Programas

Cada vez más familias adoptan la agroecología como forma de vida

La productora de una chacra certificada como ecológica en Wanda, Misiones, Beatriz Zemunich, afirmó que no es una moda sino una visión del cuidado de la naturaleza y hace veinte años se dedica a este tipo de cultivo, en tanto que remarcó la importancia de transmitir los saberes sobre cultivos saludables a las futuras generaciones.

 

Zemunich también resaltó que la idea del trabajo es gastar la menor cantidad posible de insumos y destacó las políticas públicas, con la entrega de certificados, para potenciar el trabajo en las chacras.

 

Por último, la productora misionera, señaló que gracias a este modelo y en relación con los productos tradicionales, el cultivo de frutas y hortalizas favorece una alimentación más rica en nutrientes.

A partir de las diversas definiciones de Agroecología, se reconoce que el enfoque agroecológico es de naturaleza transdisciplinaria, que abarca la ciencia, un conjunto de prácticas y un movimiento social, y que se aplica a sistemas agroalimentarios completos, desde la producción de alimentos hasta el consumo, (Wezel et al. 2009 y 2020), incluyendo la producción no alimentaria (forrajes, fibras y combustible)

La agroecología es un paradigma que promueve el diseño y gestión de sistemas de producción agropecuaria, recolección, pesca, elaboración, comercialización, consumo y comensalidad, económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente sostenibles, caracterizados por una mayor resiliencia socio-ecológica y orientados a fortalecer el buen vivir de toda la sociedad.

Como ciencia, la agroecología es una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología y otras ciencias afines, con una DNAe Marco conceptual de la Agroecología óptica sistémica, para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables.

Como práctica productiva, la agroecología se constituye en técnicas, procesos y herramientas que integran el conocimiento (actual y ancestral) de los/as productores/as y agricultores/as, para recuperar y aprovechar las interacciones biológicas beneficiosas y potenciar sinergias entre los componentes de los agroecosistemas; por ello se aplica a cualquier región, actividad productiva y escala de producción.

La agroecología como movimiento social es la expresión de un sector creciente de la sociedad civil que reconoce el aporte de la agroecología para el logro de la soberanía alimentaria, demanda alimentos y otros productos de calidad agroecológica y es consciente de la importancia de las condiciones de producción en relación a la conservación de los bienes comunes naturales y el respeto por los derechos humanos.

Más de doce mil familias tabacaleras se beneficiarán con la quita de retenciones

El pasado lunes, el ministro de Economía de la Nación y precandidato presidencial Sergio Massa anunció que a partir del 1° de septiembre, se eliminarán las retenciones a las economías regionales a las que aún no había alcanzado la alícuota cero, entre ellas la producción tabacalera y la industria forestal.

Por lo que, el presidente de la Cooperativa Tabacalera de Misiones, Jorge Kapaun, afirmó que las medidas anunciadas por Massa hace bien a más de doce mil familias del sector tabacalero, además de las familias de la forestoindustria. En ese sentido beneficiará a las economías regionales y agregó que el precio del dólar permitirá una mayor competitividad de las industrias de la provincia con Brasil.

 

Apuntan a mejorar la calidad genética de la mandioca misionera

El investigador responsable del INTA en Cerro Azul, Martín Domínguez, comentó que se enfocan en la producción de mandioca y en el registro de nuevas variedades, mientras realizan pruebas en distintas localidades para obtener materiales de mandioca con rendimientos superiores, mayor contenido de almidón y posiblemente resistencia a enfermedades.

En ese sentido hay una ventaja destacada, es que los materiales obtenidos a través de este proceso se mantienen libres de virus y bacterias, lo que contribuye a mejorar el rendimiento de los cultivos.

 

 

Domínguez explicó el proceso de selección para consumo fresco y lo que se destina a la industria. Además, se espera que estos materiales locales adaptados a las condiciones ambientales de la región generen productos de alta calidad.

 

Entrenan en Posadas pensando en el Mundial de Alemania

La Selección Argentina de canotaje y paracanotaje entrena en Posadas, para el Campeonato Mundial de Piragüismo en Aguas Tranquilas que se realizará del 23 al 27 agosto en Alemania donde buscarán la clasificación para participar en los próximos Juegos Olímpicos París 2024. Eligieron la provincia por sus condiciones climáticas y de infraestructura deportiva

El canoísta adaptado referente de la Selección Argentina de Paracanotaje, Nicolás Crosta comentó que la serie de entrenamientos que iniciaron en la capital provincial tienen como objetivo afinar la preparación para el mundial en agosto y el sudamericano en Brasil en septiembre.

 

Crosta explicó que su condición es de nacimiento por lo que no lo siente como una dificultad para practicar el deporte donde obtuvo buenos rendimientos a nivel nacional e internacional con el equipo argentino.

 

La elección de Posadas con el Paraná como gran pista de pruebas los prepara para las distintas condiciones que deben afrontar en diferentes competencias donde no siempre son escenarios naturales, comentó Crosta.

Descubrieron una nueva especie de pez en Misiones

El investigador del Conicet, doctor  Felipe Alonso comentó que el descubrimiento realizado en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, es producto de cinco años de investigación. La nueva especie de peces hallada se denomina Killis o peces de la lluvia, una variedad que vive en charcos temporales de lluvia.

 

Alonsó explicó que en durante el proceso de investigación,  se pudo establecer características de la especie y se identificó cuatro nuevos géneros. En la actividad participaron profesionales de nuestro país con la colaboración de científicos uruguayos.

 

Respecto al nombre, Alonso sostuvo que la elección de Alrgobelias Guaraní se debe al pueblo originario que habita la región donde se halló la especie.

Finalmente, el doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet, comentó que la zona de la Reserva donde se realizó la investigación está rodeada de una vegetación muy variada en la selva misionera con bañados, que son ideales para la vida de la especie.

Killis de la lluvia

Los “killis de la lluvia” o peces anuales (killifish, en inglés) son un grupo extraordinario de peces pequeños con machos muy coloridos, que a lo largo de la evolución lograron adaptarse y colonizar ambientes en los que muy pocos peces pueden sobrevivir: charcas temporarias que se secan completamente durante una parte del año.

Habitan en América y África y siempre presentan distribuciones geográficas muy acotadas (endémicas). Debido principalmente a estas distribuciones restringidas y a los impactos de las actividades humanas sobre los humedales en los que viven, la mitad de las especies conocidas se encuentran amenazadas de extinción.

Los “killis” también están protegidos en otros espacios del ámbito de la Defensa, y una especie muy cercana a la recientemente descrita (A. nigripinnis) se encuentra en la Reserva Urbana de la Defensa “Campo de Mayo”, dependiente de la Guarnición Militar Buenos Aires del Ejército Argentino.

Se aprobó la certificación de la primera yerba mate orgánica en la provincia

El proceso es auditado en el marco del Programa NEA de la organización Aves Argentinas. Se basa en asegurar la conservación de una superficie de selva en relación a las hectáreas en las que se produce yerba.

La yerba mate orgánica se llama Arapeguá y pertenece a una cooperativa La Abundancia de Puerto Rico, fue la primera iniciativa en sumarse. Cuyos yerbales están distribuidos en varias localidades, señaló el ingeniero forestal Juan Pablo Cinto, quien explicó que la certificación Aves Argentinas se otorga después de verificar el estado de los bosques nativos en aras de la biodiversidad.

 

Cinto expuso los criterios de verificación e indicó una serie de recomendaciones para generar consciencia. Un modo de cultivo y un producto que asegura la sustentabilidad ambiental.

 

Para ser considerado Amigo de la Aves, el cultivo debe asegurar la conservación de una superficie de selva en relación a sus hectáreas de yerba mate orgánica. Con esa garantía, la superficie es identificada, mapeada, relevada y monitoreada por Aves Argentinas, un Sello de Conservación.

 

Nueva Feria Franca: Además de productos de la chacra contarán con Atención Primaria de la Salud

Se trata de la Ferias Franca número 23 que funcionará en Posadas. Ésta nueva iniciativa ofrecerá productos de la chacra y Atención Primaria de la Salud todos los miércoles de 7 a 11 en el Hogar de Día, sobre avenida Comandante Rosales y López Torres.

El objetivo es ofrecer una gama de productos frescos directamente de los productores locales a los hogares y oportunidades de empleo para productores locales. Además, se brindarán servicios odontológicos y del registro de las personas, precisó  Samuel Lopez Ministro de prevención de adicciones y  control de drogas.

 

 

 

El vicegobernador, Carlos Arce destacó la actividad del hogar de abrirse a la comunidad con  servicios y un punto fijo de feria franca. Además se refirió a las actividades que podrán realizar los niños y niñas en vacaciones mientras los padres concretan distintas gestiones, como la atención de la salud

 

El bioinsumo llegó para quedarse: cómo avanza la producción después de la Ley

Damián Reinero, productor de Guaraní comentó que los bioinsumos permiten abaratar los costos y mejorar la producción de cultivos como también regenerar y reestructurar suelos degradados. Especificó que son cinco chacras en su zona que trabajan en forma Agroecológica, asociando cultivos , respetando el monte y protegiendo las vertientes.

 

El productor explicó que los fertilizantes se ocupan en todas las producciones y ofrece al productor autonomía para elaborar de acuerdo a  sus necesidades. En ese sentido comentó que el Agro Sustentable además de los fertilizante es la asociación de los cultivos, el manejo del suelo; como lo cubren y el abono casero que incorporan. 

Reinero celebró que a través de la Ley provincial para la fabricación y utilización de los bioinsumos se podrá mejorar la calidad de las plantaciones y en consecuencia de las personas también.

 

Cabe recordar que la Legislatura provincial convirtió en Ley la Promoción de la Producción de Bioinsumos, que pone un marco normativo a la actividad productiva que se realiza en la tierra colorada. Se trata de una decisión política para regular la actividad y asegurar el cumplimiento, resguardar la salud de los productores, impulsar la agricultura sostenible y mitigar los efectos del cambio climático.

Recomiendan vacunarse para prevenir infecciones respiratorias

Ante un comunicado del ministerio de Salud de la Nación que alertó sobre un aumento del 281% de casos de Streptococcus pyogenes, también conocida como Streptococcus del grupo A, que es la causa bacteriana más frecuente de la faringitis aguda y algunas infecciones cutáneas, la jefa de Infectología del Hospital Materno Neonatal de Posadas, Rosa Ramírez, hizo hincapié en la inmunización contra la gripe y el COVID, además de la consulta con el médico cuando se producen síntomas, para evitar la incubación y propagación de esa bacteria que provoca faringitis e infecciones en la piel.

 

Sobre la bacteria que circula en la actualidad, Ramírez explicó que puede causar daños severos al ingresar al torrente sanguíneo e invadir a otros órganos y en el Materno Neonatal no se detectaron casos.

 

En lo que va del año en el país se confirmaron 118 casos de infección invasiva producidos por ella, de los cuales 16 fallecieron. Frente al panorama nacional, la infectóloga aseguró que hasta el momento no registraron este tipo de afecciones a nivel invasivo en el hospital Materno Neonatal de Posadas, “si hay germen común, pero de este tipo nuevo no”, sostuvo.

A continuación indicó que “esta infección de la bacteria es muy común y que cualquiera de nosotros tuvimos una  amigdalitis con placa”. Asimismo explicó que la nueva cepa produce infecciones, “entra al torrente sanguíneo y causa algunas infecciones a otros órganos”. Las infecciones más comunes pueden ser en la piel sobre todo en los niños o la garganta en general.

En ese sentido recomendó vacunarse contra la gripe, contra el Covid 19, a cuidarse del frío, tomar infusiones calientes, consumir vitamina C y no automedicarse.

También dijo que es muy preventivo utilizar barbijo y sobre todo si tiene algún tipo de síntomas para proteger a los demás. Como así también, el lavado de manos frecuente, uso del alcohol como en pandemia, toser o estornudar de manera protegida”.

Amarilla logró el oro en el Panamericano y sacó pasaje al Mundial de Lucha

La misionera Camila Amarilla, se consagró campeona continental en la categoría hasta 57 kilogramos en el Torneo Panamericano U20 que se realizó en Chile y logró así el pasaje para el Mundial de que será en Polonia del 14 al 20 de agosto.

Amarilla afirmó que la medalla fue producto del trabajo y sacrificio en cada entrenamiento que tuvo su corolario en el certamen realizado en Chile.

 

La atleta misionera sostuvo además, que es un logro histórico ya que es la primera representante de la provincia en lograr el oro en ese nivel de competencia y afirmó que será el inicio de más títulos en su carrera.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina