La Tarde de Provincia

Realizan la preselección rumbo al 55° Festival Infantil de Folklore en Jardín América

La instancia previa al 55° Festival Infantil de Folklore que será el 11 de noviembre en Jardín América, se realiza este sábado 16 de este mes para conocer la delegación que va a representar a la comuna anfitriona. Podrán participar con integrantes de 7 a 13 años que competirán en folklore nacional y malambo norteño”, anticipó la encargada de Protocolo y Ceremonia de Cultura de la comuna, Clara Romina Villaverde en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

 

Villaverde agregó que todas las delegaciones que quieran participara deben comunicarse con el área cultural de la municipal para obtener los requisitos y reglamentos.

“Por reglamento hay una instancia de preselección para conformar la delegación oficial y hay un representante por municipio en cada categoría. Son 15 las localidades que generalmente participan” acotó. La preseleción de este sábado en suelo jardinense se va a concretar en el SUM de la Municipalidad a las 14:30 horas.

Construcción en madera: continúa la formación de profesionales en Salto Encantado

Se busca formar profesionales, generar empleo genuino y promocionar la construcción de viviendas en madera, acordar normas de estandarización de materiales, actualización de normas técnicas, entre otros puntos de interés.

Las capacitaciones sobre estrategias en construcciones de casas de maderas continuará el lunes 25 de septiembre en las instalaciones del Centro Tecnológico de la Madera en Salto Encantado, comentó  el director de Promoción de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro, Horacio Ciompela. “Estamos enseñando construcciones de madera de calidad que se está avanzando en hogares y para el sector turístico. Entonces hay mucha demanda e interés en dar uso a la madera como producto nuestro y tenemos que valorizar”, sostuvo Ciompela.

 

El funcionario explicó que las capacitaciones están a cargo de profesores del Instituto Nacional de Educación Técnica. Es gratuito y está dirigidos a alumnos avanzados de escuelas técnicas y público en general.

En cuanto a la función que cumple el Centro Tecnológico, Ciompela señaló que se divide en dos actividades, primero las capacitaciones y luego, la prestación de servicios.

Las capacitaciones son parte de las estrategias que impulsa el Centro Tecnológico de la Madera en un trabajo articulado con Silicon Misiones y la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (Ademi) para mano de obra calificada que le interese a las industrias de misioneras.

Cabe destacar que se trata de la segunda convocatoria. De la primera, el 31 de agosto egresaron el primer grupo de jóvenes que se capacitaron en aserradero y algunos de ellos ya están trabajando en industrias locales, aseguró Ciompela en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

El Centro Tecnológico de la Madera Misiones, ubicado sobre Ruta Nacional 14 en Salto Encantado, es un espacio  para trabajar en conjunto con empresas forestales en la formación de recursos humanos, asistencia técnica, provisión de servicios y vinculación para lograr el desarrollo necesario, con producción y servicios.

Inaugurado en marzo de 2023, es de gestión pública con participación de entidades locales y empresas del sector. El centro se desarrolla con la colaboración de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI), y cuenta con la coordinación pedagógica y operativa de Silicon Misiones y el Ministerio de Educación.

El Cemoas de Oberá cumplió un año de respuestas a realidades complejas de 70 jóvenes

El Centro Modelo de Asistencia y Seguimiento de Niños, Niñas y Adolescentes en conflicto con la Ley Penal, fue creado en Misiones por Ley el año 2.019.

Actualmente son tres los centros en la provincia, ubicados en Posadas, Oberá y Eldorado que garantizan el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, en el Proceso Penal Provincial, brindando un servicio interministerial e interdisciplinario que admite, evalúa, contiene y deriva con celeridad a los mismos.

Funciona como única instancia de carácter previo y obligatorio, al ingreso del N.N.A al Sistema Penal Provincial.

El director del Centro de Modelo de Asistencia y Seguimiento a Niños y Adolescentes,  Gustavo Mello, comentó que en este primer año ingresaron 70 adolescentes, en su mayoría varones y admitió que durante ese tiempo se trabajó con muchos desafíos y adversidades en casos complejos, pero también con logros.

 

Al cumplirse un año de realizar los seguimientos de las diferentes situaciones que presentan los chicos en el Cemoas de Oberá, Mello comentó que “nosotros venimos a inclinar un poco la balanza, para que haya un equilibrio, para atender esa problemática en cuestiones que nacen en principio en las familias y que lamentablemente atormentan tanto a nuestros jóvenes que terminan siendo víctimas de sustancias, las adicciones y nosotros venimos hacer frente a estos tipos de situaciones, conteniendo y realizando un diagnostico del adolescente y trabajar con las familias, dentro y fuera del Semoas, en cuanto al seguimiento de recuperación”, agregó.

Actualmente trabaja un equipo de 25 personas para el cuidado de los niños y adolescentes.

Trabajo articulado

El CeMoAs fue creado por la Ley XIV – N°14, que impulsó el titular de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira. Establece un trabajo articulado entre los Ministerios de Prevención de Adicciones y Control de Drogas y de Gobierno.

En ese marco se involucran el Servicio Penitenciario Provincial, los Hogares de Día y los Puntos Preventivos por medios de sus equipos interdisciplinario. El proceso comienza con la admisión, sigue una coordinación, evaluación, contención y derivación, con cualquiera de las circunscripciones judiciales provinciales.

Prevención entre todos

Luego de la primera contención, se suman las actividades desde los Puntos Preventivos y de los Hogares de Día, donde los jóvenes reciben apoyo escolar, talleres de cocina, música, teatro y artes combinadas, calistenia (ejercicio físico con el mismo peso corporal) , king boxing, boxeo y entrenamiento funcional.

La producción misionera de tomates ya llega a los más grandes supermercados locales

En Misiones se comercializan más de 300 cajones de tomates locales a la semana. Los consumidores podrán adquirir los frutos frescos en las cadenas de supermercados de la provincia, incluyendo a los locales de California, sostuvo el director de Horticultura del Ministerio del Agro, Eduardo Auras, en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17. 

En este sentido, se refirió a la unidad productiva de Biofábrica Misiones que se desarrolla con el Ministerio del Agro y la Producción se lleva adelante con tecnología de semihidroponia con fertirriego localizado.Esto permite validar una producción de tomate a escala en la provincia e iniciar el camino hacia el autoabastecimiento, por la optimización del riego y adaptación de los invernaderos a las temperaturas de la zona. 

 

Auras agregó que actualmente, el 90 por ciento de esa mercadería proviene de otras provincias. Si bien el proceso será largo, aclaró que se proyecta reemplazar al producto nacional por la propia. 

Productos más frescos y sanos

Este innovador cultivo de tomate tiene varios beneficios aseguró, Auras en Radio LT 17. Una de ellas es que son frescos, no pasan por cámaras de frío, por lo tanto conservan el sabor natural del tomate recién cosechado. Esto se logra porque maduran en la planta antes de la cosecha. Además, el sistema de cultivo se lleva adelante para garantizar un fruto saludable, tratado con bioinsumos y otras tecnologías.

La construcción en Misiones se suma a la lucha para reducir los gases del efecto invernadero

El presidente de la Cámara Misionera de Empresas Constructoras Y Afines, Julio Resek, comentó que durante el 2023 vienen trabajando junto a diversas empresas de la provincia  y a organismos públicos para encontrar alternativas desde el sector, para mitigar los efectos del cambio climático.

Resek destacó que Misiones se destaca en el cuidado de la biodiversidad y en el balance la provincia captura más dióxido de carbono del que emite.

 

Estrategias para mitigar la huella

“Si queremos lograr la descarbonización del sector, hay varias medidas que podemos tomar en el corto y mediano plazo”:

Utilizar cemento bajo en carbono. Este material constituye entre el 10-15 % del hormigón, y su producción requiere gran cantidad de energía (por cada tonelada de cemento se produce media tonelada de CO₂). Pero su proceso se puede optimizar: cementos alternativos que incluyan piedra caliza y calcinados de arcilla reducen hasta un 30% sus emisiones.

Aprovechar las infraestructuras ya existentes. Promover la renovación en lugar de realizar nuevas construcciones permite el uso eficiente de la infraestructura y su espacio.

Usar madera sostenible. Su transformación requiere mucha menos energía que el acero o el hormigón y sus emisiones de CO2 son cinco veces más bajas. Además, absorbe y almacena CO2 de la atmósfera a lo largo de toda su vida útil. Se trata de un recurso natural, renovable, reutilizable y biodegradable, por lo que fomenta una economía circular.

Fabricar materiales de construcción de manera eficiente. Apostar por una economía circular y de proximidad permite reducir las emisiones de carbono embebido.

Reutilizar materiales. Lo ideal es que el diseño sea modular y reversible para poder desmontar y montar las piezas fácilmente. Además, la recirculación de materiales disminuye la generación de residuos.

Utilizar vehículos y máquinas bajas en emisiones. Los rodados que funcionan con electricidad y biocombustibles ayuda a reducir la contaminación atmosférica y acústica. En especial en zonas cercanas a las ciudades.

Una planificación que incluya estas estrategias nos llevará a una arquitectura sustentable y amigable con el planeta que también será moderna y funcional.

Avanza el monitoreo para disminuir la huella de carbono en el hospital Samic de Eldorado

En el marco del Programa Provincial Huella de Carbono que la Legislatura creó por ley, comenzó el proceso de medición de los gases de efecto invernadero en las instituciones con la finalidad de reducirlos, disminuir la contaminación ambiental y promover la protección del planeta.

La referente del Nodo de Calidad del hospital Samic de Eldorado, Fabiana Heidinger, explicó en Radio LT 17 que analizan los gastos energéticos en la institución: en el uso de gases anestésicos, inhaladores, uso de combustibles en los traslados, la compra de insumos y aparatos tecnológicos para contar con una información de base a partir de la cual se pueden diseñar e implementar estrategias de adaptación y mitigación de huella de carbono, comentó.

Luego de esta etapa de verificación de datos, realizarán capacitaciones para los agentes que conforman el hospital para sensibilizar sobre el uso racional de eso gastos energéticos. En ese sentido, sostuvo que “todos y cada individuos es partícipe porque podemos contribuir a la reducción en nuestras casa”.

El compromiso con el medio ambiente del hospital Samic de Eldorado se condensa de un modo muy sencillo: cuidar de la salud del planeta es cuidar de la salud de las personas. De ahí el esfuerzo para lleva acciones más sostenibles. Los hospitales, por la naturaleza de su actividad, generan una serie de emisiones que buscan la reducción de emisión de gases que generan, desde los aires acondicionados, indicó, Heidinger.

Finalmente, destacó la decisión de la Provincia para la promulgación de la ley, ya que es una temática que es transversal a todas las instituciones con una proyección muy positiva, aseguró.

 

Cabe destacar que en abril de este año, Misiones fue una de las tres provincias seleccionadas junto a Neuquén y Tucumán para trabajar en proyectos de salud ambiental a través de Estudio de Estimación de Huella de Carbono en el marco del proyecto Readiness Salud, convocado por representantes de Organización Panamericana de la Salud, (OPS Argentina).

En dicho evento, participaron por Misones la Coordinadora provincial del Proyecto Readiness. Valeria Schendelbek, la Asesora provincial del Proyecto Readiness Lic. Miriam Seiler, y los representantes por parte del Hospital SAMIC de Eldorado: Lucas Bertolo y Fabiana Heidinger.

 

El estudio está destinado a realizarse en hospitales públicos, y para nuestra provincia se desarrollará en el Hospital Samic de Eldorado.

Tras el inicio formal, se espera que en un lapso de 18 meses se cuente con la Huella de Carbono del mencionado nosocomio.

Una misionera quedó seleccionada entre los 10 mejores estudiantes del mundo

Victoria Rojas tiene 17 años y cursa quinto año en la escuela técnica, Instituto Arnoldo Janssen. La joven superó otra instancia más del Global Student Prize, una iniciativa que busca reconocer los logros de jóvenes de todo el mundo que contribuyen a transformar sus comunidades.

 

Rojas trabaja en un proyecto denominado Innovaty que apunta al lema de jóvenes inconformistas innovando en comunidad. La búsqueda es aportar un motor para iniciar proyectos que puedan generar cambios a partir del conocimiento y el acceso a oportunidades.

La joven posadeña agregó que la nominación le permitirá abrir muchas puertas a diferentes propuestas de todo el mundo. Hay cosas que eran impensadas hace un mes, afirmó.  Rojas fue seleccionada entre casi 4000 postulaciones de 122 países como finalista al premio que lanzó Chegg.org en alianza con Fundación Varkey, que entregará 100.000 dólares a la o el ganador. “Así que Argentina esté entre los mejores 10, es una alegría también”. indicó.

 

“Soy de Posadas y vivo acá, amo a mi provincia y a mi ciudad”, contó Victoria en el programa La Tarde de Provincia. En cuanto a sus estudios primarios la joven curso en el Instituto Madre de la Misericordia, institución que marcó su vida, sostuvo. Pasó por la Escuela de Robótica donde estudió un año y también en Infinito Por Descubrir en el Parque del Conocimiento, espacio “donde pragmáticamente crecí”, recordó la 10 mejor estudiante del mundo.

 

 

Charla sobre salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia

La charla es organizada por el departamento de Salud Mental del IPS, destinado a profesionales del área. Será este jueves desde las 8.30 en el Sum del Instituto,en Posadas. En la oportunidad abordarán los aspectos afectivos y emocionales que son fundamentales en la vida cotidiana de las personas y en las relaciones interpersonales, comentó la psicopedagoga, Karen Baukloh.

 

Baukloh agregó que se abordarán diversas temáticas relacionadas a la familia, tecnología y bienestar emocional.

La charla denominada El cuidado de las infancias como compromiso social,  tiene como objetivo brindar las herramientas a los profesionales para ayudar a los chicos en su relación con los pares y con la familia. El niño necesita la presencia de un adulto referente, afirmó Baukloh.

En cuanto a las ayudas, la psicopedagoga resaltó la importancia de acudir a un profesional para el acompañamiento y restauración familiar.

Se viene el 5to Festival Dos Orillas en Posadas

El festival será en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento del 7 al 9 de septiembre. En tanto, el viernes 8 la actividad se trasladará al anfiteatro Manuel Antonio Ramirez con un concierto de bienvenida a las delegaciones mientras que el sábado 9 será el concierto final con una mega orquesta formada por 650 músicos jóvenes.

El evento organizado por la Fundación Grillos, tendrá una peculiar presentación con la orquesta Juvenil de Grillos junto a músicos de Paraguay. Además, contará con la representación de la Orquesta Juvenil Alberto Ginastera de Chascomús, mientras que el cierre estará a cargo del Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento, comentó el referente de la fundación, Miguel Brizuela, en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

 

En cuanto al ingreso para quienes quieran disfrutar del evento, Brizuela aclaró que hay cupo de 500 lugares para la actividad en el Parque del Conocimiento. Sin embargo, en el anfiteatro será sin límites.

 

En menos de dos días vendió 500 kilos de yerba mate en la Feria Matear

La propietaria de la Yerba Mate Lapacho Rosa, Valeria Nahirñak, sostuvo que vendieron 500 kilos de yerba mate en menos de dos días en la Feria Matear 2023 que se realizó el pasado 26 y 27 de agosto en el salón Ocre de La Rural de Buenos Aires, donde reunió a más de cien expositores que ofrecieron sus producciones de yerba mate.

La empresario comentó que “para las 16 horas del domingo nos quedamos sin yerbas en el stand, todito vendimos”. Además del éxito en el lugar, se presentaron muchos interesados en vender el producto por ser natural. Por tal motivo, calificó a la feria como un éxito total que superó las expectativas. “A todos nos fue bien. Fue impresionante la cantidad de gente”.

La Feria fue organizada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, (INYM)

 

 

La Yerba Mate Lapacho Rosa cumplirá dos años el 30 de noviembre. Es una empresa familiar. “Trabajo junto a mis padres y también dos hermanas, en Apóstoles. Tenemos secadero propio, donde elaboramos nuestra yerba y también prestamos servicio de secanza a otros productores, agregó Nahirñak.

Secanza tradicional en hornos de barro

Realizamos una secanza tradicional a cinta, usando hornos hechos de barro y leña de eucalipto, cuidando, desde la recepción de la hoja verde hasta su primer molienda o canchado, los tiempos de secado, obteniendo una de canchada sin humedad y de buen aroma”, explicó. Luego sigue el etiquetado, con datos del secadero y fecha correspondiente, y el estacionamiento de 24 meses de forma natural, “donde también ponemos mucho cuidado para obtener una molida suave, con buen sabor”, agregó.

 

 

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina