Agro Misiones

Rápida intervención del Gobierno para restablecer el suministro de agua potable en Irigoyen

En Bernardo de Irigoyen se logró un importante avance en la mejora del servicio de agua potable a través de los trabajos realizado por el equipos técnicos especializados del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) quienes instalaron nuevos equipos de bombeo de agua.

El intendente de esa localidad, Edgardo Aquino valoró el trabajo articulado con el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento para mejorar la provisión de agua potable en los barrios.

El intendente comentó que que la mejora en el suministro de agua se dará de apoco y marcará una mejora significativa para los habitantes de los Barrios Provincias Unidas, Soberanía, Martín Fierro, Zona Centro, 4 Hermanos y llegando hasta el Barrio Evita. La inversión conjunta demuestra el compromiso compartido de estas entidades para garantizar un suministro de agua más eficiente y de calidad para la comunidad, expresó.

Como así también, Aquino resaltó el compromiso y la gestión del vicegobernador de la provincia, Lucas Romero Spinelli, por el envío de la bomba y por mantener un constante diálogo que fortalece el Gobierno local y provincial para el beneficio de la población.

Comienza la primera cosecha de morrones orgánicos en San Vicente

A partir de este martes, empieza la cosecha de los primeros morrones en el Centro de Producción Hortícola donde esperan supere las quince toneladas para abastecer principalmente al mercado local, de San Vicente y Dos de Mayo, sostuvo el encargado del mencionado Centro, Nicolás Amarilla.

Amarilla explicó que la particularidad de la producción misionera está en el sistema hidropónico porque hay muy poca de estas producciones en el país, indicó y agregó que “esa tecnología que implementamos hace que la fruta misionera sea distinta, con otro tamaño, color y firmesa”.

Tomate misionero premium

Además de los morrones orgánicos, en el mismo Centro Hortícola de San Vicente se lleva adelante la producción del tomate misionero premium y que hasta el hasta el momento superan las sesenta toneladas, comentó Amarrilla en el programa Buen Día Provincia de Radio LT 17.

“Ahora estamos con 100% de la producción de tomate y ya superamos los 70 mil kilos de tomates”, detalló Amarilla. Y agregó sobre la calidad del producto que “estamos muy conformes porque está dando muy buenos resultados”.

Entregaron la novena certificación agroecológica en El Soberbio


La producción familiar es la principal fuente de abastecimiento de hortalizas, verduras y algunas frutas en muchas localidades de Misiones como la del productor Ricardo Cabral, propietario de Saracura, una granja más en El Soberbio que sumó un importante valor a sus producciones al cumplir con los requerimientos del Ministerio de Agricultura Familiar y lograr la certificación agroecológica luego de varios años de trabajo, motivados por una tradición familiar.

En el emprendimiento familiar producen variedades de banana, poroto, maíz, entre otros productos, además de críar gallinas para el autoabastecimiento, señaló Cabral en Radio LT 17.

La granja Saracura tiene sus puertas abiertas al turista y público en general que quiera conocer más sobre la actividad agroecológica y cosechar su propio alimento, como así también aprovechar para hacer recorridos por senderos y estar en contacto con la naturaleza. La familia cuenta con servicios de cabañas equipadas para compartir en familias y aprender sobre alimentación cien por ciento saludable.

Cabe destacar que para ser beneficiarios de este sello, las y los productores deben estar inscriptos en el Registro Municipal de Productores Agroecológicos. Luego, el Consejo Consultivo, integrado por una variedad de asociaciones locales, instituciones gubernamentales como INTA y SENASA, y una diversidad de movimientos sociales, designa una comisión certificadora participativa que visita el establecimiento, elaboran un informe dando cuenta del estado del establecimiento, y una vez que evalúan elevan al Consejo Consultivo con su posterior evaluación, se procede a la entrega del certificado.

Yerbateras de Misiones se posicionan ante el mundo

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y 12 cooperativas y empresas promocionan la Yerba Mate Argentina en ANUGA, la mayor feria de la industria alimentaria del mundo, que se desarrolla desde el sábado y hasta este miércoles 11, en Colonia, Alemania.

ANUGA reúne a 7.800 expositores de 118 países. Es un evento dirigido a un público exclusivamente profesional. Confluyen allí más de 100.000 compradores internacionales con alto poder de decisión que buscan conocer las últimas innovaciones y tendencias del mercado.



En un espacio habilitado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, junto al INYM, las marcas Cachai Sa, Cooperativa de la Colonia Liebig Limitada, Establecimiento Santa Ana SA, Cultivate La Buena Vida SA, La Cachuera SA, Hreñuk SA, Mate & Co SA, Productores de Yerba Mate Santo Pipó SCL, Establecimiento Las Marías SA, Cooperativa Agrícola de Andresito, Yerbatera Hoja Verde y Kraus SA, participan de esta feria.

Por otra parte, el vicepresidente del INYM, Ricardo Maciel, integró la delegación que también participó la semana pasada de la Feria de Alimentos de Santiago de Chile junto a diez empresas del sector yerbatero. “Chile es el segundo mercado más importante después de Siria”, sostuvo.

Maciel agregó que la diversidad de productos presentados generó una respuesta positiva en el vecino país donde el 70 por ciento de la yerba que ingresa, es argentina. Chile es un punto importante para el mercado internacional y queremos fortalecer los vínculos con los distribuidores, sostuvo Maciel en Radio LT 17.

La presencia de las cooperativas en las Ferias sirve para un primer contacto con el público que podrán disgustar de subproductos con innovadores formatos en cápsula, el mate tradicional y la valorada yerba compuesta, contó el vicepresidente del Inym.

En cuanto a las yerbas orgánicas, aseguró que el agregado de valor que tiene hoy el producto misionero se diferencia con otros competidores como Brasil y Paraguay. “Los consumidores del mundo no solo quieren llevar un producto comercial sino que se interesan en quién y cómo se produce, su entorno sustentable y nuestra yerba está en esa linea”, afirmó Maciel.

Abrieron las inscripciones para formaciones agropecuarias 2024 en Capioví

Están abiertas las inscripciones para el ciclo lectivo 2024 en Formaciones Profesionales Procaypa con títulos oficiales en Operario Hortícola Agroecológico, Operario Porcicultor, Operario Apícola y Operario Meliponicultor, indicó el rector del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental, Celso Limberger, en el programa Buen Día Provincia de Radio LT 17.

El PROCAYPA lleva a cabo tareas de Extensión Académica con distintas organizaciones que entre otras, aplica metodología educativa en 14 comunidades mbya guaraní con las cuales vienen trabajando desde el hace 15 años y fue bien decepcionada por las comunidades “porque somos muy respetuosos de su cultura y muy meticuloso en generar procesos teniendo en cuenta su cosmovisión y filosofía familiar y comunitaria”, señaló el rector.

Las temáticas relacionadas a producción agropecuarias son para generar mejores condiciones nutricional, complementadas con procesos de trabajo de organizacional, en mejoras del agua, en la producción de aves, en carne y huevos, frutales y diversificados, comentó Limberger.

Como así también, resaltó la articulación con un grupo empresarial para diseñar un centro de tecnología apropiada para la agricultura familiar donde van a refunsionalizar en el campo, que implica generar productos nuevos a partir de lo existente, en el ámbito de formación y capacitación. Contará con cuatro áreas específicas totalmente equipadas con tecnología de punta a baterías eléctricas amigables con el ambiente.

El Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental cuenta con un Campo de Prácticas Experimental donde los alumnos aplican en la chacra lo aprendido en el aula. El trabajo académico se nutre de esta manera de los conocimientos teóricos-prácticos necesarios para que cada egresado de este Instituto de Formación Docente pueda desempeñarse de manera mucho más eficiente y eficaz en su futuro laboral.

Más productores producirán bananas de excelentes calidad en Misiones

Desde el Ministerio del Agro y la Producción se continúa acompañando a las productoras y productores tabacaleros a través del Programa de Reconversión, Tecnificación y Diversificación Productiva.

En este marco las familias tabacaleras de varias localidades se beneficiaron con plantines de la Biofábrica. Además, capacitaciones en manejo del cultivo por el equipo técnico del Agro.

La productora de Campo Viera, Nélida Holczak, es una de las ocho productores beneficiarios del proyecto comenzará a plantar bananas Cavendish con el asesoramiento gratuito. En ese sentido sostuvo que “estos programas generan una alternativa para diversificar la producción y abastecer a los mercados locales y consolidar una actividad con buena rentabilidad”.

 

Los productores beneficiarios adquirieron en una primera instancia materiales y equipos para el armado de invernaderos con sistema de riego por goteo. En la segunda etapa, esta tarde recibirán plantines de la Biofábrica para iniciar sus cultivos con material de propagación de calidad, además de capacitaciones para un buen manejo del cultivo. “Si se planta ahora dentro de ocho o nueve meses podrían cosechar las primeras bananas”, sostuvo Holczak.

Capacitación con evaluación de la aptitud reproductiva del toro en Santa María

La capacitación gratuita sobre Sanidad Animal contará por primera vez con un ensayo de evaluación de la aptitud reproductiva del toro. La actividad se realizará el viernes 22 y consta de dos partes, una teórica en la municipalidad y la otra, práctica en un campo, explicó el ingeniero agrónomo extensionista del INTA Misiones, Daniel Babi.

Participarán profesionales de Corrientes que realizarán una evaluación en toros y además, se harán pruebas de fertilidad en animales de la zona, comentó en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

 

Babi agregó que la capacitación es destinada a productores que participan habitualmente de las distintas actividades que organiza el INTA.

La Legislatura aprobó la creación del Programa Provincial Huella de Carbono

La Legislatura creó el Programa Provincial Huella de Carbono, que brinda un marco normativo para establecer un sistema de medición de los gases de efecto invernadero, con la finalidad de reducirlos, disminuir la contaminación ambiental y promover la protección del ambiente.

Con esta iniciativa, de autoría del diputado con mandato cumplido Julio Barreto, buscan establecer políticas destinadas a fomentar la protección del medio ambiente, a través de la implementación de un sistema de medición de los gases de efecto invernadero dentro de la provincia, denominado Huella de Carbono, de acuerdo con lo establecido por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático del año 1992.

Previo a la sesión, Barreto dijo que “es una ley que de alguna manera apuesta a seguir cuidando nuestro medio ambiente, sin duda es muy importante, recordando que Misiones es custodia de la biodiversidad de nuestro país, es la capital nacional de la biodiversidad, es precursora de muchas leyes y de la creación de dos ministerios que son realmente innovadores”.

Esta iniciativa nos permitirá medir los gases de efecto invernadero de cada comercio, industria, o institución, medir el daño que hacemos y cambiar la manera de consumir energía, e ir cambiando hábitos que nos permitirán seguir cuidando nuestra tierra”, agregó Barreto.

En la sesión, como miembro informante, el legislador Rafael Pereyra Pigerl explicó que esta norma permitirá medir “las huellas que dejamos los humanos, y que llamamos huellas de carbono, son cuidados ambientales que debemos tener por el mismo estrés hídrico que hay en el mundo”. Como así también, prevé establecer un sistema de medición de los gases de efecto invernadero. “El objetivo es llegar a un 30 por ciento de energías renovables para el año 2030”, sostuvo Pereyra Pigerl.

 

 

En ese sentido, el diputado misionero agregó que la provincia tiene una política de estado relacionada al cuidado del medioambiente, con la implementación de parques fotovoltaicos y biodigestores. Además respecto a la huella de carbono, sostuvo que Misiones realiza mediciones donde se tiene en cuenta la emisión y captura de gases.

 

En la misma sesión, también se aprobó la incorporación de la gestión de proyectos al diseño curricular educativo de nivel secundario, declaró monumento natural y de interés público a las especies de palmera Pindocito y Yatay mini y declaró de utilidad pública los bienes que se requieren para obras de la Ruta provincial 212. Además, se declaró el beneplácito por la nominación de Victoria Rojas, al premio Global Student Prize. Asistieron a la octava sesión ordinaria el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, acompañado por ministros del Poder Ejecutivo, y miembros del Superior Tribunal de la Justicia, funcionarios y representantes de diferentes organizaciones e instituciones.

Alertan sobre el alto índice de peligrosidad de incendio

Si bien la mayor cantidad de intervenciones de da en verano, alertan que los vientos en épocas de invierno hacen que las pasturas se sequen y queden en condiciones optimas para la quema. El índice varía diariamente en función de cómo se va comportando el clima en relación a la temperatura, la humedad, las precipitaciones, los vientos y el material combustible que esté disponible, explicó el director de Bomberos, comisario Elias Chagas en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

 

El director de Bomberos precisó que los colonos que quieran hacer una limpieza a través de la quema, deben acercarse al destacamento policial más cercano para obtener asesoramiento.

En relaciones a los incendios ocasionados el funcionario advirtió sobre las consecuencias legales económicas. En ese sentido dijo que los porcentajes elevados indican que las causas de incendios son provocadas por el hombre que generalmente lo hace de manera involuntaria, cuando realizan una limpieza o similar.

Ante un foco de incendio el comisario bombero recomendó llamar inmediatamente a la línea gratuita 911 o dar aviso a la comisaría más cercana.

Bioinsumos misionero camino a nuevos mercados

Con la histórica sanción de la Ley de Bioinsumos, Misiones se consolida como la primera provincia agro sustentable del país. La ecología en perspectiva misionerista da cuenta de un cambio de paradigma que tiene objetivos claros: proteger la vida de los productores y dejarles a las futuras generaciones un ambiente más sano.

En ese sentido el director de la empresa Agro Sustentable, Matías Imperiale, destacó las políticas amigables con el ambiente y afirmó que realizan envíos de productos a toda la región, a otras provincias y en proceso de llegar a dos potencia del agro como lo es Brasil y Paraguay.

Por otra parte, resaltó que la consciencia ambiental de los misioneros para los cultivos orgánicos, además de la predisposición para incorporar nuevas tecnologías, favorece el desarrollo de productos de calidad.

El empresario puso el acento en la importancia de las inversiones para investigar y desarrollar bioinsumos y por último destacó que cada vez más productores utilizan el modelo agrosustentable.

 

Rumbo a una producción libre de venenos

Actualmente, la empresa de bioinsumos Agro Sustentable cuenta con una planta modelo a nivel Latinoamérica, instalada en el Parque Industrial y de la Innovación de Posadas.

La empresa biotecnológica también suscribió un convenio con Silicon Misiones para el desarrollo de drones de aplicaciones. En este momento se encuentran trabajando mancomunadamente con el polo tecnológico misionero en una aplicación que trabaje con inteligencia artificial y ayude al colono para poder evitar y prevenir todo lo referido a problemas climáticos, es decir, que permita anticiparse a los problemas climáticos mediante el uso de inteligencia artificial y un drone de última tecnología. 

Por su parte, el IFAI viene realizando un importante trabajo respecto al fomento, distribución, testeo y reemplazo de insumos químicos por bioinsumos. El organismo comenzó con el trabajo de distribución del herbicida orgánico, un producto de la empresa Agro Sustentable que no actúa sobre la raíz, sino que ataca y mata por complejo la hoja y su alrededor. Las pruebas realizadas permitieron comprobar que ataca la totalidad de la maleza. 

Este bioinsumo marca un antes y un después para todo el sector, porque al ser un producto libre de agroquímicos es totalmente amigable con el ambiente y protege la salud de los productores.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina