La herramienta es aplicada desde hace dos años en diferentes áreas, resaltó la directora de la institución disruptiva, Solange Schelske.
La alta demanda de jóvenes interesados en la educación disruptiva es un reflejo de la realidad en Misiones. El ingeniero Carlos Rovira manifestó su emoción a través de sus redes sociales.
Mientras que en el país se disputan el poder desde el Ejecutivo y Legislativo nacional, en Misiones, existe un paralelismo distinto: el paradigma de la educación disruptiva. Tal es así que la Escuela de Robótica batió el récord histórico de inscripción este 2024. Son casi 50 mil los estudiantes que, hasta el momento, se anotaron para formar parte de la institución innovadora y gratuita para todos los misioneros. El ingeniero Carlos Eduardo Rovira, celebró en sus redes sociales la noticia y aseguró que, en Misiones, “hay futuro”.
Cabe destacar que hasta el 27 de marzo continuarán abiertas las inscripciones a los chicos a partir de los 3 años en adelante. El programa de la escuela incluye una amplia gama de actividades, desde la programación básica y proyectos robóticos, hasta la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en trayectos.
También, esta experiencia en educación disruptiva abre las puertas a diferentes competiciones nacionales e internacionales para que los jóvenes talentos demuestren sus habilidades en distintos escenarios.

Cómo inscribirse
Los interesados deben completar el formulario de preinscripción con sus datos personales y elegir el horario de cursada a través del siguiente enlace. Una vez finalizada la preinscripción, sus datos ingresarán en la base de datos de la institución y durante las siguientes 48hs podrán confirmar definitivamente su inscripción. Por otra parte, aquellos estudiantes que ya formaron parte de los trayectos del 2023 se encuentran dados de alta en el sistema y solo deben confirmar su inscripción de manera rápida y sencilla a través del siguiente enlace.
Cabe recordar, además, que la Red de Espacios Maker se encuentra en todos los municipios de la provincia con la incorporación de al menos una sede. Para asistir a estos espacios ya se puede realizar la preinscripción eligiendo la localidad deseada a través de la página web.
Para todos los casos mencionados, la inscripción es totalmente gratuita. La Escuela de Robótica se destaca por su enfoque en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Los estudiantes y facilitadores trabajan colaborativamente para desarrollar proyectos que abordan desafíos del mundo real como los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). La institución cuenta con instalaciones de vanguardia, que incluyen equipos especializados para el desarrollo de cada uno de los inscriptos.
La Escuela de Robótica logró un nuevo récord de preinscripciones, con alrededor de 45 mil solicitudes para el ciclo 2024. La alta demanda se registra tanto en la sede central de la institución, ubicada en Posadas, como en los diferentes Espacios Maker distribuidos a lo largo y ancho de la provincia.
Según indicaron, del total de preinscriptos, 12.800 corresponden a la sede principal. Esto da cuenta de las altas expectativas tanto de niños y niñas como de sus padres o tutores, que deciden acompañarlos en el mundo de la educación disruptiva. Se trata de un modelo en el que pueden desarrollar todo su potencial y talento.


El acceso al aprendizaje en la Escuela de Robótica y toda la Red Maker es sin costo. Quienes se inscribieron en vistas del ciclo lectivo 2024, pueden confirmar su horario y día de cursada desde el miércoles 6 de marzo, a través del sitio web de la Escuela de Robótica o bien hacer click aquí.
Nuevos cupos en la Escuela de Robótica
Cabe destacar que, debido a la alta demanda, habilitaron nuevos cupos en los trayectos formativos. De esta manera, se garantiza que los interesados e interesadas puedan ingresar al ecosistema disruptivo. Se trata de tres niveles que van desde los 7 hasta los 12 años de edad.
TecnoKids (de 7 a 8 años), TrendKids (de 5 a 6 años) y Maker Juniors (de 9 a 12 años) ahora cuentan con mayor capacidad de alumnos. En estas etapas se promueve el desarrollo de las habilidades creativas a través de actividades que permitan llevar la teoría a la práctica con materiales reutilizables o piezas de construcción.
Con un nuevo año por delante, el Tráiler Educativo Gamer continúa su travesía por los 78 municipios en busca de nuevos talentos misioneros en el mundo de los Esports (deportes electrónicos). En esta ocasión, la comunidad gamer de Caá Yarí podrá disfrutar, desde hoy lunes hasta el jueves 25 de enero, de una amplia gama de videojuegos traídos por Misiones Gamer. El trailer está ubicado frente a la municipalidad de dicha comunidad desde las 15:00 hasta las 20:00.
Misiones Gamer pondrá a disposición diez computadoras para el disfrute de toda la comunidad pero, para acceder a ellas, primero se deberá sacar un turno en la página oficial de Silicon Misiones. Allí se le pedirá el número de DNI, y solo se permitirá el uso de una computadora por persona durante el día seleccionado. La utilización de las computadoras no tendrá costo alguno.
En tanto, la gama de videojuegos disponible dentro de cada computadora irá desde los famosos shooters (videojuego de disparos) Valorant y Counter Strike 2, pasando por Minecraft -uno de los juegos de construcción más valorados- y el videojuego de estrategia en tiempo real: League of Legends.
El Trailer Gamer para lograr la gamificación de Misiones
El Trailer Educativo Gamer promovió el gaming y el deporte electrónico en toda la provincia al completar la primera gira por los 78 municipios en septiembre de 2023, participando a su vez en distintos eventos como la Fiesta del Inmigrante, Día Mundial contra el Trabajo Infantil en Almafuerte, Fiesta Provincial de la Identidad Misionera.
Durante la travesía, el Trailer Gamer presentó sus ideas en distintos eventos en diferentes localidades, como Young Fest, Expo Carreras en Eldorado, Expo Universitarias en la ciudad de Posadas, entre otros. En este marco, también se realizaron distintos torneos en algunos municipios, en donde las estrellas fueron los videojuegos de Counter Strike, League of Legends, Valorant y FIFA.
Además, realizaron cápsulas con profesionales de la salud, oftalmólogos, nutricionistas, psicólogos y traumatólogos, que dieron consejos a los jóvenes. Pero, sobre todo, se puso énfasis en la idea de que los videojuegos también son parte de un estilo de vida, ya que es una industria que crece y forma múltiples trabajos de diferentes ramas.
Las 350 mochilas cuentan con un esfigmomanómetro aneroide, estetoscopios, termómetros clínicos digitales, axímetros, gestograma, cajas completas de curaciones, entre otros insumos que fueron otorgadas a los estudiantes del Instituto Superior Adventista de Misiones, el Instituto Privado de Educación Superior N° 472 “Misionero de Estudios Superiores”, el Instituto Superior Huellas Misioneras y el Instituto Politécnico Superior de ETP N° 1 Misiones.

Los elementos indispensables para la práctica pueden ser costosos, por lo que las autoridades educativas gestionaron una entrega para estudiantes que cursan el segundo año como a egresados de 2022, buscando generar igualdad de oportunidades que les permiten contar con un set completo y de calidad de instrumentos de trabajo para un mejor y equitativo desarrollo de las prácticas profesionales y que, una vez egresados, les resulte de suma utilidad para la labor diaria.
Las entregas se realizaron en el Salón Oval del Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Formación de Enfermería (ProNaFe), instrumentado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) que tiene como objetivo aumentar la cantidad y la calidad de enfermeros en todo el país. En Misiones, gracias a las gestiones provinciales y nacionales, este programa prevé el fortalecimiento de institucionaes formadoras de enfermería y potencia las trayectorias educativas de los estudiantes.

El nuevo ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, Ramiro Aranda, realizó entrega junto al subsecretario de Educación Técnica, Gilson Berger, de más de 350 mochilas técnicas a estudiantes de carreras de Enfermería, a través del
Además de las autoridades provinciales, del evento participaron estudiantes y autoridades escolares, quienes agradecieron con emoción ya que consideraron al recurso como algo “altamente significativo, muy difícil de conseguir con la economía actual”. Acompañaron también.


A través de Misiones Gamer, el equipo de League of Legends de Urutaú Esports venció a Braum Not Dead en la final de la primera edición del torneo Armada Ez. La capitana misionera 1Natasha, fue la jugadora destacada del certamen.
Luego de siete partidas disputadas con equipos de alto rendimiento a nivel nacional, los gamers misioneros miembros del equipo de League of Legends (LOL) de Urutaú Esports, se quedaron con el primer puesto del torneo Armada Ez. Fue la primera edición de la competencia que se realizó con modalidad online, y que contó con la participación del seleccionado de Misiones Gamer. Entre la numerosa presencia de jugadores de todo el país, la que más se destacó fue Natasha del equipo de la provincia.

El conjunto de LOL de Urutaú Esports está compuesto por el coach Tomás Manzano, Britos Pablo Matías (BannG), Santiago Rodríguez (Santiafo), Martin Eduardo Aguayo (Mertein), Natalia Rocío López (1Natasha), Ian Madelaire (vlk) y Joaquin Suárez (JNŽ). El premio obtenido fue un monto económico que se repartirá entre los miembros del equipo.
Resultado de un trabajo en equipo
En este sentido, Tomás Manzano comentó que “nos pone feliz haber podido ganar un torneo de este nivel. Desde que se creó el equipo estamos básicamente invictos en los torneos que seleccionamos, y eso es una muestra del trabajo y esfuerzo que ponemos entre todos día a día”.
Asimismo, expresó las buenas expectativas que tenían de cara al inicio del certamen. “Desde el comienzo ya sabíamos que íbamos a estar en la final por lo menos. Fuimos con esa mentalidad, examinamos todos los perfiles de los demás jugadores, equipos y no estaban tan preparados como nosotros, así que estábamos muy confiados con nuestras posibilidades”, dijo.
En simultáneo, la capitana del equipo y jugadora destacada de LOL, Natalia Rocío López (1Natasha), mencionó que “al ser nuestra primera victoria en un torneo fuera de Misiones, estamos realmente contentos y motivados a seguir creciendo como selección y a hacernos ver”.
“El trabajo en nuestro equipo es estructurado, tenemos un horario fijo de entrenamientos, charlas, análisis y revisiones que nos sirven mucho al progreso y a seguir fortaleciéndonos en el día a día. Como capitana mi rol está en poder ser una segunda guía y acompañar al progreso de mis compañeros, a su vez, también avanzamos juntos y seguimos confirmando que somos los mejores en la región”, sostuvo la gamer.
Las hermanas Celina y Gisela Masset creadoras de Flamita, un robot capaz de detectar y apagar incendio con el que lograron el primer puesto a nivel país y competirán entre delegaciones de 80 países que demostrarán sus capacidades en resolución de problemas a través de la robótica en la Olimpiada Mundial de Robótica Panamá 2023, del 7 y 9 de noviembre.
Las misioneras Masset de 18 y 14 años, estudian desde hace cuatro años en la Red de robótica Maker que la Provincia extiende a todas las localidades de Misiones para federalizar la educación disruptiva. En ese contexto las alumnas empezaron un proyecto en diseño 3 D, pensado para combatir incendios forestales.
Flamita cuenta con sensores que al detectar el fuego se activa y lo apaga comentó una de las alumnas quien agregó que la idea surgió a raíz de los constantes incendios forestales. En ese sentido, confesó que no creían llegar tan lejos. “Hicimos todo esto con mucho esfuerzo, comenzamos a competir y cuando llegamos a la final, fue muy increíble”, dijo.
El equipo de la Red Maker de Cerro Corá que logró el primer puesto en las Olimpiadas Nacionales de Robótica 2023, representarán a Argentina junto a alumnos de la Escuela de Robótica de Posadas, escuela técnica de L.N. Alem, y un equipo de la provincia de Salta.
La Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología se llevó a cabo en Tecnópolis. El evento es una estrategia pedagógica que reúne proyectos de indagación realizados por estudiantes y docentes de todos los niveles educativos. Durante el año se realizan instancias en todas las jurisdicciones, de todas ellas llegan los trabajos que se exhiben en esta edición.
Misiones llevó 32 proyectos pedagógicos de diferentes niveles y modalidades que representaron a la provincia en la Instancia Nacional. Viajó una comitiva de unas 120 personas entre docentes, asesores, evaluadores, coordinadores y alumnos.

Mónica Estigarribia, responsable del Programa Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas comenta que a Tecnópolis llegaron más de 700 proyectos de todo el país. En esta edición, la feria contó con la presencia de proyectos semejantes de Chile, Colombia y Ecuador.
De esos 700, cinco proyectos misioneros recibieron destaques y distinciones de organismos nacionales:
El fuego entre la cultura Mbya Guaraní y la tecnología, su cuidado para la preservación del medio ambiente, del instituto E.I.B. Padre José Marx, de San Ignacio. Destacado con una mención nacional.
Repelentes caseros, de la E.C.E. N° 23 de Eldorado, con una mención única a nivel nacional.


Carrito motorizado, de la EPET N° 28 de San Pedro, un proyecto que fue destacado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Robot futbolista, de la Escuela de Robótica, Posadas. Distinguido por el Ministerio de Educación de la Nación.
Reciclado de juegos sobre educación emocional, de la Escuela N° 815 de Garupá, también con una distinción nacional.

En el viaje también se aprovechó para que los estudiantes conozcan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus puntos atractivos más reconocidos, como el Teatro Colón. Para muchos fue la primera vez que viajan a la capital nacional y resultó en una experiencia transformadora.
La Feria es organizada por el Área de Actividades Científicas del Ministerio de Educación de la Nación y el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología.
El novedoso producto será exportado a varios países cuando salga a la venta. Las cápsulas de yerba mate para hacer mate cocido en máquinas compatibles con las de café, con el objetivo de propagar el consumo de esta infusión verde.
“Es una iniciativa que puede funcionar muy bien para incrementar el consumo de la infusión y por eso se presentó para que luego pueda ser hecha y comercializada en todo el mundo”, comentó el subsecretario de Coordinación y Promoción de la Economía Social, Sebastián Ortíz en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.
La materia prima se produce en Apóstoles y el proceso de encapsulado continúa en Mar del Plata. Una vez terminado, el producto vuelve a la provincia para el envasado final cien por ciento natural.
En tanto el nombre de Mate Cocido en cápsula es Yuruhé y el packaging (envase) representa fielmente a los misioneros, detalló Ortíz. Como así también se trata de una apuesta fuerte de los responsables de la empresa a la creación de empleo, producción local y comercialización desde la provincia, indicó.
Las capsulas se presentan en dos variedades: tradicional y fuerte, que pueden ser utilizadas en las tradicionales máquinas Nespresso y Dolce Gusto, comentó Ortiz al tiempo que adelantó que los emprendedores están produciendo además, licor de yerba mate y comenzaron a trabajar en la creación de bioinsumos en base al mismo producto.
Una startup es una empresa de creación que, gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, tiene grandes posibilidades de crecimiento.
Por ese motivo, la Provincia impulsa la creación startups de base científica, a través de un programa organizado por el Consejo Federal de Inversiones y la Agencia Misionera de Innovación, denominado Impulso Federal.
El programa se desarrollará el próximo miércoles 16 de agosto agosto de 9 a 17, en el Hotel Bagú por calle Bolivar 2176, Posadas. Es libre y gratuito.
Inscripciones AQUÍ https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=Q6V5YAoW-EadIdNxexhHNvLexh1N9btFrmkFSJL0bntUNjJHRlY4MEdHSjlOWjdTT0cwNlg0VVBNNC4u&embed=true
Estarán referentes de las aceleradoras GridX, SF500, Aceleradora Litoral y Cites, adelantó el presidente de la Agencia de Innovación, Nicolás Daviña.
“Por primera vez vienen cuatro aceleradoras juntas a nuestra provincia, convocadas especialmente por el Gobierno provincial para mapear el ecosistema científico local y analizar el despegue de alguna startup misionera” expresó Daviña.
En el evento, abordarán diferentes temáticas como propiedad intelectual, inversiones en proyectos de innovación y escalabilidad: la capacidad de crecimiento de los productos en los mercados.
El presidente de la Agencia de Innovación, sostuvo que los fondos de inversión pueden identificar en el territorio, ideas y proyectos con potencial para invertir y colaborar en su desarrollo.
¿Cuáles son las características de una startup?
Para entender qué es una startup, es fundamental fijarse en algunas características fundamentales de ese tipo de empresa. Ellas te van a ayudar a visualizar mejor el modelo de negocio del que estamos hablando y podrás incluso recordar algunas que ya están en el mercado.
Escalable: las startups son escalables, es decir, tienen amplia posibilidad de crecimiento, haciendo esto sin consecuencias para sus operaciones.
Esta escalabilidad se da principalmente por ser empresas con operaciones nativas al medio digital. Así, sus servicios y productos pueden ser entregados a cada vez más clientes sin que ello signifique más esfuerzos o incluso inversiones obligatorias.
Repetible: esta característica significa que el mismo producto o servicio puede ser ofrecido a gran escala, sin ningún tipo de limitación. Para ello, es importante que lo que la empresa ofrece sea poco flexible o adaptable.
La propuesta es multiplicar y alcanzar más clientes. Por eso, las adaptaciones podrían obstaculizar esas metas.
Innovadora: la innovación es la principal característica de las startups. Ellas traen servicios que siempre fueron necesarios, pero que nunca fueron pensados hasta el momento en el que la empresa sale a la luz.
Lo mismo sucede con los productos, que sirven como soluciones certeras para las diferentes demandas de la sociedad. Innovar es el primer paso de una empresa que desea lanzarse como startup.
Incierta: por traer algo diferente al mercado, estas empresas tampoco tienen un direccionamiento bien definido en lo que se refiere al éxito.
A pesar de ser propuestas sólidas y con gran oportunidad de tener buenos resultados, no hay precedentes que ayuden a tener una perspectiva más clara del futuro.
Disruptiva: porque las startups rompen patrones normalmente utilizados por otras empresas del mismo segmento. Esto viene por medio de formas de atención al cliente, de tasas de cobro e incluso en la modalidad de prestación de los servicios.
La propuesta es, precisamente, huir de lo que el mercado ofrece, para destacarse y tener la competitividad necesaria.
Digital: esta fue la principal característica observada a comienzos de los años 2000, en el Valle del Silicio, cuando el término startup empezó a ser utilizado para clasificar ciertas empresas.
En la mayoría de las veces, empresas insertadas en el contexto del emprendedor digital tienen su actuación por la Web, dispensando puntos físicos y la necesidad de desplazamiento para atender y realizar cualquier otra solicitud. Normalmente, son negocios 100% digitales.

