Varios

Más de 80 Escuelas Técnicas recibirán recursos para comprar equipamientos para los talleres

El subsecretario de Educación Técnica de Misiones, GIlson Berger destacó la importancia de concretar la transferencia de cerca de 200 millones de pesos destinados a 85 escuelas técnicas de la provincia que estarán disponibles automáticamente y adelantó que buscarán ampliar el número en los próximos meses. Los montos que cada institución recibirá dependerá de la matrícula y oferta académica.

Este fondo, parte del programa Forjar, será destinado a la adquisición de herramientas y proviene del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Al respecto, Berger comentó que “este aporte también se destinará a equipamiento para garantizar la seguridad personal, bioseguridad, bromatología y funcionamiento normal de los talleres y laboratorios; y equipamiento TIC, como ser elementos didácticos multimedia, computadoras, impresoras y mobiliario. De esta manera, se avanza en el cumplimiento de la Ley Nacional de Educación Técnica Profesional”.

El programa FORJAR tiene como fin favorecer que las y los estudiantes desarrollen actividades formativas en talleres, laboratorios y espacios productivos, está destinado a instituciones de gestión estatal y privada de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incorporadas al Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional (RFIETP).

Este programa busca que las instituciones incorporen elementos, artefactos, máquinas e instrumentos propios de las especialidades Industrial, Agropecuaria, Servicios y Servicios de Alta Complejidad, Secundario técnico primer ciclo, Secundario técnico segundo ciclo, Superior técnico y Formación profesional. Además, incluye programas informáticos y se contempla la adquisición de bibliotecas en formato papel y digital.

Potencian la reforestación de bosques nativos con calidad genética

La Biofabrica trabaja en el desarrollo de semillas certificadas de forestales nativos de las principales especies como ser cañafístola, timbó, cedro, guayubira para la recomposición de bosques y especies implantadas para diversificar las chacras. Se trata de un trabajo articulado con el Ministerio del Agro y la Producción, indicó la responsable de Vinculación y Comercial de Biofábrica Misiones, Daniela Kubiak, en el programa Buen Día Provincia de Radio LT 17.

Kubiak, destacó que en este año, la Biofábrica Misiones desarrolló más de 60 mil plantines que el Ministerio del Agro y la Producción entregó a los productores, según sus demandas.

En cuanto a las especies implantadas, se destacan los eucaliptos con una capacidad de producción de un millón de plantines que podrán ser utilizados como cortinas forestales. También, son útiles para la obtención de leña y se pueden integrar a sistemas silvopastoriles en conjunto con otros cultivos, indicó Kubiak.

La Biofábrica trabaja en líneas productivas demandadas por el mercado regional y nacional, que incluyen gramíneas, bulbos y rizomas, forestales, frutales, aromáticas, medicinales, ornamentales y bioinsumos agrícolas.

Continúa la asistencia a familias afectadas en la provincia

El Gobierno provincial lleva adelante la asistencia y contención a familias afectadas por el temporal con acciones de manera conjunta con los distintos ministerios y las fuerzas de seguridad. Se realizan relevamientos e informes acerca de los casos particulares en los municipios que pidieron asistencia.

Por su parte, desde el Ministerio de Desarrollo Social asistieron a las familias damnificadas de Posadas, Garupá, Candelaria, Almafuerte, Alberdi, Campo Viera, San Ignacio, Montecarlo, Candelaria y Loreto.

En la ciudad de Posadas los barrios afectados fueron asistidos por los equipos del ministerio de manera inmediata, apenas inició el temporal. Los principales daños ocasionados por los fuertes viento fueron la caída de árboles, voladuras de techos e interrupciones en el suministro de energía eléctrica.

Para llegar con la contención necesaria a todas las familias y poder reparar los daños, diferentes áreas del Gobierno provincial realizan relevamientos en las zonas más perjudicadas.

En la jornada se entregaron chapas, colchones, frazadas, ropas, sábanas, asistencia alimenticia, se realizaron gestiones para revertir la situación de algunos barrios, con el inicio o la continuidad de tareas para evitar la acumulación de agua, sobre todo los días de tormentas afectando las casas y a las familias. El equipo de contingencia de la cartera social, se mantiene en alerta y continúa su recorrido en las zonas afectadas.

Se continuará el trabajo durante toda la semana debido a la alerta meteorológica pronosticada para nuestra provincia.

Fiesta Nacional de la Madera: cuánto cuestan y cómo comprar las entradas

Las ventas de entradas para la 38° Fiesta Nacional de la Madera que se realizará del 8 al 12 de noviembre están disponibles en la página web fiestanacionaldelamadera.com donde al ingresar tendrán que registrarse y luego buscar el día que quieren participar y al finalizar podrán abonar con tarjeta de todos los bancos y billeteras digitales.

Miercoles 8: entrada gratuita

Ballet Municipal

Paola Leguizamon

La Sabia Folk

Ballet Hornerito

Evanna Sanz

Amboé

Jueves 9: entrada general $3.000

Djs Real Garcia

Los Totora

Dj Juan Fedeli

Dj Lola

El viernes 10: entrada general 4.000 y preferencial 8.000

El Banco Local

Matias Valdez

La Kuppé

Dj Guillermo Atencio

Sábado 11: entrada general $3000 – preferencial $5000

Sabor a Cumbia

Coronación Reina Nacional de la Madera

Angela Leiva

Cristian y la Ruta

Los Bohemios

Luciano y su Grupo

Julio da Rosa

Domingo 12: entrada gratuita

Elección Miss y Mister Arbolito

Shows infantiles

Tatiana y Banda JR

Carina la Estrellita

Sorteo del bono colaboración

Vanderley Rodrigo

La selección misionera de Padel llega al Nacional

La delegación misionera salió rumbo a Córdoba para participar del Campeonato Nacional de Pádel, que se disputará desde este viernes 13 hasta el lunes 16, inclusive.

La jugadora y dirigente de la Asociación Civil de Deporte Femenino Misiones, María Laura Ibarrola, comentó en el programa El Mundo del Deporte de Radio LT 17 que por primera vez la provincia participará del Torneo Nacional de Libres en todas las categorías.

El objetivo es llevar la bandera de Misiones a lo más alto. Competirán 360 parejas de las cuales 32 duplas son misioneros, 14 parejas femeninas y 18 masculinas. Es clasificatorio para el Panamericano.


El Silicon desarrollará proyectos de de alumnos sobre economía circular y sostenible

Los 30 proyectos sobre economía circular y sostenible fueron presentados, el pasado martes, por 200 estudiantes de escuelas técnicas y agropecuarias de la provincia en el marco de la 2da Edición de Caminos a una Economía Circular y Sustentable: Educando para el futuro en el Centro de Convenciones de Posadas.

Con el lema 2023, año de la Juventud para liderar el desarrollo sostenible y la economía del conocimiento, los alumnos defendieron sus proyectos en un concurso para conocer los mejores proyectos que serán incubados en Silicon Misiones.


Uno de los objetivos de este concurso es promover la adopción de prácticas sostenibles y responsables entre los jóvenes, quienes serán los protagonistas del futuro en la construcción de una economía circular y sustentable. En este segundo concurso sobre economía circular y agroinnovación participaron alrededor de 200 alumnos de 25 escuelas técnicas y agrarias. Presentaron 30 proyectos que están en condiciones de ser replicable a nivel industrial por cumplir con los criterios de sostenibilidad, impacto ambiental, social y comunitario.

La actividad fue impulsada por la Cámara de Representantes, junto al Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, la Subsecretaría de Educación Técnica, IFAI, Ministerio de Agricultura Familiar, Ministerio de Cambio Climático y la Subsecretaría de Economía Circular.

El Ing. Gilson Berger, subsecretario de educación técnica de Misiones, precisó que en esta clase de eventos los estudiantes pueden exponer todos sus conocimientos. “Ponen en valor el desarrollo de la agroinnovación que realizamos en las escuelas. El cuidado del ambiente no solo es separación de residuos, hay trabajos increíbles que muchos de ellos pueden ser replicados a nivel industrial”, aseguró.

Miguel Sedoff, ministro de Educación de Misiones, destacó el arduo trabajo de los estudiantes y cómo la educación desempeña un rol fundamental a la hora de sensibilizar a las generaciones futuras sobre la importancia de adoptar prácticas que respeten el entorno. “Es vital darle protagonismo a los jóvenes y al cuidado del medioambiente, luego estos jóvenes serán quienes generen empleo y promuevan la equidad social”, comentó el ministro.



Respecto a los participantes: “Nuestro proyecto se trata de una planta originaria de Misiones, que se llama Yatay Poñi, el objetivo es aumentar su producción y evitar el peligro de extinción”, contó Abigail, alumna del Instituto de Enseñanza Agropecuaria N°4 Nuestra Señora de Loreto.

Por su parte, Kevin Dallabrida, alumno de la EPET N° 2 de Campo Viera, contó que su propuesta se basó en el valor agregado al aserrín. “Planteamos una alternativa a la leña, con briquetas son carbón vegetal, que se pueden utilizar para calefacción, calentar agua, entre otras utilidades. Es muy eficaz y duradera”, dijo.

Fin de semana extra largo: se supera el 85% de reservas en la provincia

Para el fin de semana extra largo la provincia ya registró un 85 por ciento en las reservas hoteleras con picos más altos en Puerto Iguazú. De ese modo, esperan replicar ese nivel en otras localidades, indicó el ministro de Turismo José María Arrúa y agregó que la mayoría de las reservas fueron a través del programa PreViaje.

Este jueves 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que promueve el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.

Se trata de un feriado nacional, pero ese día será laborale, ya que, según lo dispuesto en el calendario oficial del Ministerio del Interior, se traslada al lunes 16 de octubre.

Además, el viernes 13 de octubre será un feriado con fines turísticos, por lo que habrá un fin de semana extra largo, de 4 días, ideales para planificar una escapada a Misiones donde podrán cultivar experiencias en la Fiesta Nacional de la Orquídea en Montecarlo y en el OktoberFest, en la ciudad de Alem.

Para concretar esa escapada perfecta a la tierra colorada, FlyBondi incrementó de siete a doce los vuelos semanales a Posadas y de 14 a 28 vuelos a Iguazú.

Las expectativas son grandes porque el movimiento comienza este jueves que es feriado en Brasil por el Día de la patrona Nuestra Señora Aparecida que se conmemora el 12 de octubre por lo que se espera a turistas del vecino país y un importante movimiento de visitantes en la provincia.

Si visitan Misiones conocerán su capital Posadas, una ciudad joven y moderna con la costanera como escenario, invita al disfrute de experiencias únicas: gastronomía, actividades en el río, city tour, playas; por la noche, la ciudad se convierte en un circuito de espectáculos, bandas en vivo, bares y cervecerías artesanales. Con una visión de capital de provincia emergente, se consolida como un centro de servicios para toda la región, ofreciendo un abanico de opciones para disfrutar de la ciudad siempre con una disposición anfitriona como destino turístico. http://turismoposadas.tur.ar/

Cuántos feriados quedan en lo que resta de 2023

El año se completa con tres feriadosuno en noviembre y dos en diciembre. Si bien muchos argentinos y argentinas van a gozar de unos fines de semana de descanso más prolongados, serán solamente de tres días:

  • Lunes 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional), es trasladable, pero se mantiene en la fecha de su conmemoración.
  • Viernes 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María).
  • Lunes 25 de diciembre (Navidad).

Crece el consumo de Yerba Mate orgánica

En Misiones se encuentra cada vez más productores naturales y libres de agroquímicos. Por lo que es un agregado de valor que conquista a miles.

La gerente de la empresa Infusiones Naturales SRL, Carolina Boidi, sostuvo que existe un nicho selecto de consumidores de los productos orgánicos que de a poco se expande, hace que las ventas aumenten y la demanda suba.

En ese sentido, Boidi comentó en Radio LT 17 que en los últimos años se experimentó un aumento significativo del volumen de ventas de sus productos estrella: Jesper Té y Yerba Mate Orgánica, que son producidos en Itacaruaré.

Además, añadió que uno de los hitos más destacados es la incorporación del sello de productos para celíacos, que asegura tanto la elaboración del té como la yerba mate sean aptos para quienes tienen esta condición.  Además, señaló que el proceso de producción se caracteriza por prescindir de químicos.

Por qué elegir yerba mate orgánica?

La yerba orgánica es una especie de yerba natural. La característica principal de la yerba orgánica, como de cualquier alimento de este tipo, es que desde el momento de su plantación hasta su procesamiento, no se expone a insecticidas, plaguicidas o agrotóxicos. Así, por ejemplo, en lugar de rociar las plantas de yerba con herbicidas químicos que pueden tener cierta toxicidad, se pastorean, de esta manera la yerba mate orgánica no se expone en ninguna de las etapas del proceso de cultivo y elaboración, a métodos o agregados artificiales.

Además de los múltiples beneficios aportados, consumir yerba mate orgánica nos garantiza que desde el momento de su plantación hasta su procesamiento, no se expone a agroquímicos como insecticidas, plaguicidas o herbicidas. Es decir, al ser de producción orgánica, tenemos garantizada su inocuidad en cada etapa del proceso. 

Las marcas misioneras son Yerba Mate Pampa de la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo; Yerba Arapeguá de la Cooperativa Agropecuaria La Abundancia de Puerto Rico; Yerba Anna Park de Oberá; Yerba Mate Fidel de Eldorado; Cuatro Caminos de Campo Viera y Jesper de Itacaruaré. Cabe remarcar que, Misiones es pionera en la producción de yerba mate orgánica, presente en 17 de sus departamentos. Su cultivo se remonta a mediados del siglo pasado cuando don Alberto Roth inició su cultivo en Santo Pipó creando la marca Roapipó.

En la producción orgánica de yerba se busca evitar el uso de productos químicos y se utilizan tecnologías de procesos, como por ejemplo ovejas para controlar hierbas o malezas indeseables en sustitución de herbicidas o bien el uso de controladores biológicos (de origen natural) para las plagas. Asimismo, el estacionamiento es 100% natural sin usar cámaras artificiales. De esta manera la yerba orgánica en ningún momento del proceso de cultivo y elaboración se ve expuesta a métodos o agregados artificiales minimizando la contaminación del aire, suelo y agua. En síntesis, la elaboración de la yerba mate orgánica se busca seguir con los principios de una agricultura sustentable para lograr la conservación y fertilidad del suelo a largo plazo y para las futuras.

Estos productos orgánicos cuentan principalmente con sellos de certificación como agregados de valor que les da reconocimiento nacional por su calidad natural y potencial para el mercado internacional. La cadena productiva contempla valores en el cuidado del ambiente.

A través de una Ley, cuentan con un sistema de certificación y le da control oficial únicamente al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ente capaz de habilitar y auditar a las empresas autorizadas a certificar en la República Argentina que son cuatro: OIA – LETIS – ECOCERT – FOOD SAFETY.



Promueven la producción y el consumo de alimentos saludables en las escuelas

Entendemos que es necesario incentivar a nuestros estudiantes para que se acerquen a la realidad a través de una huerta para que conozcan de dónde salen los productos primarios. Se trata de un proceso de aprender dando lugar a la creatividad y subjetividad, indicó el profesor de la EPET Nº 36 del barrio Itaembé Miní, Omar Salguero, sobre el trabajo en la huerta dentro de la institución como eje temático de una tecnicatura.

Salguero detalló lo que producen e indicó que brindan las bases para un eventual emprendimiento, potenciar el espacio de huerta escolar ya existente en la escuela incluyendo a todos los alumnos del establecimiento para lograr un trabajo en comunidad y como parte de ella generando un sentido de pertenencia. Construir un conocimiento que contemple la diversidad de saberes. Lograr el acercamiento con la naturaleza y generar conciencia del origen de los productos de la tierra. Impulsar un aprendizaje basado en la responsabilidad con el cuidado del ambiente.

La Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya fue un punto de encuentro entre las familias agrícolas y consumidores

La presidente de la Comisión de Cultura de la Municipalidad, Mariela Mallmann, destacó la presencia de emprendedores y productores con diversos productos y la gran aceptación del público, a la vez que anticipó los preparativos para la tradicional Fiesta de la Sandía que será en diciembre.

La Fiesta Colonial se realizó el pasado fin de semana en Colonia Cuñá Pirú en el parador de la Ruta Provincial N° 7 y contó con la participación de más de 30 expositores que ofrecieron verduras, envasados, pickles y trabajos de herrería y madera. “Fue un gran éxito y estamos muy contentos con la respuesta de la gente de los municipios vecinos y de la región”, indicó Mallmann.

También se realizó el lanzamiento de la Fiesta de la Sandía, que tendrá lugar en el mes de diciembre. Al finalizar compartió su alegría por el buen resultado de este nuevo evento donde “hubo una excelente asistencia por parte del público, que disfrutó del asado tradicional. Por lo que ya piensan replicar la fiesta año tras año para promover aún más el trabajo de las familias de la chacra”, sostuvo la presidente de la Comisión de Cultura, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina