Programas

Salud ambiental: el Samic de Eldorado trabaja en la medición de Huella de Carbono

Esto se basa en la necesidad de contar con establecimientos de salud climáticamente resilientes y ambientalmente sustentables. Para ello, el primer paso es identificar los impactos, con sus respectivos orígenes y establecer una línea de base, para responder preventivamente al cambio climático.

La coordinadora provincial del proyecto Readiness Salud, explicó que el estudio permite conocer los datos del impacto ambiental de la huella de carbono en el ambiente y su incidencia en el cambio climático.

Schendelbek agregó que Misiones es una de las tres provincias que está trabajando en la medición de huella de carbono y afirmó que el estudio busca obtener un único valor para establecer las acciones a seguir para reducir esos valores.

En este sentido, sostuvo que “es importantísimo trabajar desde Salud en torno al cambio climático y su impacto porque ya está generando problemas en la salud. Es necesario e indispensable contar con establecimientos de salud resilientes y ambientalmente sustentables como así también en los hogares donde pueden hacer un uso más eficiente de la energía, del combustible, del agua, mejor aprovechamiento de los insumos hospitalarios, entre tantas otras acciones”.

Según la Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático, el sector salud es responsable de la emisión de 7680 GgCO2, las cuales representan el 2,07% del total de emisiones del país (según el Cuarto Informe Bienal de Actualización).

Proyecto Readiness

El Proyecto Readiness es coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Oficina de OPS/OMS Argentina y la Dirección Nacional de Financiamiento con Organismos Internacionales de Crédito (NDA Argentina), con financiamiento del Fondo Verde del Clima. El objetivo es fortalecer la gobernanza del cambio climático y salud en la escala subnacional a partir de la conformación de mesas de trabajo provinciales, y mejorar los mecanismos de coordinación con el nivel nacional para respaldar los planes, estrategias y programas de cambio climático y salud.

Para llevar adelante el proyecto se seleccionaron estratégicamente tres provincias: Neuquén (región Patagonia), Tucumán (región noroeste/NOA) y Misiones (región noreste/NEA), que conformaron una mesa de Cambio Climático y Salud con alcance en sus territorios.


Duplican los vuelos para una experiencia selva en Misiones

El ministro de Turismo, José María Arrúa, dijo que desde este mes Flybondi duplica rutas a Misiones con cuatro vuelos diarios a Iguazú y dos a Posadas. Como así también Aerolínea anunció que unirá Iguazú con Resistencia a partir de enero, ademas de conectar con Corrientes. Por lo que Posadas tendrá seis vuelos diarios e Iguazú 21.

Factor sorpresa que ofrece el turismo en Misiones

La provincia se posiciona con el desarrollo de ofertas con una visión del destino virgen como El Moconá, Salto Encantado que son lugares selvático muy esperado por el turista internacional que busca sorprenderse, emocionarse y sentirse el descubridor de estas tierras que, al irse podrán compartir con los demás una experiencia única, comentó Arrúa en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Turismo seguro

Misiones tiene tres millones de hectáreas con el 90 por ciento de sus caminos pavimentados con rutas seguras y que además de ofrecer servicios, brinda seguridad donde el turista se encuentre cuidado por más de 30 mil prestadores turísticos que ofrecen eco turismo, actividades en espacios naturales donde los turistas hacen senderismo, Kayak, tirolesa y tours en barco, bicicletas de naturaleza y vida silvestre.

La escapada, una modalidad de viaje

El acelerado ritmo de vida de las ciudades hace cada vez más necesario para sus habitantes salir de vez en cuando de allí para desconectar y buscar el contacto directo con la naturaleza y con la historia.

Las escapadas no están ligadas necesariamente al fin de semana, si bien es cierto que al ser los sábados y/o domingos normalmente los días de descanso habituales, son las fechas que acumulan mayor demanda, especialmente cuando se convierten en fines de semana largos o puentes.

Aunque el abanico de destinos de este tipo de viajes es cada vez más variado, se trata de un turismo característico de residentes en ciudades que, en su afán por buscar el contacto directo con la naturaleza y la historia, les conducen a la búsqueda de escapadas rurales.

Gracias a las iniciativas de las autoridades en sus diferentes ámbitos, para dar respuesta a esta creciente demanda turísticas desarrollan en paralelo multitud de proyectos en las localidades para acoger a los viajeros, y así hacer del turismo rural un medio de vida sostenible en la provincia.

“Esto nos sirve para establecer la agenda de lo que será el verano con una oferta ágil que genere actividades en poco tiempo que permita la posibilidad al turista de realizar esa escapada”, indicó el ministro de Turismo de Misiones. En ese sentido indicó que el verano ya comenzó a venderse, por lo que Misiones debe estar preparada con ofertas para toda la temporada.

A continuación, aseguró que el Gobierno trabaja de manera articulada con los emprendedores turísticos para para que esas ofertas sean cada vez más amplias y de esa manera lograr que la gente se quede más tiempo.

Viajar por Argentina la nueva tendencia en la FIT 2023

La 27° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) contó con la participación del público que colmó los pabellones de La Rural donde se muestra una gran masividad en los stand de Argentina que sobre sale entre los más de 45 lugares del mundo, comentó el gerente de La Misión Moconá Lodge, Mauro Ragone, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

En ese sentido mencionó a Misiones presente en la feria con un imponente stand en el cual mostró a la provincia como el mejor destino de naturaleza a nivel selva y sustentabilidad.

Ragone, contó que en la FIT buscan todas las herramientas necesarias para llevar su empresa aún más lejos y que observó al público más interesado en los stand de Argentina que otros destinos internacionales por lo que, sostuvo que la gente busca conocer información y nuevos productos argentinos y cree que la tendencia es Argentina, siempre y cuando los empresarios hoteleros puedan mantener una tarifa lógica.

A continuación, el empresario mencionó que después de la pandemia la gente entendió la necesidad de viajar y sobre todo valoró viajar por Argentina. “En estos últimos años vemos un crecimiento no solo de turistas nacionales sino del exterior y hoy Argentina es un muy buen producto y está en un buen posicionamiento a nivel internacional”, sostuvo. En ese sentido agregó que Misiones trabaja de manera muy cuidadosa y que hay una política de cuidado del ambiente con una idea y un plan”, expresó Ragone.

En esa línea, dijo que quienes vienen de otras partes del mundo no pueden creer que haya senderos naturales y vírgenes, algo que no existe en otros lugares. “Lo que tenemos en términos de naturaleza en Yaboty y en Misiones es único en el mundo, y debemos aprovecharlo”. Y añadió que “deberíamos concientizar sobre esto, y es bueno que Misiones sea un ejemplo y que el resto del país se contagie del turismo sustentable, ya que es un negocio”, valoró.

En cuanto a la continuidad de la Feria, este lunes y martes el espacio de encuentro está destinado a fortalecer los vínculos profesionales, las oportunidades de crecimiento del sector turístico, así como para generar e impulsar las condiciones para la realización de más y mejores negocios, identificar y captar nuevos distribuidores, desarrollar nuevos mercados y conocer las nuevas tendencias.

Chipas Gourmet, un emprendimiento familiar que crece en Posadas

La Chipas Gourmet Oma Hans es de alta calidad y sin aditivos, lo que le permite ampliar el mercado incluyendo al segmento de personas celíacas, comentó el propietario Pablo Fuchs en Radio LT 17.

El emprendimiento familiar iniciaron en Cerro Corá y con mucho esfuerzo comenzaron a elaborar y vender a amigos y conocidos. Actualmente están en Posadas y siguen con el legado de fabricar chipas congeladas lista para hornear con sabores regionales de elogiable calidad y con la originalidad de corte de su abuela.

Fuchs agregó que el emprendimiento genera trabajo de manera directa e indirecta a más de 40 familias y contó que diversifican para brindar opciones al cliente como ser mbeyú congelado, mandioca precocida por lo que de ser proveedores mayoristas pasarán a la venta al público en la zona del Jardín Botánico, anticipó.


Misiones elimina un árbol que pone en peligro a las abejas

Comenzaron a retirar los tulipaneros africanos de todo Misiones debido a su impacto ambiental, confirmó la directora de Biodiversidad del Ministerio de Ecología, Patricia Sandoval, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

La especie Spathodea campanulata P. Beauv (Bignoniaceae) conocida popularmente como Tulipanero africano, es originaria de África Occidental y se halla ampliamente cultivada en Sudamérica como especie ornamental. Se ha determinado que el néctar de las flores es tóxico y tiene propiedades con actividad insecticida, especialmente contra abejas, avispas, moscas y hormigas. A raíz de varios estudios, autoridades del Gobierno provincial comenzaron a poner foco en la regularización de la venta de estas planta exótica en Misiones. Considerando otros aspectos, la especie adquirió importancia debido a sus propiedades medicinales y la utilización de sus compuestos como controladores naturales de plagas.

“Este árbol se introdujo en América como una especie ornamental y se comercializó por su belleza desde Panamá hasta Argentina pero generó problemas. Los apicultores se percataron de que las abejas estaban siendo afectadas, ya que el néctar de las flores resulta altamente tóxico para las abejas nativas, especialmente para las yateí”, aseguró, Sandoval.

Desde hace unos años, se investiga en Brasil, Colombia, el sur de Estados Unidos y Argentina y en reuniones de apicultores, se dio a conocer cómo esta planta afecta a las abejas debido al néctar y la estructura de sus flores, que atrapan a estos insectos colaboradores con el ambiente.

El proyecto para erradicar a este árbol, es a largo plazo y cuyo objetivo es concientizar sobre el problema antes mencionado, intervenir en la comercialización y brindar información a la sociedad, ya que está prohibida su venta. También se llevará a cabo un censo en colaboración con los municipios para identificar la ubicación de estos árboles.

La planificación incluye la sustitución de los tulipaneros africanos por especies nativas que sean beneficiosas para las abejas meliponas. En ciudades como Posadas y Oberá, donde existen programas de arborización urbana y viveros municipales, la comunidad podrá elegir qué árbol reemplazará al tulipanero ,en cada caso.

Los eventos que impulsan la demanda hotelera en Oberá

Las realizaciones de Oberá en Cortos del 10 al  14 de octubre y la primera fase de la Liga Sudamericana de Básquetbol, del 13 al 15 de ese mes, son los motivos ideales para una escapada en un fin de semana extra largo, por lo que aumentó considerablemente las reservas en hospedajes en la Zona Centro de Misiones, comentó el presidente de la Cámara de Turismo Sierras Centrales, Sergio Vallena, en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

Vallena manifestó que muchos de los visitantes que llegan a Oberá en Cortos provienen de otras provincias mientras que para el torneo de basquetbol, en su mayoría son del interior de la provincia.

En cuanto a las próximas actividades en la ciudad, Vallena adelantó que aguardan una gran demanda para el encuentro de jeeps y destacó que los eventos son los atractivos, hoy, que atraen a los turistas a Oberá. “Nos ayudan a que los alojamientos tengan una gran demanda”.

Agrotécnica de San Antonia cría cerdos adaptados al clima

Alumnos y docentes de la Escuela Agrotécnica San Antonio desde hace ocho años se dedican a la cría e investigación de la cruza genética llamada Che Tapuy, cuya carne comercializan en toda la región, comentó el rector de esa institución, Marcos Oleñuk.

Además, resaltó la participación de la escuela en los remates y la capacidad de producción. El próximo fin de semana estarán en Dos de Mayo y durante el año suman cuatro remates en diferentes localidades y para el cierre del año, realizan uno en la escuela en San Antonio.

En la escuela asisten 120 alumnos de Puerto Iguazú, Irigoyen, Andresito y de la zona rural de San Antonio.

Che Tapuy, en guaraní significa mi ranchito mi casita, “lo trajimos de Córdoba el 2015 con el fin de desarrollo genético porque es una raza muy rustica adaptable a nuestra zona y la carne es muy buena”, dijo Oleñuk.

Utilizan el sistema cama profunda para la cría de cerdo. El sistema se basa en la utilización de coberturas con viruta de madera sobre piso de tierra ofrece algunas ventajas como la reducción de la inversión de capital, mejora del bienestar animal y bajo impacto negativo sobre el medio ambiente.

En la escuela, investigan y dedican mucho tiempo para mejor la genética que se comercializa en Misiones y Corrientes.

La Actualmente, esa Escuela Aerotécnica cuenta con alrededor de 150 cabezas de cerdos y tenemos la capacidad para mantener hasta 300 porcinos. Además poseen 30 bovinos, 50 ovinos y 300 gallinas ponedoras.

Por último, el rector sostuvo que el objetivo es que los alumnos puedan terminar la escuela con la capacidad de llevar adelante al menos una pequeña producción agropecuaria.

El Puerto de Posadas inicia su circuito directo a Zárate

Este jueves sale una carga de Arauco hacía Zárate provincia de Buenos Aires y de esa manera inauguran el nuevo circuito fluvial del Puerto de Posadas, afirmó el presidente de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana, Ricardo Babiak, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

“Hoy salimos con la carga de Arauco hacia Zárate, luego a Montevideo y de ahí al mundo. Este nuevo circuito disminuye el tiempo y el costo a diferencia de lo que sucedía cuando la carga se dirigía hacía el puerto de Rosario donde demoraba hasta diez días, en llegar”, contó Barbiak.

Con el nuevo circuito, buscan garantizar la llegada de las cargas en un corto tiempo y que los operadores tengan la certeza de la recepción en el puerto de Zárate donde también realizan el cabotaje, lo que abarata los costos y soluciona los problemas de instrumentación.

En ese sentido, la empresa forestal Arauco ubica sus productos en varias partes del mundo Europa, Estados Unidos, China, Centroamérica por lo que buscan los menores costos de logística.

Para ampliar los servicios, el Puerto posadeño está próximo a habilitar un depósito fiscal por lo que ya hay varias empresas interesadas según se conoció en una reunión que mantuvieron con las cámaras forestales Amayadap y Apicofom.

Por último, Barbiak indicó que son ocho las empresas que operan a través de Puerto y que hay muchas interesadas de Misiones y del Norte de Corrientes. En cuanto a los rubros predomina el forestal y también transportaron té y ahora con el circuito a Zárate se incorporará empresas yerbateras.

Encuentro de estudiantes para reforzar el movimiento cooperativo en Dos de Mayo

Será el viernes 6 de octubre, el primer Encuentro de Cooperativismo para Jóvenes de 4to y 5to año en el SUM de la Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo, organizado por los Ministerios del Agro, de Educación y de Acción Cooperativa.

La convocatoria está dirigida a estudiantes de los 4to y 5to año de toda la provincia que cuenten con experiencia en cooperativas escolares, con el objetivo de compartir experiencias y proporcionar nuevas herramientas a través del Silicon Misiones en tecnología e innovación, comentó la directora de Acción Cooperativa de la Provincia, Marta Sapper, en el programa Buen Día Provincia de Radio LT 17.

En la oportunidad, podrán ampliar sus conocimientos relacionados a las tecnologías y participar de los talleres en Economía Social, Sistemas Agrícolas amigable con el ambiente y Cooperativas Escolares. En ese sentido, la funcionaria declaró que son 77 las cooperativas escolares inscriptas en toda la provincia.

Las Cooperativas Escolares cuentan con diferentes objetivos sociales desde kioscos saludables hasta huertas escolares o adquisición de materiales a menor costo y tarreas culturales. “Pero lo importante de esto es que comiencen a pensar sobre la economía social y el día de mañana puedan ser actores cooperativistas”, resaltó Sapper.

En esa línea, sostuvo la importancia de la educación cooperativa ya que Misiones cuenta con más de 700 cooperativas registradas, en pleno funcionamiento. “Necesitamos educar a estas nuevas generaciones que llevarán adelante la gestión de esas entidades”, dijo la directora de Acción Cooperativa provincial.

En este contexto, es esencial que los jóvenes misioneros se capaciten y adquieran las herramientas necesarias para continuar con el legado del trabajo cooperativo, un modelo solidario que fortalece los lazos comunitarios, crear empleos y ofrecer oportunidades.

Para más información comunicarse al número de teléfono 3764 – 817891.

Milena Cabrera le dio la primera medalla a Misiones en los Juegos Evita

La atleta obereña se quedó con el segundo puesto en la prueba de salto en largo, categoría U18 de Atletismo Adaptado, logro que fue destacado por su entrenador, Jorge Flores en el programa El Mundo del Deporte de Radio LT 17.

El entrenador valoró la unión de la selección misionera y dijo que “el atletismo a pesar de ser un deporte individual, hay un grupo y esto es lo que sustenta a que estemos logrando cosas importantes”.

Este miércoles continuará la acción desde Mar del Plata con más participación para los atletas misioneros.

Los Juegos Nacionales Evita reúne a más de 20 mil participantes de todo el país. Misiones está representada en 47 disciplinas, que incluye ocho deportes adaptados, por una delegación de 900 personas compuesta por atletas, entrenadores, coordinadores y más, como es habitual en esta época del año.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina