width=Noticia

Avanzan los preparativos para la Fiesta Provincial de la Apicultura

La Fiesta Provincial de la Apicultura, se celebra anualmente durante la primera semana del mes de noviembre en 25 de Mayo, sede permanente donde durante la fiesta las actividades y jornadas técnicas son pensadas para el mejoramiento de la producción apícola.

Se trata de la novena edición que se realizará este domingo en 25 de Mayo con el objetivo de potenciar la producción del sector, comentó el presidente de la Cooperativa Las Abejas Limitada de esa localidad, Rubén Bratz, en el programa Buen Día Provincia de Radio LT 17.

Bratz señaló que la actividad apícola se desarrollará este domingo en el salón de la Colectividad Alemana desde las 9 con la apertura de los stands, a las 10 harán el acto apertura y luego compartirán el almuerzo al precio de cinco y seis mil pesos los dos kilos de asado a la estaca. Para continuar a las 14 con un gran baile con música cervecera, elección reina y al finalizar el sorteo para los que adquirieron el bono colaboración.

En cuanto a la actividad, Bratz indicó que depende en gran medida del clima y explicó que las lluvias son bendiciones pero suele afectar al néctar y las abejas no suelen salir a realizar las polinizaciones y se retrasa la cosecha de miel. En ese sentido, hizo hincapié en la ayuda financiera que otorgó el Gobierno provincial a las cooperativas para comprar a los productores.

Alumnas de la Red Maker de Cerro Corá, representarán al país en el Mundial de Robótica

Las hermanas Celina y Gisela Masset creadoras de Flamita, un robot capaz de detectar y apagar incendio con el que lograron el primer puesto a nivel país y competirán entre delegaciones de 80 países que demostrarán sus capacidades en resolución de problemas a través de la robótica en la Olimpiada Mundial de Robótica Panamá 2023, del 7 y 9 de noviembre.

Las misioneras Masset de 18 y 14 años, estudian desde hace cuatro años en la Red de robótica Maker que la Provincia extiende a todas las localidades de Misiones para federalizar la educación disruptiva. En ese contexto las alumnas empezaron un proyecto en diseño 3 D, pensado para combatir incendios forestales.

Flamita cuenta con sensores que al detectar el fuego se activa y lo apaga comentó una de las alumnas quien agregó que la idea surgió a raíz de los constantes incendios forestales. En ese sentido, confesó que no creían llegar tan lejos. “Hicimos todo esto con mucho esfuerzo, comenzamos a competir y cuando llegamos a la final, fue muy increíble”, dijo.

El equipo de la Red Maker de Cerro Corá que logró el primer puesto en las Olimpiadas Nacionales de Robótica 2023, representarán a Argentina junto a alumnos de la Escuela de Robótica de Posadas, escuela técnica de L.N. Alem, y un equipo de la provincia de Salta.

Asisten a más de cien familias afectadas por un vendaval en Salto Encantado

El Gobierno provincia y la comuna, continúan con el relevamiento para asistir a más de cien familias afectadas por las fuertes ráfagas de viento y caída de granizo en la zona centro de la provincia donde plantaciones rurales y bosques fueron destruidos por completo, comentó el interventor del joven municipio de Salto Encantado, Andrés Podkova, en Radio LT 17.

“El viernes, entre las 21 y 22 sucedió algo sin precedentes para nosotros. Aunque no podemos confirmar si se trató de un tornado, la magnitud de la devastación fue asombrosa porque en cuestión de siete u ocho minutos un vendaval destruyó todo a su paso con destrucción total de casas, pérdidas incalculables en la producción, maquinaria y tendido eléctrico”, detalló Podkova.

Además de las producciones y galpones muchas industrias sufrieron daños estructurales significativos. “Los mayores daños se registraron en las chacras, mientras que en la zona urbana más de 40 familias sufrieron voladuras de techos y las que fueron asistidas con colchones, ropa, abrigos y alimentos”.

Al finalizar dijo que este lunes se reunieron con el Comité de Crisis de la Provincia para continuar con los relevamientos y asistencias a las familias y productores afectados.

El calor de este domingo convocó a miles de bañistas a las playas posadeñas

A días de empezar la temporada alta de verano, este domingo las playas posadeñas estuvieron a pleno con aproximadamente tres mil personas en Costa Sur y más de dos mil en El Brete, sostuvo el jefe de Guardavidas de la Municipalidad de Posadas, Emiliano Bessone, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

En ese sentido agregó que estos dos balnearios están habilitados durante todo el año bajo el cuidado de diez guardavidas en temporadas bajas de marzo a noviembre de 9 a 19, todos los días. Mientras que en temporada alta de verano se intensifica esa seguridad acústica con un 40 por ciento más de guardavidas.

Además, Bessone comentó que debido a que esperan gran afluencia de bañistas en este verano, preparan a hombres y mujeres en la Escuela Municipal de Guardavidas, de los cuales 35 ya se encuentran realizando pasantías de cara al verano, cuando podrán trabajar en diferentes piletas y balnearios de la provincia.

Crucero del Norte ganó y sigue en el Federal A

Con un gol de Ernesto Raúl Álvarez Fleitas el conjunto misioneros logró mantenerse en la categoría. Le ganó 1 a 0 a San Martín de Formosa, este domingo en el estadio Andrés Guacurarí de Garupá, se salvó del descenso y jugará una temporada más en el Federal A.

Crucero del Norte y San Martín de definían su situación en el torneo Federal A, mientras que el colectivero debía ganar para que Juventud Antoniana quede condenado al descenso, San Martín de Formosa buscaba asegurar su pasaje a la siguiente fase. El local ganó 1 a 0 en Misiones y ese resultado condenó a los salteños con un verdadero golazo de tiro libre de Pinti Álvare, del colectivero para el 1 a 0 que complica al santo. 

Más inclusión en la UNaM, colocaron señalética en Braille en sus edificios

El docente e integrante de Misiones Braille, David Babi, destacó la importancia de facilitar la accesibilidad a los espacios y hacerlos amigables para estudiantes y visitantes con discapacidad visual que se desarrolla en cuatro instituciones a través del proyecto Continuar de accesibilidad universitaria.

Babi explicó que las facultades de Humanidades, Exactas y Forestales ya cuentan con la señalética mientras que en Artes se avanzará en los próximos días.

Para mayor información sobre el servicio ofrecido pueden contactarse a través de las redes sociales de Misiones Braille o al 3758-413842.

¿Qué es el sistema braille?

Sistema de signos que emplean los ciegos para leer y escribir; se basa en una correspondencia entre letras y caracteres formados por una serie de puntos en relieve distribuidos en una superficie.

¿Qué dice la Ley provincial?

La legislatura de Misiones sancionó en 2022 leyes que promueven más derechos e inclusión para toda sociedad. Como la ley de accesibilidad universal para personas sordas e hipoacúsicas.

La normativa tiene como objetivo potenciar e integrar las políticas públicas destinadas a esta población, promover la igualdad de oportunidades y reconocer su lengua natural, fortaleciendo su identidad lingüística y cultural, así como la promoción de la Lengua de Señas.

También se modificó la Ley XIX – Nº 49 establece que los locales gastronómicos deben tener a disposición de los consumidores cartas de menús en sistema Braille y con pictogramas; de esta manera se promueve la inclusión de personas ciegas o con autismo ya que incorpora las imágenes para facilitar la lectura.



Generan carbón activado a partir de residuos de yerba mate

Los carbones activados son clave para el desarrollo de dispositivos de almacenamiento de energía y otras aplicaciones. La génesis de este trabajo surge a través de un proyecto que desarrollan como formación académica en la carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, (UNaM).

Estos proyectos financiados por la Universidad están por ahora en una escala muy pequeña de carbonización a manera experimental. “Llegamos a conseguir características similares a los carbones activados que hay en la actualidad”, aseguró el profesor e investigador de la mencionada facultad, Sergio Suruka y agregó que también trabajan con residuos de uva, coco, y hasta de cáscara de banana y arroz.

Se estima que el tres por ciento de desecho en la fabricación de la yerba mate, suma ocho toneladas de de palitos y polvo, residuos de yerba mate, por año. Por lo que buscan darle un valor agregado a ese residuos al generar los carbones activados, claves para el desarrollo de dispositivos de almacenamiento de energía y otras aplicaciones, indicó Surkan en Radio LT 17.

Además de su uso en baterías y supercapacitores que almacenan energía, se utilizan en filtros de purificación, como desintoxicantes en medicina y en la composición de jabones y cremas cosméticas, informó.

Por último, el profesor señaló que En Misiones, “hay una persona que trabaja en Oberá con una planta que genera carbón activado a través de la industria forestal. En ese sentido, comentó que al INYM le interesa este proyecto, hay que realizar un estudio de factibilidad para concretar esto a gran escala”.

Fijan nuevos precios para producción de yerba mate hasta marzo de 2024

Agricultura de la Nación fijó valores a la materia prima de la yerba mate, escalonados con variaciones hasta el 31 de marzo, “para compensar el desfasaje causado por la inflación”, indicó el vicepresidente del Inym, Ricardo Maciel, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Tras el laudo de Nación por seis meses, Maciel sostuvo que es imposible fijar un precio hoy y esperar que sea adecuado hasta marzo, por lo que los precios varían mes a mes por un pedido del Gobierno de Misiones quien solicitó esta medida y Agricultura la aceptó, confirmó Maciel.

El precio es aproximado a lo que los productores de yerba habían solicitado y que ya están en vigencia a partir de hoy, como se publicó en el Boletín Oficial de la Nación.

Se dispuso que el kilo de hoja verde puesta en secadero vale desde hoy hasta el 31 de noviembre es de $169,36 y que el kilo de yerba mate canchada puesta en secadero vale $643,57.

Desde el día 1 de diciembre de 2023 hasta el día 31 de enero de 2024, valdrán el kilo hoja verde puesta en secadero $210 y el de yerba mate canchada puesta en secadero en la suma de $798.

Y desde el día 1 de febrero de 2024 hasta el día 29 de febrero de 2024 inclusive el kilo de e hoja verde puesta en secadero valdrá $240 y el de yerba mate canchada puesta en secadero $912.

Por último, desde el día 1 de marzo de 2024 hasta el día 31 de marzo de 2024 inclusive valdrán el kilo de hoja verde puesta en secadero $250 y el de yerba mate canchada puesta en secadero en $950.

Crucero ante la última batalla para quedarse en el Federal A

El Colectivero recibirá el domingo a San Martín de Formosa desde las 17 con una meta clara, ganar y asegurarse la permanencia para la próxima temporada. El DT Gustavo Módica, transmitió tranquilidad y comentó que la semana de trabajo fue muy buena con un equipo mentalizado en lograr el objetivo. Entre las novedades, destacó la evolución favorable del Pinti Álvarez que estará entre los convocados.

El partido será transmitido en VIVO por las frecuencias de Radio LT 17

Módica explicó que el partido ante los formoseños será difícil teniendo en cuenta que los dos necesitan ganar, uno para no descender y el otro para clasificar a los playoffs. Por eso destacó que lo más importante será aprovechar cada oportunidad en el arco de enfrente para marcar la diferencia.

Si bien la continuidad de la participación del Colectivero en el torneo está directamente relacionada al resultado propio, también deberán estar atentos a lo que pase entre Juventud Antoniana y Sarmiento en Salta. Al respecto, Módica afirmó que confía en el profesionalismo de los jugadores chaqueños.


Alumnos de la EPET N° 2 presentan sus propios diseños de alta costura

El evento denominado Jardín Mágico será este viernes 27, partir de las 19:30 en el salón de la Asociación Cultural Ucraniana de Posadas, con entrada libre y gratuita, comentó la alumna de 3º año de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) Nº 2, Yamila Carre.

Los jóvenes trabajan durante todo el año tanto en la organización del desfile como en los diseños y en los armados de los vestidos. En este caso los colores son pasteles y la tendencia, flores y plumas, sostuvo Carre en Radio LT 17.

Cada alumno de tercer año presentan dos vestidos, uno de fiesta y otro de novia, los de segundo presentan una prenda, mientras que los de primer año realizan una exposición menor, detalló la estudiante.

“Esto nos permite además de recibirnos, crear y ser diseñadores. Hacer lo que nos gusta y realizar nuestros sueños”, manifestó la posadeña de 3er año de la EPET N° 2 y agregó que hay varios compañeros que ya tienen sus emprendimientos y los que aún no los tienen, gracias a esta iniciativa podrán tener sus diseños con marcas propias.

En cuanto a la salida laboral en esta orientación de la EPET N° 2, Carre aseguró que los alumnos además de recibirse de diseñadores, podrán trabajar en gestión de marcas, en fábricas textiles, interpretar diseños en molderías y en producción “con los conocimientos adquiridos pueden ver una tela, pensarla, soñarla y diseñar a medida industrial”, dijo la joven motivada.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina