Cultura

Hasta el domingo se vive en Apóstoles la Fiesta Nacional de la Yerba Mate

En esta edición número 45º, vecinos y visitantes disfrutan de shows musicales con artistas locales y nacionales, stands de las distintas marcas para conocer de primera mano el proceso de producción de la yerba mate y la mejor gastronomía misionera.

Esta Fiesta de la familia yerbatera es una de las más importantes a nivel regional, ya que celebra el producto emblema y fuente económica de la producción agrícola local. La yerba mate es una herencia guaraní, que se popularizó rápidamente con los inmigrantes europeos que llegaron a Misiones y hoy, gracias a sus múltiples propiedades medicinales y su capital simbólico como elemento de unión y fraternidad, se extendió a todo el mundo.

Programa completo con artistas de primer nivel:

https://www.fiestadelayerbamate.com.ar/programa-fiesta-nacional-de-la-yerba-mate

De la apertura de la Fiesta participaron el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, la intendente María Eugenia Safrán, el gobernador electo Hugo Passalacqua, el diputado y vicegobernador electo, Lucas Romero Spinelli, el presidente del INYM, Juan Szychowski, funcionarios provinciales y locales y un gran número de vecinos y visitantes.

Fiesta popular y la búsqueda del mejor reviro, este sábado en Montecarlo

Se trata de la 35° Fiesta Provincial del Reviro y la Cultura Popular que se hará este sábado en Montecarlo donde habrá elección de reina, shows de danzas, música folklórica, reviro con huevo frito, sorteos y la búsqueda del mejor plato tradicional, comentó la directora de la institución, Nora Argüello.

Será a partir de las 18 en el playón deportivo de la Escuela Normal Superior N° 2, lugar donde realizan el tradicional festival, organizado por la comunidad educativa, con el apoyo de la Municipalidad. Con entrada gratuita, indicó Argüello.

Programa completo:


Las flores y el fruto de la pasión en la Fiesta de la Orquídea

La 32° Fiesta Nacional de la Orquídea y la 39° Provincial de la Flor se desarrolla del 11 al 16 de Octubre, el Parque Juan Vortisch de Montecarlo donde reúne a más de 60 stands con plantas, flores, feria artesanal y comercial de las que participa el orquideófilo y propietario del vivero Ehwo, Joaquín Rilo. Entre las actividades que se pueden encontrar, se incluyen patios de comidas, espectáculos artísticos y capacitaciones, las mismas que hace diez años atrás llevó a Rilo convertirse en orquideófilo.

En dialogo con Radio LT 17, Rilo comentó que hace 10 años llegó a Montecarlo desde Buenos Aires y después de visitar la fiesta se interesó por las orquídeas, se convirtió en una pasión y hoy cuenta con un laboratorio propio en la ciudad de las flores. “Empezamos a participar en talleres y nos adentramos en este mundo de las orquídeas”, contó.

Además, hoy Rilo encabeza la subcomisión de orquideófilos, de la Asociación Promotora de Turismo y Cultura de Montecarlo que estará a cargo de la organización del Pabellón de orquídeas, exposición y charlas técnicas en la fiesta.

Más adelante dijo que comenzaron, este año, con el laboratorio. Comenzaron con pruebas con distintas variedades, de especies e híbridos y ahora se centraron en sus propias plantas, pero también compran a otros productores para vender en Argentina, pero consideran trabajar en vitro para vender al exterior.

En el marco de la Fiesta Nacional de la Orquídea, Rilo indicó que se encontrarán en el stand 14 de la Fiesta de la Orquídea y de la Flor, por lo que invitó a visitar la fiesta donde será posible estar en contacto con la naturaleza en el Pabellón de Plantas y Flores, diseñado por el paisajista Eduardo Bracho. Allí se verán diversas variedades de expositores locales, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Chaco.

La 15° Feria de Vinilos llega este fin de semana a Oberá

En el marco de la 20° edición del festival Oberá en Cortos, este sábado desde las 17 se realizará una feria de vinilos en la plaza San Martín de la capital del Monte. El DJ Sebastian Sona, comentó en Radio LT 17 que la temática está relacionada a artistas o bandas que participaron como soporte sonoro en alguna película de la mano de diez disc-jockey presentes en la feria.

Sona agregó que tras la pandemia se apreció un aumento considerable a nivel mundial de la venta de vinilos y Misiones no es la excepción.  En este sentido, explicó que el público melómano prefiere este formato por sobre los demás.


Otra de las características sorprendentes de las ferias, es el porcentaje de jóvenes que buscan material de artistas de los años 80 y 90, sentenció Sona.


La cultura del Anime y Cosplay llega a Posadas con la primera edición del Creepy Palooza

El Creepy Palooza se realizará en la plaza San Martín el próximo lunes de 16 a 21, con una feria donde se combinará música, juegos, arte, gastronomía y referentes del cosplay. “El público podrá recorrer stands de mini emprendedores de esta cultura que gana adeptos en la tierra colorada, fabricantes de sus propios productos, desde cuadros pintados en vidrio, muñecos, llaveros, mates, máscaras, muchos de ellos impresos en 3D; remeras, vasos, tazas, almohadas, todas confeccionadas a mano”, comentó la organizadora. Lhea Alegre.

El evento contará con la presencia del Goku Argentino, Ismael Lemos, un joven de 22 años que encarna al héroe de la saga de anime Dragon Ball, comentó Alegre y añadió que participarán figuras del “Ichinisan Fest”. Además, habrá competencias de karaoke, cosplay, bailes y caricaturas.

El arte ancestral brilló en Posadas

El legado musical de los pueblos originarios dotó de un manto de gran espiritualidad en el Festival de Arte Sonoro Indígena que se desarrolló en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento.

La celebración musical del legado ancestral originario en el marco del 2do Festival de Arte Sonoro Indígena que tuvo lugar el sábado y domingo con más de 70 artistas de todo el país que demostraron que las lenguas nativas siguen contando historias en Guaraní, Huarpe, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla y Mapuche.

“Observamos que en el país no existen espacios o escenarios en los cuales nuestros artistas indígenas tengan la posibilidad de presentarse. Por eso este Festival se presenta como un hermoso mapeo de músicas, sonoridades y lenguas madres, que forman parte del patrimonio cultural que debemos conocer, amar y defender”, expresó la vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAUMU), Charo Bogarín, quien ofició de maestra de ceremonia de la velada.  Es justamente el INAMU, junto a los ministerios de Cultura de Nación y la Provincia de Misiones, quienes hicieron posible esta segunda edición del festival, aunando esfuerzos con el Parque del Conocimiento y el Instituto de Previsión Social (IPS), cuyos titulares, Claudia Gauto y Lisandro Benmahor, respectivamente, acompañaron la celebración ancestral.

El primer concierto de la jornada inaugural tuvo como protagonistas a los once integrantes del Coro Mbya Mba Epu, de la comunidad Tava Miri, localizada en la ciudad misionera de San Ignacio. Este grupo integrado por niños y adolescentes bajo la dirección de Germán Acosta, quien tras la presentación expresó que “es muy hermoso poder compartir este escenario con otros hermanos, conocer otras músicas, y mostrar nuestros cantos, que son parte de nuestra esencia, y que cada persona aprende en nuestro pueblo desde sus primeros años”. Sobre el final de la actuación del coro, el subsecretario de Revalorización Cultural, Eliseo Chamorro, junto al ministro de Cultura, Joselo Schuap, hicieron entrega al director del coro de un violín que se suma a los instrumentos del conjunto.

Afincados en la región de Cuyo, el pueblo Huarpe cuenta actualmente con casi doce mil habitantes. La musicalidad de este pueblo conecta directamente con aspectos ceremoniales y espirituales. El trío compuesto por Omta Pachay, Ya Chesyse y Tkyer, representó a este pueblo indígena con cantos que reflejan su cosmogonía e identidad.

El festival tuvo continuidad con la presencia de la gran embajadora del canto qom, Ema Cuañeri. Nacida en Quitilipi (Chaco), Ema lleva varias décadas abocada a la interpretación de la música en qomlec (lengua materna qom). Tras un aclamado paso por el Teatro Lírico, confesó que “es realmente muy valioso que quienes levantamos las banderas de la música de nuestros pueblos originarios tengamos esta oportunidad de presentarnos con este nivel técnico y sonoro”.

La música como sanación
Una de las cuestiones que todos los artistas que pasaron por el escenario hicieron explícita, es el hecho de que este tipo de cancioneros, lejos de circunscribirse al ámbito del entretenimiento o la diversión, se ligan estrechamente a ritos de sanación, de agradecimiento por las cosechas, de reivindicaciones territoriales y diferentes contextos que forman parte trascendental de cada cultura.

Con un quinto disco próximo a ver la luz, la charanguista y cantautora bonaerense Adriana Bello representó al pueblo Kolla con una andanada de huaynos, vidalas, bailecitos y cuecas, en los que plasmó además la impronta de lucha contra el modelo extractivista (se refirió especialmente a la industria petrolera) que atenta contra los territorios y las formas de vida indígena. “Este festival es único en nuestro país y pone en primer plano las músicas que vienen desde hace siglos y se mantienen vivas en las comunidades”, destacó el subsecretario Eliseo Chamorro.

El pueblo mapuche estuvo representado por la voz de Beatriz Pichi Malen, cantante que ofreció un repertorio de piezas ancestrales en idioma mapuzungun, acompañada por el prestigioso percusionista mendocino Chacho Ruiz Guiñazú. “Los cantos que interpreto son en lengua antigua y que reflejan la memoria viva de un pueblo, es un canto genuino, por eso, en ese sentido, no tengo que explicar demasiado. Lo que sí debo decir es que todavía se niega la identidad de nuestros pueblos originarios; por eso este festival es de una enorme importancia” observó la cantante mapuche.

Con 11 integrantes en escena y con el honor de ser considerado el primer coro indígena fundado en Latinoamérica, el Coro Qom Chelaalapí (“bandada de zorzales”), brindó un emotivo concierto demostrando las virtudes que a lo largo de más de medio siglo lo han llevado a recorrer cientos de escenarios en numerosos países.

El cierre de la primera jornada estuvo a cargo del grupo jujeño de raíces kolla Pacha Runa que, con una impronta festiva y peñera, enuncia poéticas que exaltan los derechos de los pueblos indígenas a partir de ritmos andinos como el taquiraris, el salay y el hauino. Una banda con más de treinta años de trayectoria que, a puro quenas y sikus, puso a bailar al respetable que incluso tomó por asalto el escenario demostrando que espiritualidad y felicidad, además de rimar, nos pueden llevar a un mismo lugar.

Canto con Caja, sencillez y solemnidad de un ritual ancestral

La baguala, la vidala y la tonada, son los tres pilares rítmicos que alcanza a contener el denominado Canto con Caja, una expresión musical propia de los pueblos originarios andinos, considerado uno de los artes sonoros primigenios entre aquellos que afloraron en el actual territorio argentino. Leda Nery Valladares Frías, artista tucumana nacida en 1919, es considerada la mayor investigadora, ejecutora y divulgadora de este género folklórico. Una de sus discípulas es Miriam García, música, actriz y educadora popular que en la tarde del sábado tuvo a su cargo la apertura de la segunda edición del Festival de Arte Sonoro Indígena, con un taller sobre Canto con Caja, en el SUM del 4to piso de la Biblioteca del Parque del Conocimiento.

En la tarde del domingo, María del Carmen Toribio dictó el taller Tejiendo Raíces – Técnica milenaria de Punto Yica del Pueblo Wichí.

El Mes de la Cultura Misionera termina con un concierto de Oré Mbaé

El concierto de Oré Mbaé integrado por Karoso Zuetta y Nerina Bader junto a Sergio Tarnoski, será este sábado a las 19 en el Museo Juan Yaparí, como broche de oro del mes dedicado a enaltecer la cultura misionera.

Durante septiembre, el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí albergó variadas actividades artísticas y muestras plásticas en sus salas, organizadas por la Subsecretaría de Fomento, del Ministerio de Cultura de la Provincia y el aporte del Parque del Conocimiento con sus artistas del área de Patrimonio Regional para la celebración del Mes de la Cultura Misionera.

Oré Mbaé (en guaraní, “nuestros asuntos”) es una propuesta de Karoso Zuetta y Nerina Bader a través del arte nativista, exponiendo la visión estética de la identidad cultural de raíz guaraní. De norte a sur y de este a oeste, este arte fluye en Misiones a través de una nutrida comunidad de productores culturales. En sus obras se reflejan las peculiaridades de nuestro modo de ser: selváticos, rurales y urbanos.

Karoso y Nerina vienen cultivando hace dos décadas la transmisión de ese patrimonio cultural de nuestra provincia y región. Su búsqueda artística apunta a actualizar aquello que nos brinda raíces e identidad a los misioneros, buscando construir un espacio de coincidencias de todas las artes. En esta ocasión, la pareja se presenta junto al músico Sergio Tarnoski para refrescar la propuesta de Oré Mbaé en el marco de las actividades por el Mes de la Cultura de Misionera.

La cita es este sábado 30 a las 19, con entrada libre y gratuita en calle Sarmiento 1885 de Posadas.

Capacitaciones gratuitas para emprendedores sustentables en Puerto Rico

Los talleres se dictarán este sábado 23 de septiembre en el CIC del Barrio San Francisco de Puerto Rico y están destinados a emprendedores y personas que se ocupan de la gestión integral los residuos domiciliarios, dado que las diez capacitaciones serán sobre fabricación de jabones a través de aceite vegetal usado, macetas de aserrín, pañales con retazos textil, puf con baldes de pinturas, bolsos sustentables con lonas,  entre otras relacionadas a la reutilización de materiales desechables, comentó el director de Vivienda a cargo de la oficina de empleo y punto digital de la localidad, Juan Pros, en Radio LT 17.

Pros agregó que el cupo es limitado para cada taller, los interesados en participar pueden inscribirse de manera virtual o presencial hasta el sábado inclusive en el taller que desean. Podrán inscribirse acá https://bit.ly/EmprendeCircularPuertoRico .

⁣⁣⁣Consultas: Oficina de Empleo, Psdeo Mi Solar, lunes a viernes, de 07:00 a 12:00o a [email protected]

El Festival de Arte Sonoro Indígena reunirá a artistas de diferentes comunidades del país

Se trata del segundo encuentro de agrupaciones y coros de pueblos originarios que contará con más de 70 artistas de diferentes comunidades indígenas del país-entre solistas, agrupaciones y coros- que llevan su canto y su cultura propia como bandera en el Parque del Conocimiento el 7 y 8 de octubre. Habrá conciertos en vivo, talleres de capacitación y Feria de Artesanos.

El Festival de Arte Sonoro Indígena es organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura de Misiones y el Instituto Nacional de la Música, y con el apoyo de la Asamblea Federal de la Música, conformada por los titulares de cultura de las 23 provincias argentinas.

Artistas del FASI 2023

En esta oportunidad fueron invitados para la apertura musical, los coros de niños de la localidad de San Ignacio “Tavã Mirī Mba Epu” (El sonido del pueblo pequeño) y el coro de niños y jóvenes mbya guarany “Pindo Poty” (La Flor de la Palmera), de la localidad de El Soberbi. Estarán así presentes durante las dos jornadas del festival, el canto Guaraní, Huarpe, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla y Mapuche.

Serán parte de la programación: la agrupación intercultural Ha`e Kuera Ñande Kuera con su Hip Hop Mbya Guaraní, Beatriz Pichi Malen con su canto patagónico en lengua mapudungun; el Coro Qom Chelaalapi + DJ Naave del Chaco con el canto tradicional Qom mixturado con música electrónica; Ema Cuañeri y el Coro Wichi Sacham de Formosa con su canto en Qom y Wichi; la cantora y charanguista Aldana Bello y los Pacha Runa con su Canto Andino en lengua Runa Simi (quechua); los cuyanos Omta Pachay + Ya Chesye y Takyer con su canto Ceremonial en lengua Huarpe Pynkanta; el canto Charrúa estará presente con Seuer Montec y Misión Camila de Villaguay, Entre Ríos y el Canto con Caja estará representado por las reconocidas artistas e investigadoras: Miriam García, Andrea Mamondes, Balbina Ramos y la primera coplera trans Lorena Carpachay.

Para concer la grilla completa y biografías de los participantes, ingresar a https://festivaldeartesonoroindigena.musica.ar/

Talleres de Capacitación
Cada jornada del Festival se iniciará con talleres de capacitación, que serán brindados en el mismo predio del Parque del Conocimiento, en la “Biblioteca Pública de las Misiones”, a partir de las 17 hs. La reconocida cantora e investigadora musical Miriam García brindará el primer taller abordando el “Canto Andino con Caja, su universo sonoro ancestral de la voz y la percusión”; de 17 a 18 hs. El segundo taller estará a cargo de la tejedora y diseñadora formoseña María del Carmen Toribio, cuya temática será el “Tejido Wichi con Chaguar”, técnica milenaria para confeccionar indumentaria a partir de fibras vegetales.

Feria de Artesanías
El día de cierre, en la Plaza Seca se realizará la Feria Tembiapó, donde expondrán sus producciones, los artesanos mbya guaraní de Misiones, con el apoyo del Ministerio de Derechos Humanos y Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes de la provincia de Misiones. La actividad que se iniciará desde las 17 Hs, el domingo 8 de octubre.

 

Misiones: la pandemia provocó un descenso de mil nacimientos al año

Desde pandemia los nacimientos vienen en picada en todo el mundo y en Misiones se redujo de seis a menos de cinco mil nacimientos al año, desde pospandemia cuando arranó la tendencia decreciente. “Pero aún estamos por encima de la media nacional”, afirmó la jefa del servicio de obstetricia del Hospital Materno Neonatal de Posadas en el programa La Mañana de la 620 de Radio LT 17.

Entre otras de las causas que motivan la caída de nacimientos, Gomez menciona que “hay mayor concientización al proyectar mejor la llegada de un nuevo integrante a la familia. Como así también los planes de Mujer Sana con anticoncepción, el aconsejamiento para disminución de embarazo adolescente. Todo ello repercute en el índice de natalidad”.

Por otra parte, valoró los trabajos realizados en el área de obstetricia, en los últimos diez años se logró bajar los índices de morbimortalidad materna en la provincia.

 

Además, la doctora destacó que en la actualidad, en el Neonatal el 65 por ciento de los partos son naturales y el resto por cesárea. En este sentido, agregó que si no hay una complicación obstétrica la recomendación para las pacientes, es realizar un parto natural que hace referencia al nacimiento del bebé por el canal vaginal.

Según la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio Nacional, en 2020 la estadística cada mil habitantes era de 11,8, pero en 2021 se redujo a 11,6.