Author page: Federico Ullirch

Invitan a agremiarse al sindicato nacional de la Danza

La Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza, AATDa, es la asociación de carácter gremial que nuclea a todos los trabajadores de la danza en Argentina, y entre sus funciones está la potestad de interceder en conflictos de índole laboral. La inscripción es gratuita y está abierta a bailarines y bailarinas a partir de los 16 años.

En septiembre de 2023, el Ministerio de Trabajo le otorgó al gremio la Inscripción Gremial, paso fundamental para la consolidación del sindicato, que prontamente elegirá mediante asamblea, la nueva comisión directiva, siendo esta una elección histórica y fundacional de la primera y única asociación de la danza a nivel nacional.

 La AATDa cuenta con asesoría legal que puede interceder en conflictos puntuales, además de realizar aportes en la construcción de los derechos y en el análisis de las distintas problemáticas a las cuales el sector se enfrenta cotidianamente, como la falta de protección al trabajar sin cobertura de ART, además de la carencia de una legislación laboral y fiscal acordes (además de la la inexistencia de un régimen jubilatorio adecuado).

Desde el Instituto Provincial de la Danza de Misiones se invita a todo el sector de la danza a sumarse, para así avanzar en la construcción de un sindicato fuerte que proporcione representación y defensa de derechos laborales y con la capacidad de negociar colectivamente para brindar acceso a beneficios y servicios, oportunidades de networking, participación en la toma de decisiones, apoyo para la formación y desarrollo profesional. En resumen, el gremio brinda respaldo y recursos que mejoran las condiciones laborales y el progreso en la industria de la danza.

¿Quienes pueden afiliarse a AATDa?

Cualquier trabajador/a de la danza de nacionalidad o residencia argentina, a partir de los 16 años de edad que esté en relación de dependencia, contrato temporal, sea monotributista o inclusive quien este buscando trabajo.

Cualquier trabajador/e/a de la danza de nacionalidad o residencia argentina, a partir de los 16 años de edad.

Bailarines, docentes, directores, investigadores, coreógrafos, gestores y todo aquel que trabaja en el sector de la danza.

Todo trabajador/a que tenga contrato temporal, permanente u otros; o que trabaje en relación de dependencia privada o pública; o inclusive que al momento de afiliarse no tenga o esté buscando trabajo.

Personas que desempeñen su trabajo en el ámbito de la danza sin importar su estilo/técnica o su función en cualquier parte del territorio argentino.

¿Si ya estoy afiliado/e/a a otro gremio, ¿puedo afiliarme también a AATDa?

Sí, en la Argentina se permite la
afiliación múltiple.

¿Qué beneficios me otorga estar afiliado/a a AATDa? Tu afiliación implica que AATDa:

1. Vele por tus derechos laborales
2. Te asesore ante consultas laborales, previsionales, de salud, entre otras
3. Te represente en los reclamos que debas realizar;
4. Trabaje en la construcción de mejoras de condiciones laborales, sociales, recreativas, educativas y de salud
5. Actúe solamente si tiene tu permiso.

¿Desde qué edad me puedo afiliar?

Podes afiliarte a partir de los 16 años de edad.

¿Tengo que pagar algo al afiliarme?

No. Hoy en el gremio no hay  cuota sindical. Los aportes que se realizan son voluntarios y hacen a la sostenibilidad de las actividades. En caso de querer realizarlos, podes escribir al correo [email protected] 

¿Qué beneficios brinda la afiliación?

Estar afiliado a AATDa genera conciencia y pertenencia. Apoya la unidad de los y las trabajadoras de la danza en la construcción y defensa de los derechos, brindando fortaleza a la hora de resolver conflictos laborales.  Además, en asambleas y elecciones gremiales, sólo pueden participar con voz y voto quienes estén afiliados. 

Para afiliarse ingresar a https://www.aatda.com/mesa-de-afiliaciones En el link vas a encontrar los pasos y la documentación necesaria.

Con gran convocatoria se realizó el Campeonato del Mejor Asador en Oberá

Este domingo se desarrolló la séptima edición del Campeonato Mejor Asador en el Complejo Turístico Salto Berrondo. Carlos Duarte se quedó con el primer puesto en una jornada de gran emoción y participación comunitaria, donde diez concursantes demostraron sus habilidades culinarias para obtener el premio mayor, comentó el ganador de la competencia, Carlos Duarte.

En cuanto al Campeonato Mejor Asador, contó con la participación de diez hábiles asadores compitiendo por el premio mayor. Este año, los concursantes debieron demostrar sus habilidades en la preparación de carnes rojas, pescados y embutidos, siendo evaluados por un exigente jurado compuesto por tres chefs profesionales.

Con este tipo de eventos, Oberá demostró una vez más su atractivo turístico, atrayendo tanto a residentes locales como a visitantes de otras partes de la provincia.

Además, no solo estimula la participación comunitaria, sino que también impulsa el turismo interno, fortaleciendo la economía local y promoviendo el espíritu de comunidad.

Udpm se adhirió al paro nacional de docentes

“En Misiones el 98% hasta el momento, sin asistencia a lugares de trabajo. Aguardamos a la paritaria de mañana y así resolver si hay garantía para el inicio de clases”, precisó el secretario general del sindicato de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones, Rubén Darío Caballero.

la vuelta a clases se dará en un escenario marcado por el paro con movilización convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) en reclamo de la paritaria nacional y en rechazo de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente(Fonid), que impactará en los diferentes distritos con las demandas específicas de sindicatos locales.

De acuerdo a lo establecido por el calendario escolar, las clases del nivel inicial y el primario arrancarán este lunes en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.

Las escuelas de La Rioja, en tanto, comenzarán las clases el martes; en Santa Cruz iniciarán el jueves y el viernes 1 lo harán Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.

El calendario se completará con el inicio de clases el lunes 4 en Chaco, Chubut, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca y Neuquén a las que se sumaron Jujuy y Salta, que en realidad iban a empezar este lunes pero aplazaron la fecha.

Por su parte, Río Negro comenzarán su ciclo lectivo el 11 de marzo, tras un periodo de intensificación desarrollado del 14 al 26 de febrero, se informó oficialmente.

Nuevo crédito especial: el Gobierno provincial ya financió por $270 millones a secaderos de té

Esta nueva línea de crédito, que puso en marcha el gobernador Hugo Passalacqua a comienzos de este mes de febrero, está destinada especialmente al sector tealero y ofrece créditos por hasta 50 o 30 millones de pesos para fortalecer la capacidad de compra de hoja verde de los secaderos. Al momento, seis empresas misioneras accedieron a estos préstamos totalizando un monto de 270 millones de pesos.

La Tasa Nominal Anual (TNA) de esta línea de financiación es del 60%, un interés muy bajo y conveniente para las empresas beneficiadas, quienes además cuentan con una plazo de 9 meses para devolver el monto en un solo pago. Los créditos por hasta 50 millones, destinados a secaderos medianos, son implementados a través de Banco Macro; mientras que los créditos destinados a secaderos pequeños por hasta 30 millones son gestionados a través del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC, ex IFAI).

El ministro de Hacienda Adolfo Safrán destacó esta herramienta financiera que puede ser utilizada únicamente para la compra de hoja verde a los productores, “siendo un beneficio generado con recursos provinciales que frente a un contexto muy complicado a nivel nacional permite dinamizar toda la cadena productiva de uno de los sectores más importantes de la economía misionera”, sostuvo.

San Vicente: se creó una nueva cooperativa de trabajadores yerbateros

La flamante entidad, está integrada por 20 socios de distintas colonias de Picada Flor, Picada Molino y la Colonia del 29. Tras varios meses de gestión, la Cooperativa Agroindustrial Yerbatera Limitada Las Colonias ahora cuenta con la matrícula provincial y nacional lo que permite que comience a operar a fin de lograr sus objetivos, llevando adelante sus ejes de trabajo, sostuvo el presidente del emprendimiento, Olivio Flores.

Flores agregó que “es todo nuevo. Somos una comisión nueva”. En ese sentido comentó que “la cooperativa surge con la idea de agregar valor a la materia prima y por medio de la cooperativa podrer acceder a más beneficios, ya sea en compra de productos o de insumos”, indicó.

Al respecto, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli sostuvo que el Gobierno seguirá “trabajando para que los productores obtengan mayores beneficios en cuanto a la venta de su materia prima”.

En la oportunidad, los productores aprovecharon para charlar con el funcionario, como también, con el diputado nacional de Innovación Federal, Daniel Vancsik y el intendente local Fabián Rodríguez. Además, adelantaron cuáles son los objetivos y los ejes de trabajo que encarará el grupo desde ahora. 

Por último, Flores adelantó que “a partir de ahora podemos hacer acopios y vender la yerba a secaderos. En grupo es más fácil trabajar”. Y añadió que van a hacer un censo en la Zona porque solo de Picada La Flor sale 1 millón de kilos de yerba. Por eso, es importante recoger datos sobre la cantidad de yerba que se puede sacar de estas tres colonias”, dijo el productor al referirse a Picada Flor, Picada Molino y la Colonia del 29 de San Vicente.

Pulmón verde del mundo: Misiones extiende su área natural protegida

El gobernador Hugo Passalacqua firmó el documento que acredita el doble proceso de compra y donación por parte de la Fundación Vida Silvestre al Ministerio de Ecología. Con esta nueva donación la provincia recibe un aporte para mejorar el diseño para la conservación y la funcionalidad del Parque Provincial Foerster. Desde el Gobierno de Misiones y la Fundación se comprometieron en continuar con iniciativas similares en el futuro en favor de la biodiversidad de la tierra colorada. 

se concretó la compra y donación de nuevas hectáreas por parte de la Fundación Vida Silvestre para el Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster. El mandatario calificó la acción como una excelente noticia para la provincia y destacó su valor para la zona. Además, se mostró a favor de continuar con procesos similares a futuro con la Fundación para mejorar las perspectivas de conservación de la biodiversidad misionera.

La Provincia sumó más superficie al Parque Provincial Horacio Foerster en Comandante Andresito,
abarcando aproximadamente 13 hectáreas de bosque nativo y otras 15 que están en proceso de
regeneración tras su uso con fines productivos, resaltó el director de la Fundación Vida Silvestre,
Manuel Jaramillo.

De este modo, Vida Silvestre completó la adquisición de las hectáreas anteriormente propiedad de Sandra Correa y procedió a la donación de las mismas al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones. El terreno de 28,4 hectáreas, situado en Picada Suárez, municipio de Comandante Andresito, abarca aproximadamente 13 hectáreas de bosque nativo en excelente estado de conservación, mientras que las restantes 15 hectáreas fueron utilizadas con fines productivos y actualmente se encuentran en proceso de regeneración. Con esta contribución, se amplía el Área Natural Protegida (ANP) en el territorio misionero.

En la ocasión, el ministro de Ecología, Martín Recamán, resaltó la incorporación de 28 hectáreas al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, ya que incrementa la biodiversidad misionera al integrar propiedades privadas, fortaleciendo así el ecosistema y la conectividad entre los parques para conservar la biodiversidad. Respecto a las gestiones de integración entre los parques provinciales Urugua-í y Guardaparque Horacio Foerster, puso en valor el concepto de la selva paranaense continua. “Ahí está el valor de la biodiversidad”, recalcó.

Declararon la emergencia sanitaria epidemiológica por dengue en San Ignacio

“La normativa tiene como objetivo visualizar lo que está pasando y esa manera entre todos trabajar para bajar el pico alto de contagios que hay en estos momentos” sostuvo el secretario de Gobierno de la Municipalidad, Luis Domínguez, debido al aumento de casos de dengue y remarcó que fortalecieron los controles como también los operativos de prevención en la ciudad.

Domínguez también resaltó la permanente articulación con el Gobierno provincial y que ante la normativa de emergencia permite al ejecutivo municipal disponer de fondos para combatir el mosquito.

En ese sentido indicó que la Municipalidad cuenta con un equipo de personas capacitadas que recorre los barrios y más de 40 kilómetros de colonias y realizan fumigaciones y descacharización y las limpiezas en las escuelas por el pronto inicio de las clases.

Por otro lado, Domínguez comentó que desde la Municipalidad intiman a los vecinos y exigen la limpieza de los terrenos abandonados. En una primera instancia a través del diálogo y posteriormente con la aplicación de multas, en casos de no obtener respuestas.

En esa linea de trabajo, el funcionario hizo hincapié en la responsabilidad social. “El privado tiene limpiar su terreno, su casa y tiene que colaborar con la gestión porque sino es imposible seguir con la lucha contra el dengue”, aseguró.

Misiones fortalece el trabajo de los Auxiliares Docentes Indígenas

El Gobierno educativo de Misiones anunció las políticas de fortalecimiento de los Auxiliares Docentes Indígenas (ADI) en las comunidades de nuestra Provincia, financiadas por parte del gobierno provincial a través del Consejo General de Educación (CGE), medida que beneficiará a la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.

Las pautas y normativas para la asignación de más de 470 horas docentes se establecieron durante una reunión entre los referentes educativos de las Comunidades Guaraníes y las autoridades educativas pertinentes, persiguiendo el fortalecimiento del trabajo de los ADI en favor de la educación en nuestras comunidades indígenas.

El anuncio de esta medida fue realizado a los referentes de la Organización de Docentes Indígenas de Misiones (ODIM) por el ministro de Educación de la provincia, Ramiro Aranda, junto con la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre, la directora del Instituto de Políticas Lingüísticas del Ministerio de Educación, Lilian Prytz Nilsson, el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza, y otras autoridades educativas involucradas en la modalidad intercultural bilingüe.

Esta iniciativa refleja el compromiso del Gobierno Provincial con la promoción de la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural en el sistema educativo. Se continuará trabajando en colaboración con las comunidades indígenas y las autoridades pertinentes para asegurar el acceso igualitario a la educación y el fortalecimiento de la labor de nuestros docentes auxiliares indígenas.

Se habilitó el pago de la cuarta cuota del Pago Interzafra

Desde el Ministerio de Trabajo de la provincia anunciaron que se habilitó la cuarta cuota del Pago Interzafra, del programa Intercosecha, en las sucursales del Banco Nación.

Los beneficiarios de este programa podrán realizar el cobro sin importar la terminación del DNI.

Por cualquier pregunta, duda o consulta, se podrá utilizar el sitio web del SITAMI utilizando su número de DNI en el siguiente enlace: https://sitami.com.ar/sitami/

Además, se ofrece la posibilidad de comunicarse directamente con los responsables del programa por localidad a través del siguiente enlace: https://trabajo.misiones.gob.ar/responsables-sitami/

Guardianes acuáticos: una innovadora estrategia contra el Dengue

El investigador del Conicet, Pablo Collins, reveló que especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Conicet proyectan la posibilidad de utilizar peces y
camarones como controladores biológicos para reducir la presencia de mosquitos transmisores de
enfermedades.

Con el objetivo de reducir la presencia de mosquitos que transmiten malaria, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y zika, entre otros, los especialistas evaluaron producir peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

Por caso, la especie Australoheros facetus, conocida como “chanchita”, castañeta, cará o chata, es un pez “capaz de consumir más de 500 larvas de mosquito en menos de un día”, detalló Collins.

Los animales marinos citados son “enemigos naturales de larvas y pupas de mosquitos” y por tanto “un método efectivo de control biológico que reduce la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades”, precisó el investigador.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina