Programas

Invitan a la última Cena de Astroturismo del año en el Parque Salto Encantado

La experiencia combina la observación del espacio profundo con relatos, leyendas y gastronomía, en un entorno de selva único. La cita es para este sábado 16 de diciembre, a las 19 horas indicó Alejandro Sommer director de Promoción de la subsecretaría de Ecoturismo.

Precio por persona $11.300; incluye ingreso al parque. Entrada degustación. Observación astronómica con cosmovisión guaraní. Plato principal y postre (no incluye bebidas).

Actividad apta sólo para mayores de 12 años. Reservas por WhatsApp + 54 9 3755 500540 / + 54 9 3755 209230. Cupos limitados.

El docente innovador Ramiro Aranda es el flamante ministro de Educación

El licenciado y profesor Ramiro Aranda es el nuevo ministro de Educación tras jurar frente al gobernador Hugo Passalacqua.

El joven docente, Ramiro Aranda se destaca por su amplia trayectoria y colaborador de la política de educación disruptiva misionera, es profesor en Ciencia Política, licenciado en Ciencias Sociales y especialista en estudios sociales contemporáneos y su didáctica. También fue referente de desarrollo curricular por la Dirección de Educación Superior de la provincia de Misiones. Con quince años de docencia, ha trabajado en el nivel secundario y superior público y de gestión privada a lo largo de la provincia.

En diálogo por Radio LT 17, Aranda comentó que son días muy emotivos y sostuvo que “trabajará en profundizar el desarrollo de la educación disruptiva desde el nivel primario al superior. Es el modelo que todas las provincias miran aquí en Misiones, y que ahora se profundizará para fortalecer la enseñanza a la ciencia, la lengua y la matemática, incorporación de los espacios curriculares vinculados a las profesiones del futuro y que cada escuelas de todos los barrios, sean públicas o privadas sean la mejor escuela para que los chicos puedan asistir a la que le quede más cerca”, señaló el flamante ministro de Educación.

En ese sentido, explicó que la educación disruptiva propone inclusión e innovación y agregó que se tiene que expandir en todos los sectores de todo el territorio provincial. Como así también, asistir a las demandas de las escuelas que están más alejadas. “Estar presentes en cada rincón de la provincia de Misiones”, aseguró.

Por último, el exdirector de la Escuela de Innovación indicó que el principal objetivo será potenciar el modelo disruptivo que puso en práctica en esa institución que presidió, y que hoy impacta en unas 72 escuelas secundarias de la provincia. De esta manera, el ahora ministerio de Educación afirmó que reforzará aún más el cambio de paradigma en el sistema educativo misionero.

La economía del conocimiento es transversal a toda la cadena productiva

Lo afirmó el nuevo ministro de Industria, Federico Fachinello, sobre la innovación tecnológica para
potenciar a distintos sectores e indicó que buscarán abrir nuevos mercados y mejorar las
exportaciones.

El empresario maderero fue designado por el Gobernador Hugo Passalacqua para llevar adelante la gestión de la cartera industrial, que continuará con el desarrollo de programas para fortalecer a las industrias misioneras y trabajará a partir de las premisas de más y mejor producción, generar empleo y establecer políticas que impulsen el avance e innovación de las industrias tradicionales y de las nuevas matrices productivas.

Con una mirada hacia lo que viene, el flamante ministro resaltó la importancia de fortalecer y diversificar las industrias locales. “Trabajar en conjunto, tanto en la parte pública como en la parte privada, es fundamental” y agregó que la colaboración será un pilar clave para alcanzar los objetivos de desarrollo económico.

Fachinello, sostuvo que viene de la industrial privada, espacio donde supo trabajar en las Cámaras del sector con una convicción de que, sin industrias, no hay Nación. Por lo que su nuevo desafío como funcionario público es llevar innovación y tecnología a todas las cadenas productivas de Misiones, desarrollar y sostener una política industrial que ayude el desarrollo de las PyMEs industriales del Norte Grande. “Me parece fundamental para el desarrollo de nuestro país”, afirmó.

Además es un fiel defensor del cuidado del ambiente por el cual impulsa las mediciones de huella de carbono en las empresas para poder ajustar las acciones durante los próximos años.

Cada vez más personas eligen atenderse en hospitales públicos

Lo afirmó el director del Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones, Oscar Lezcano, con relación a quienes migran del sector privado e hizo notar que atienden a más de 300 pacientes ambulatorios por día.

En un contexto nacional de incertidumbre a días del cambio de Presidente del cual nadie se presentó en el Ministerio de Salud de la Nación para hacer la transición. Tampoco preguntaron siquiera si hay vacunas, cómo viene el dengue y un millón de interrogantes más. Mientras en Misiones solo en el Laboratorio público reciben derivaciones de toda la provincia con un total de 700 u 800 pacientes por día, confirmó Lezcano.

Además, sostuvo que la infraestructura es de primer nivel para brindar una atención cómoda a los pacientes que cuentan con una moderna sala de espera de 105 metros cuadrados. “Esto permite al paciente estar cómodamente sentado. Antes esperaban en las escaleras”, sostuvo el director del Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones.

En cuanto a las mejoras se encuentran las técnicas en las que envían los resultados directamente al celular del paciente sin tener que volver hacer las esperas en el laboratorio. En la actualidad el servicio cuenta con un plantes de más de cien empleados entre mucamas, administrativos, técnicos y profesionales que diariamente atiende a las personas y sobre todo a los que no tienen cobertura social, dijo Lezcano, al finalizar.

Papa Noél llega con juguetes de madera hecho en El Alcázar

Los juguetes de madera Adrilin están listos para armar el mejor regalo para los niños en esta Navidad y Reyes, comentó la propietaria Vanesa Panassowscz al referirse que estos productos requieren una cuidadosa mano de obra. Como así también sostuvo que generaron una alta demanda, con una agenda llena de pedidos para estas fiestas.

Panassowscz, destacó que en total ofrecen 78 productos pero es la pista de autos con todos sus accesorios uno de los artículos más solicitados por los clientes, por el encanto y calidad de los juguetes artesanales. También realizan juguetes a pedido, según el gusto del cliente tanto para nenas como para varones.

Se trata de un emprendimiento familiar de fabricación de juguetes de madera que nació hace 15 años y son muy requeridos por su particular diseño que no se consiguen en juguetería, indicó la propietaria de Adrilin y añadió que hacen reciclados de maderas. “La gente nos sigue eligiendo porque son trabajos con durabilidad y trae esperanzas de que no todo es electrónico”, indicó Panassowscz.


Gran Feria Navideña y gastronómica en Campo Grande

Será el 23 de diciembre en el Polideportivo municipal. En la oportunidad harán un encuentro zonal de feriantes abierto a todos los que quieran exponer sus trabajos en stand de artesanos y emprendedores locales, gastronomía y sorteos navideños para los niños que asistan al evento, comentó la concejal Andrea Gallardo en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

Gallardo precisó que los participantes pueden donar un regalito para los niños y aclaró que es una oportunidad para que  los emprendedores puedan presentar sus elaboraciones. Para confirmar presencia, los emprendedores feriantes pueden comunicarse al número de teléfono 3755 443341.

El DT de Guaraní puso a disposición su renuncia

Tras la eliminación del Regional Amateur con el empate entre Guaraní Antonio Franco y Nacional de Puerto Piray el domingo, el DT Manuel Dutto presentó su renuncia. Al respecto, el presidente de La Franja, Patricio Vedoya adelantó que en las próximas horas se reunirán para ver los pasos a seguir.

En cuanto a las sensaciones por la eliminación, manifestó que el dolor es inmenso, similar al momento del descenso en 2015.

Por otra parte, Vedoya adelantó que en la última fecha ante Central Iguazú, el plantel estará conformado por jugadores del medio local y quienes llegaron como incorporaciones tendrán licencia.

Misiones avanzará en la implementación del DNI electrónico

El Registro Nacional de las Personas (Renaper), dependiente del Ministerio del Interior, puso en marcha el nuevo DNI electrónico, que se destaca por poseer los más altos estándares internacionales en materia de seguridad, tecnología y calidad, y que utilizará un chip electrónico y un código QR, lo que permitirá la validación electrónica del documento, así como la verificación de identidad, la incorporación de funcionalidades digitales, y una mejor seguridad.

La directora de coordinación operativa del Registro de las Personas, Maria Belen Burna, comentó que por el momento convivirán los dos formatos del DNI y la implementación será paulatina.

El nuevo documento será impreso en láser sobre policarbonato, incorporando medidas técnicas de seguridad física para mejorar la seguridad, facilitar la verificación visual e impedir su falsificación; a la vez que el policarbonato es un material más resistente y duradero.

Se trata de un proyecto con más de tres años de desarrollo y que tiene un paso trascendente hoy con la puesta en vigencia de una disposición de la cartera de Interior, publicada en el Boletín Oficial.

Esta labor, que involucra nueva tecnología, equipamiento, insumos y diseño, fue anunciada en la apertura de sesiones del congreso del año 2021 por el Presidente de la Nación, y ahora permite que la Argentina cumpla las recomendaciones de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) de Nacionales Unidas, que en su norma 9303 recomienda desde el año 2015 que el material de la credencial sea policarbonato y porte un chip, tal como este nuevo documento, y que a la vez se renueve el diseño cómo máximo cada 10 años (el actual es de 2012), con el propósito de optimizar la seguridad y evitar el fraude.

Por eso, ahora la Argentina se suma a la decisión adoptada por muchos países, respecto de la implementación de los mejores estándares internacionales en materia tecnológica y de seguridad de las credenciales de identificación que por ejemplo en nuestra región, a excepción de Venezuela, ya fue implementada (o está en proceso) en todos los países: Chile en 2013 y Uruguay en 2015, al igual que Paraguay, Ecuador, Perú, y Colombia.

Paralelamente, fuera de la región ya se emiten documentos electrónicos de policarbonato desde hace más de veinte años, incluyendo a una gran cantidad de países como España (desde 2006), Estados Unidos, Alemania, Francia, Austria, Irlanda, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Estonia, Camerún, Senegal, Estados Árabes Unidos, Australia, entre muchos otros.

Por otro lado, cabe destacar que a partir de la entrada en vigencia de esta medida, el Renaper seguirá emitiendo los ejemplares actuales, que tendrán la misma validez que el DNI electrónico, hasta tanto se utilicen todos los insumos disponibles con los que se hacen los DNI actuales y que se implemente en forma progresiva la emisión del nuevo documento a lo largo de toda la Argentina.

Asimismo, algunas de las nuevas funcionalidades digitales, como es habitual en este tipo de proyectos, se implementarán a medida que se desarrollen aplicaciones digitales e infraestructura tecnológica complementaria.

Es importante resaltar que ambos documentos convivirán y tendrán igual validez, por lo que los documentos ya emitidos no deberán reemplazarse en forma obligatoria y mantendrán su vigencia hasta su vencimiento o hasta la tramitación de un nuevo ejemplar.

A su vez, el nuevo documento incorpora un sistema de identificación para personas no videntes, lo que mejora la accesibilidad.

También servirá para potenciar el desarrollo de la identidad digital como medio de validación de identidad digital e incluso para firmar digitalmente, en la medida en que se vayan implementando los correspondientes cambios en los otros componentes del ecosistema de la identidad digital legal en Argentina.

Premiaron un proyecto de modernización de ecoductos, pasafaunas y educación vial

Se trata del proyecto Selva en Movimiento presentado por el Consejo Federal de Inversiones a través de un programa integrado por 25 jóvenes de distintas organizaciones de la provincia de Misiones.

Selva en Movimiento es un proyecto que aborda la urgente intervención para frenar el atropellamiento de la fauna silvestre en Argentina ante una agónica estadística de marzo de 2023 que revela a cinco mil atropellamientos por año, comentó la investigadora del Instituto Nacional de Medicina Tropical, doctora en Bioquímica, genetista y docente universitaria, Daiana Sanabria.

A continuación, dijo que si bien Misiones impulsa una fuerte política de conservación con leyes e inversiones en concientización sobre las velocidades máximas en las áreas protegidas, hay una estadística alarmante en atropellamientos en el año.

En ese sentido, la investigadora sostuvo que con el proyecto buscan desarrollar un abordaje integral de modernización de los ecoductos, pasafaunas, educación vial ambiental y fomentar la conservación de la biodiversidad mediante más concientización para mitigar el impacto ambiental.

“La provincia cuenta con 33 pasafaunas construidos en Rutas Nacionales pero se necesita construir nuevos pasafaunas destinados a otras especies. Como en la zona norte, con nuevos pasos multimodales; aereas y subterráneas. También proponemos la incorporación de sensores para realizar mediciones diversas”, indicó Sanabria en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Por último apuntó a los conductores porque por más pasafaunas que se construyan, depende de la velocidad con la que transitan y aseguró que el principal objetivo es incorporar educación vial ambiental para todos, incluyendo a los turistas que visiten a Misiones.

Este año, más de 4 mil misioneros se formaron en la UPM

La rectora de la Universidad Popular de Misiones, Laura Traid, comentó que durante este año se pudo llegar a 73 municipios de la provincia con el dictado de diferentes cursos y oficios de manera gratuita a personas mayores de 18 años.

Traid señaló que la UPM cuenta con más de 60 oficios diferente de las cuales las capacitaciones más elegidas tanto por hombres como por mujeres son electricidad, carpintería, refrigeración, belleza y cuidado personal; uñas, pestañas, peluquería, confección, artística; pintura, modelado en porcelana fría.

En cuanto a lo que se viene, la rectora anticipó que ante la demanda piensan en nuevos cursos como ser reparaciones de celulares y lavarropas. En ese sentido, comentó que para presentar un curso deben planificar con profesionales la viabilidad por la cantidad de nuevas herramientas que se necesitan. Esto significa un gasto presupuestado, indicó Traid.

Los cursos tienen una duración de entre tres y dos meses según las cantidades de horas semanales. Al finalizar en un municipio, la UPM se desplazan a otro para continuar el dictado a otras personas y de esa manera llegar a miles de misioneros que desean capacitarse en oficios de rápidas salidas laborales.


Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina