Provincia Ahora

Selva y sustentabilidad los ejes de Misiones en la FIT 2023

Misiones se prepara con expectativas para la próxima edición de la Feria Internacional del Turismo (FIT) del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2023 en Buenos Aires.

El subsecretario de Marketing y Promoción del Ministerio de Turismo, Eduardo Scherer, adelantó que los ejes misioneros para este año en la Fit serán selva y sustentabilidad. En ese sentido, adelantó que trabajan en una nueva marca y campaña para atraer visitantes interesados en el turismo natural y sustentable.

La feria se divide en dos segmentos, uno dirigido al público en general y otro para la gente del sector empresarial. El sábado y el domingo están destinados a los turistas, mientras que el lunes y el martes son para los trabajadores del sector, prestadores de servicios, operadores, agencias, hoteles, entre otros, indicó Scherer en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

 

En cuanto al eje temático y conceptual de sustentabilidad que tratará Misiones, el funcionario agregó que “se pretende mostrar los atributos y la política de Estado provincial, con miras en el turista que busca experiencias avanzadas en este ámbito. Estamos trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente en cuanto a la huella de carbono. Como así también con el Silicon que presentará a Misiones como una provincia pionera en tecnología con el enfoque de una ‘startup’.

Por su parte, Iguazú este año contará con un stand propio amplificando la visibilidad de la provincia de Misiones, contó el presidente del Iguazú Turismo Ente Municipal (Iturem) Leopoldo Lucas, y destacó que la FIT es una vitrina a nivel mundial, por lo que la presencia de Iguazú en ella será con el objetivo de llevar lo mejor que tiene el destino para ofrecer. En ese sentido sostuvo que se encuentran desarrollando políticas disruptivas en torno a las acciones sostenibles. “Nuestro destino está a la vanguardia en cuanto al desenvolvimiento de los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS), de la Organización de las Naciones Unidas (OBU)”.

“Iguazú es un destino que se destaca por la diversidad de su flora y fauna, por la innovación en materia de sustentabilidad, por una atención diferencial producto de la capacitación constante y el calor que da su gente en cada contacto” valoró Lucas y anticipo que en el stand exhibirán los productos locales, como la exquisita yerba misionera y la preparación del mate, que forman parte de las arraigadas costumbres y la cultura misionera.

La participación de Iguazú en la FIT es una oportunidad para compartir con el mundo entero la riqueza turística y cultural de la región, y seguir trabajando en pos del desarrollo sostenible del destino, en beneficio de la comunidad local y de todos los visitantes, concluyó el presidente de Iturem.

Emprendimiento misionero ganador del Concurso Internacional de Hotelería Sustentable

Este miércoles 20 de septiembre Iguazú Jungle Lodge se llevó el primer premio del Concurso de Hotelería Sustentable – Hoteles más Verdes que reconoce y premia a los alojamientos turísticos y las mejores ideas innovadoras que integran los principios de sustentabilidad en la cadena de valor de la hotelería de Argentina, Paraguay y Uruguay.

 

El alojamiento misionero de Puerto Iguazú fue ganador del concurso con el proyecto de vivero de especies nativas de la comunidad originaria MBYA Guaraní Jasy Pora, entre 800 hoteles participantes que expusieron las buenas acciones que  implementan a través de una historia motivadora.

Y la historia de Iguazú Jungle Lodge está estrechamente vinculada al trabajo con la comunidad de Yasy Porá, donde mantienen un vivero de especies nativas produciendo ocho mil plantines. Los turistas que visitan la zona pueden participar en esta labor comunitaria y plantar un árbol para contribuir a la conservación de la selva misionera, comentó el gerente ganador, Marcelo Ghione, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

 

 

El proyecto consistió en una audiencia pública, junto a la comunidad Yasy Porá, para poder desarrollarlo, entonces el Iguazú Jungle Lodge hizo un aporte para construir un vivero de especies nativas, con profesionales capacitadores. “Todo creció, se proyectó y dio un resultado espectacular, fuimos reconocidos en esta competencia internacional”, indicó Ghione.

Desde el 2018 viene trabajando en el proyecto para reforestar todas las comunidades con semillas de origen de la tierra guaraní. Esto habla de una economía inclusiva y circular con todas las especies nativas de Misiones. “La idea es que el resto de los hoteles también puedan replicarlo”.

La comunidad Yasy porá cuenta con seis mil plantines que son comercializados, incluso el hotel los compra para plantar y reforestar.

 

Por su parte el integrante del Equipo Técnico del Programa Hoteles más Verdes, de certificación en hotelería sustentable, Fabián Piqué sostuvo en Radio LT 17 que “Misiones desde hace mucho tiempo se destaca en el ámbito del turismo sustentable, gracias a la visión del Gobierno Provincial, el Ministerio de Turismo de y empresarios misioneros que decidieron seguir el camino de la sustentabilidad. Misiones se destaca como pionera en comparación con otras provincias argentinas”, valoró.

 

En ese sentido dijo que existen hoteles sostenibles desde hace 10 años. “Personalmente, tengo un fuerte aprecio por el trabajo que realizan, principalmente en Iguazú, pero también en toda Misiones”, señaló Piqué.

A continuación, resaltó a Misiones amigable con el ambiente que trabaja intensamente en el turismo internacional y que cuenta con una de las maravillas naturales del mundo, “es esencial tener varios lugares que operen de manera sostenible, ya que los turistas buscan destinos como estos”.

Para lograr la certificación de hotelería sustentable, remarcó la importancia de que las empresas, especialmente los hoteles, muestren su compromiso con este proceso para luego obtener una certificación que reconozca su gestión adecuada. Esto es lo que distingue la labor de Misiones”.

Se viene la Fiesta de la Madera con la expo industrial más gran del del Alto Uruguay

La nueva edición de la Fiesta Nacional de la Madera será del 8 al 12 de noviembre en San Vicente. En ese marco, se encuentra disponible a la venta el bono colaboración que sortea tres casas prefabricadas e importantes premios en efectivo. Tiene un valor de $2.500, y se sorteará el domingo 12 de noviembre, explicó la directora de Prensa y Turismo de la Municipalidad, Mariana Rodríguez Lange.

Los lugares para su adquisición son la Municipalidad de San Vicente, polideportivo, Casa de la Cultura, Oficina de Empleo y otros comercios del municipio.

 

Rodríguez Lange resaltó que habrá artistas de renombre internacional y actividades para niños y como anticipo la apertura el miércoles 8 con la Noche Folklórica con Amboé, el jueves 8, la Noche de la Juventud con Los Totora, el viernes 9, Noche Tropical con Matías Valdez y La Kuppé, sábado 11 Noche de Gala con la dj brasileña Ángela Leiva y elección reina. Además habrá expo de la madera, gastronomía, espectáculos y capacitaciones.

Por su parte, el intendente Fabián Rodríguez resaltó la importancia de la fiesta para el sector productivo. “La industria de la madera es la que más emplea en la provincia”, y añadió que también buscan proteger el recurso natural que tiene Misiones.

Más de tres mil estudiantes participan de las Olimpíadas de Etp en Misiones

Las competencias iniciaron el 12 de septiembre y se extienden hasta el 22 de este mismo mes con la participación de 3300 estudiantes de la Educación Técnico Profesional (ETP), de gestión estatal y privada, involucrando también a docentes, los cuales participan seleccionando experiencias de buenas prácticas de enseñanza con las que concursarán, además de su participación asesorando a los equipos de estudiantes.

Luego de esta etapa se realizará a nivel jurisdiccional la selección de dos equipos y dos experiencias de prácticas profesionalizantes en las doce orientaciones: aeronáutica, construcciones, electromecánica, electrónica, energías renovables, industria de procesos, informática, producción agropecuaria, química y tecnología de alimentos.

El subsecretario de Educación Técnico Profesional, Ing. Gilson Berger, destaca que: “estas olimpiadas siempre desafían a nuestros estudiantes con problemas concretos relacionados a la modalidad de cada uno, los cuales deben ir resolviendo en grupos de cuatro, utilizando los conocimientos que adquirieron durante su trayectoria por la ETP. Esto permite valorar la oferta de la educación técnica en función de cada perfil profesional de las modalidades”.

Además se presentarán tres experiencias de buenas prácticas de enseñanza generadas por los docentes durante los ciclos lectivos 2022 y 2023, de manera que puedan representar a la provincia en el mes de noviembre durante la instancia nacional, junto a los equipos de estudiantes que sean seleccionados por especialistas del INET.

Se viene el cicloturismo en las mejores rutas del Cuña Pirú Bike

El encuentro de cicloturismo se realizará el primero de octubre con participantes de Misiones y otras provincias para combinar deportes y turismo, a través de paisajes, saltos y arroyos, destacó la coordinadora Mirta Flores en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

 

Flores detalló los recorridos e indicó que habrá distancias de 30 y 55 kilómetros y un costo de cinco mil pesos que incluye toda la logística de seguridad con puesto de hidratación. Las acreditaciones será el sábado 30 de septiembre en Paseo Cultural de Aristóbulo del Valle y domingo comienza el recorrido Mountain Bike a las 6 desde el Balneario Municipal del Cuña Pirú. Antes de la salida compartirán un desayuno y una charla de recomendaciones y sobre el circuito del cicloturismo.

Avanzan los preparativos de la Feria Provincial del Trabajo en Eldorado

Se realizará del 28 de este mes hasta el 1 de octubre, con exposiciones ganaderas, de floricultura y de artesanías e industria, comentó uno de los integrantes de la Comisión Organizadora, Víctor Bareiro en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17. La feria se realiza en el marco del aniversario de Eldorado.

 

Bareiro señaló que las actividades se desarrollarán en la Costanera de la ciudad e hizo hincapié en el crecimiento del sector gastronómico, donde las colectividades ofrecerán elaboraciones típicas y agregó que “la novedad es que habrá un rincón del asado con mesas y mozos en un paseo gastronómico donde también contará con varios “carritos” por lo que podrán ir pidiendo según la comida que ofrece cada uno”.

En cuanto a las presentaciones artísticas, Bareiro anticipó que habrá espectáculos artísticos con diferentes géneros por noche en dos escenarios en simultáneos, uno estará en el anfiteatro y el otro en un extremo de la Costanera donde a lo largo de dos mil metros estarán montados los stands de la expo de forma temática. La entrada es libre y gratuita.

Gastronomía, arte culinario y bebida en la Fiesta Nacional del Inmigrante

Se consolida la diversidad gastronómica en la Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá. Como en toda fiesta, la cocina es parte fundamental en las casas típicas donde se vive las tradiciones de un pueblo hermano y la colectividad paraguaya deleita con el mbeyú, pastel mandió (pastel de mandioca) kavuré, sopa paraguaya, chipa zoó y tarta de naranja y la bebida con el trago heterei, es un tributo a la caña paraguaya, desde los ingredientes naturales y esenciales, que serían los remedios refrescantes y la yerba mate. Es una receta que siempre se está reinventando.

El presidente de la colectividad paraguaya, Héctor Prete, afirmó que la gastronomía es la consecuencia de la afluencia de público y puso el acento en el último domingo, donde la gente permaneció hasta el cierre de la jornada. 

 

En cuanto a los precios Prete señaló que por cinco mil pesos comen un surtido, bien, dos personas y resaltó que en cada jornada hay números de música y danzas, con artistas invitados. 

Frutas y delicias en un trago del país vecino

En el menú de bebidas de la Colectividad Paraguaya, se encuentra el Hetereí. Este trago es el fruto de la creatividad sumada a la tradición paraguaya más típica, que sabe de la producción de cañas con muy altos estándares de calidad y a la vez, los combina con frutas naturales de la región. Así surgió una variante local, llamado Heterei, que en castellano significa muy sabroso y que hace honor a su nombre.

En la colectividad paraguaya, esa variante Hetereí se prepara a la vista de todos con una importante base de frutas como bananas, duraznos, ananás y manzanas a las que se le agrega hielo, un poco de gaseosa, una mezcla de licores, vodka y piña colada.

 

El Parque de las Naciones permanece abierto todos los días con la apertura de la fiesta en si, a las 19, cuando abren sus puertas las las casas típicas. De igual manera algunas colectividades permanecen con sus puertas abiertas durante el día, afirmó el presidente de la colectividad paraguaya en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Misiones es la primera provincia en sumarse al Programa Garrahan Federal

Con la adhesión al Programa Garrahan Federal, Misiones consolidará la atención con recursos humanos calificados y más tecnología e innovación en los servicios, resaltó el ministro de Salud, Oscar Alarcón. En ese sentido comentó que estos programas llegan a la provincia por el valor que tiene el sistema sanitario y la atención primaria que cuenta Misiones como política de Estado desde hace 20 años, sin importar el ministro de turno, valoró Alarcón.

A continuación, indicó que en materia de salud la provincia tiene mucho para dar, no solo en experiencia sino también en recurso humano calificado en hospitales de nivel superior. “Tenemos uno de los hospitales más enorme de la región por su capacidad y complejidad como lo es el Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro, el hospital pediátrico de Eldorado y todas las redes entre Iguazú, Oberá y los demás hositales. Además señaló al servicio de Atención Primaria de la Salud con más de 390 Caps y más de 48 hospitales en todas las localidades que además cuentan con una red de agentes sanitarios que recorren la provincia con el programa Si Misiones y los médicos especialistas. Todo esto hizo que el programa Garrahan Federal tome interés en nosotros”, dijo Alarcón en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

 

 

Programa Garrahan Federal

El Programa Garrahan Federal, aprobado por resolución 1157/CA/2023 el 6 de agosto último, tiene como objeto/objetivo promover la cooperación entre efectores de todas las jurisdicciones del país, en coordinación con los ministerios de salud y los hospitales de mayor complejidad de referencia pediátrica, para facilitar el acceso a la salud de forma equitativa, garantizando el cumplimiento de derechos de las niñeces y adolescencias.

Este modo de cooperación tiene el propósito de facilitar la prestación de servicios más efectivos y adaptados a las necesidades de la sociedad, demostrando un compromiso con la solidaridad social y una comprensión profunda de las demandas de la comunidad.

Convenio marco

El convenio busca establecer una cooperación estratégica con el objetivo de fortalecer las capacidades instaladas en ambas instituciones, mediante la integración del trabajo en red, telesalud y las acciones en terreno. Con el fin de diseñar en conjunto e implementar programas para la asistencia científico-técnica orientados a la organización y gestión hospitalaria, a la capacitación y desarrollo del talento humano en salud, a la promoción de la participación comunitaria, como a otras áreas de mutuo interés establecidas en el marco del Programa Garrahan Federal.

Ambas partes elaborarán e implementarán proyectos conjuntos que serán formalizados mediante acuerdos específicos en los que se detallarán los objetivos y tareas a realizar, conformación de los equipos de trabajo, obligaciones y responsabilidades. Dichos acuerdos contemplarán los siguientes aspectos:

Líneas de cuidado priorizadas para la coordinación asistencial.

Definición de funciones y responsabilidades específicas de cada institución en el marco de las redes acordadas.

Utilización de sistema nacional de telesalud y de comunicación a distancia como instrumento de apoyo a la gestión de pacientes y la coordinación asistencial.

Desarrollo de programas de capacitación cruzada de recursos humanos (actividad docente y de investigación, pasantías profesionales, organización de eventos científicos).

Cooperación sobre los modelos de organización y gestión hospitalaria.

Adopción de un marco de resultados y de un conjunto de indicadores de desempeño.

Conformación de una comisión interinstitucional para la planificación y seguimiento del cumplimiento de los compromisos asumidos y de los resultados obtenidos.

Asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de los compromisos asumido y el logro de los objetivos acordados.

Se palpita la Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá

Preparan la 43° Fiesta Nacional del Inmigrante, la exposición cultural más grande del país con más de tres mil ballets en escena durante once noches en el Parque de las Naciones en Oberá. Habrá novedades en las casas de las 16 colectividades y contará con más de 300 stands en el predio donde expondrán desde artesanías hasta maquinarias. Además de la grilla de shows de comunidades árabe, brasileña, ucraniana, entre otras.

 

El tradicional evento será desde este jueves a partir de las 14, con el gran desfile inicial y se extenderá hasta el 17 de septiembre. El coordinador general Alejandro Cieplinski, comentó en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17 que están ultimando los trabajos para recibir al público en el Parque de las Naciones, con  nuevos accesos, mejoras en el sector de boleterías y ampliación de un sector sobre calle Ucrania.

 

En cuanto a los costos de las entradas, Cieplinski explicó  que los precios son accesibles y varían según  el día.

 

 

 

 

Inauguraron una unidad de trabajo de Parto y Recuperación en Iguazú

La Unidad de Parto y Recuperación se enmarca en la Ley provincial de Maternidad Segura y Centrada en la Familia con enfoque humanístico, interdisciplinario e intercultural que reconoce a los padres y a la familia, junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido. Este espacio está destinado a todas las misioneras.

En esos valores, el director de programas comunitarios de Atención Primaria de Salud Indígena en la provincia, Adrián Saldías resaltó que “la mujer elige un acompañante y en qué posición dar a luz”. Por ejemplo, los de la comunidad Mbya están acompañados por agentes de salud originarios”, explicó el médico responsable.

 

A continuación, Saldía aseguró que la Ley “contempla el parto respetado donde la mujer pueda elegir tener a su bebé como en la comunidad, pero con la seguridad del Hospital”.

Esto da un marco normativo a distintas acciones que lleva adelante el Estado en el cuidado de la salud, y se complementa con el Programa de Salud Integral Misiones (SIMisiones) otra Ley misionera. En ese sentido, los hospitales adoptaron este modelo amigo, humanizado.

 

En la inauguración estuvo presente el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón junto al Referente de Salud de UNICEF, Javier Quesada quienes estuvieron acompañados por el Subsecretario de Atención Primaria y Saneamiento Ambiental, Danielo Román Silva, la consultora de UNICEF, Gabriela Carobene, el director de Salud Indígena, Adrián Saldías, la directora del Hospital Samic Iguazú, Raquel Matcoski, el equipo de salud indígena de Puerto Iguazú y el equipo del servicio de obstetricia del hospital.

En la oportunidad también se presentó la aplicación para el trabajo en terreno de los agentes sanitarios de Salud Indígena, con la cual podrán llevar un censo de las comunidades, la detección temprana de mujeres embarazadas y los controles de las mismas.

Hubo entrega de calefactores para la UTPR, pelotas y colchonetas para la realización de la sala d Preparación Integral para la Maternidad- Intercultural (PIM-Intercultural), detectores de latidos fetales portátiles, gestogramas y cintas obstétricas para la atención en terreno.

Además, se presentó el trabajo realizado en Maternidad Segura Intercultural, desde el año 2018 hasta la fecha, como es el abordaje en terreno de la maternidad y la capacitación permanente de los Agentes Sanitarios de Salud Indígena y los profesionales de las maternidades.

Las acciones se dan en el marco de la Ley Provincial XVII -157- Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF), con enfoque intercultural.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina