una reunión que mantuvieron con las cámaras forestales Amayadap y Apicofom.

Por último, Barbiak indicó que son ocho las empresas que operan a través de Puerto y que hay muchas interesadas de Misiones y del Norte de Corrientes. En cuanto a los rubros predomina el forestal y también transportaron té y ahora con el circuito a Zárate se incorporará empresas yerbateras.

La eficaz lucha contra un incendio desde el aire en Posadas

El helicóptero cumplió un rol crucial no solo por su capacidad de descargar 800 litros con gran precisión, sino que también por la rapidez en la que este extinguió el fuego en una zona detrás de la Biofábrica, dificultosas para el acceso con autobombas.

Por la magnitud de las llamas que se expandían rápidamente, a demás del helicóptero se necesitaron cuatro dotaciones de bomberos de la fuerza que sofocaron el incendio y evitaron que el foco ígneo llegara a las viviendas del barrio A 4 de Posadas.

Cerca de las 13 horas del domingo, la Dirección de Bomberos de la Policía de la Provincia de Misiones, acudió al foco del incendio de una espesa vegetación que se había propagado por los efectos del viento y la sequía. En el trabajo debieron intervenir cuatro autobombas con equipos humanos y logísticos completos, y sumado a este, el helicóptero de la fuerza.

Así también, se sumaron al trabajo personal de bomberos voluntarios y brigadistas, quienes trabajaron en equipo junto a la fuerza desde el inicio del despliegue hasta pasadas las 21 horas, cuando lograron controlarlo el incendio por completo, constatando que el mismo estaba totalmente extinto.

Cabe resaltar que el operativo evitó que las llamas se propagaran a zonas urbanizadas, destacando también la preservación de la flora y fauna donde el helicóptero hidrante fue fundamental para el apoyo del trabajo de los bomberos de la Policía, aseguró el piloto, Cristian Koch en Radio LT 17. En ese sentido, comentó que el fuego fue controlado y sofocado rápidamente en la zona de bañados y debido a los fuertes vientos, los bomberos que trabajaban por tierra no podían acceder fácilmente y el fuego se acercaba peligrosamente a las viviendas, por lo que el trabajo del helicóptero fue fundamental.


La clave está en una alerta rápida para poder actuar y extinguir el incendio, resaltó el piloto Koch que pertenece a la Dirección Aeronáutica de la Policía de Misiones donde cuentan con tres helicópteros. Uno tiene características que le permiten volar de noche durante más tiempo y realizar traslados de personas, incluyendo médicos, entre otras funciones. Los otros dos helicópteros tienen una gran potencia y capacidad para levantar más de mil kilos de carga y pueden descargar grandes cantidades de agua por minuto. Además, tienen una maniobrabilidad excepcional para realizar disparos precisos. El personal está compuesto por cuatro pilotos y dos copilotos.

Foro de seguridad informática para docentes, padres y alumnos

Bajo el lema, “Prevenir, Detectar, Accionar pilares de la correcta gestión de riesgo en la seguridad informática para todos”, el Salón Eva Perón del Centro de Convenciones y Eventos será sede del 2° Foro de Ciberseguridad con el Aval del Ministerio de Gobierno. Será este viernes de 7 a 12, destinado a docentes, padres y alumnos de 4°, 5° Y 6° año del secundario.

El coordinador del área de comunicación Institucional del Instituto Superior Espíritu Santo, Javier Ovando, indicó en Radio LT 17 que el foro busca poner a disposición las herramientas, los procedimientos y los medios para evitar amenazas en línea como virus, malware, phishing, y otros tipos de ataques cibernéticos, ya que seguramente muchos conocemos a familiares y amigos que fueron víctimas en algún caso a través de WhatsApp, correo electrónico y otros medios.

“Existe la suplantación de identidad que es un riesgo que puede afectar a cualquiera, pero también puede comprometer sistemas de empresas y entidades bancarias, lo que lo hace aún más complejo. Todos nuestros datos están expuestos al cien por ciento”, señaló Ovando y agregó que el lema resume el espíritu del foro, “reconocer estos peligros y promover campañas para prevenir ataques cibernéticos. Detectarlo implica comenzar a identificar los comportamientos en nuestras redes sociales, correos electrónicos, etc. y tomar medidas”.

A continuación, adelantó que ya se está pensando en un tercer foro, en el cual se explorará cómo involucrar a las fuerzas de seguridad y la justicia.

https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/situaciones/guia-para-madres-padres-docentes-amenazas-internet

¿Qué es un ataque informático?

Es un un ataque a computadoras, dispositivos y usuarios realizado por un
individuo o varios para dañar o robar.

¿Qué es un phishing?

Es un ataque informático que se hace por medio de un correo electrónico,
mensajería instantánea o por teléfono para obtener información personal,
contraseñas o tarjetas de créditos de la víctima.

¿Qué es un delito informático?

Es un tipo de delito que se comete utilizando medios o sistemas informáticos. La Ley 26.388 incorporó al código penal los delitos informáticos.

Los temas que incluyen son:

Violación de secretos y de la privacidad

Acceso a sistemas de manera no autorizada

Acceso a bases de datos personales en forma ilegal

Alteración y destrucción de datos

Distribución de datos

Introducción de programa en sistemas para causar daños

Interrupción de las comunicaciones

Distribución y tenencia de pornografía infantil

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina