Cultura

Con una Expo, celebrarán el Día de la Mujer en San Vicente

La Expo Día de la Mujer se desarrollará con torneos de vóley y clases de Hits Dance para adultos, este sábado desde las 14 en el Polideportivo municipal.

Ante la convocatoria para armar los equipos participantes, en apenas dos días se agotaron los cupos disponibles para la participación, comentó el coordinador de la incubadora de empresas IMPULSA de la Secretaría de Innovación de la Municipalidad, Hugo Hirsfeld.

La celebración contará con actividades desde las 14, con juegos y competencias deportivas como vóley adaptado para personas adultas a cargo de la Dirección de Deportes de la Municipalidad.

También habrá una charla motivacional para mujeres emprendedoras de diferentes ámbitos.

Por último las presentes disfrutarán a puro ritmo con clases de Hits Dance.

Semana Santa en Alem: celebrarán La Pascua con una gran feria temática

Dos fines de semana para celebrar La Pascua con circuito temático guiado, feria de artesanos, patio gastronómico, casita del conejo para los niños y presentaciones artísticas sobre Semana Santa con la obra teatral Arcano de Viernes Santo del Parque del Conocimiento y concierto internacional de Argentina Gospel Singers.

La gran Feria Pascual se realizará durante los días 23-24 y del 28 de marzo al 2 de abril en el marco de las actividades de Semana Santa, en el parque temático de Av. Libertador N° 598 de Alem.

Serán dos fines de semana a partir de las 15 con entrada gratuita, explicó el presidente de la Comisión Organizadora, Marcelo Dacher, en Radio LT 17.

Los visitantes podrán apreciar las muestras temáticas religiosas adaptadas especialmente para celebrar La Pascua. Habrá circuitos con muestras guiadas donde explicarán los aspectos religioso, cultural e histórico. En ese sentido Dacher sostuvo que son muestras únicas en el país porque la Resurrección de Cristo está representada por secuencia “para recordar el verdadero sentido al recordar la pasión y muerte de nuestro Señor Cristo Jesús.

Para los chicos, estarán todas las representaciones alegóricas montada sobre La Pascua con la Casa del Conejo totalmente ambientada, además de brindar talleres infantiles donde los pequeños aprenderán armar canastitos, Huevos de Pascua y tarjetitas alusivas, todos los días desde las 16.

Como así también contarán con un amplio patio gastronómico y espectáculos artísticos basado en la temática pascual con la mega obra teatral Arcano de Viernes Santo, una impresionante apuesta de música y danza con más de 55 artistas del Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento y grupos musicales con repertorio armado especialmente para la Semana Santa.

Mientras que el Sábado de Gloria estará Argentina Gospel Singers un exquisito grupo vocal de jóvenes talentos que conmueven cada vez que se los escucha. Un show único en Argentina, con repertorio especialmente seleccionado que une melodías del negro spirituals, el gospel de las iglesias afroamericanas y reconocidas canciones de artistas del pop internacional y películas; entre ellas, Are You Ready For A Miracle?, I Believe I Can Fly, Stay With Me, Oh Happy Day, Ain’t No Mountain High Enough, Celebration, September, Man In The Mirror, Let It Be, We Are The World, entre otros clásicos.

Por otra parte, invitan a los artesanos emprendedores que se dediquen a la elaboración de productos relacionados a la Semana Santa a participar de la Feria Pascual. Los interesados podrán inscribirse a través de este link hasta el 8 de marzo. https://docs.google.com/…/13zFSsc6…/viewform…

La Provincia creó una Agenda semanal para difundir actividades culturales

La Secretaría de Estado de Cultura presenta la Agenda Cultural Misiones (ACM). La iniciativa busca compartir la producción cultural oficial y privada de toda la provincia, semanalmente.

La ACM es una herramienta de utilidad para que artistas, gestores culturales e instituciones y organizaciones públicas y privadas difundan eventos, talleres, ferias exposiciones y todo tipo de actividad socio cultural.

El espacio estará en Facebook e Instagram donde compartirán flyers, afiches, material audiovisual y descripciones detalladas de cada evento. Además, se emitirá un boletín informativo semanal con la grilla completa de actividades.

En Instagram: @agendacultural.misiones

En Facebook: @Agenda Cultural Misiones 

Cómo participar?

Para ser parte de la ACM, los interesados deben enviar un correo electrónico a [email protected] con la siguiente información:

Nombre o título del evento

Flyer en formato 1:1 cuadrado o 4:5 vertical

Descripción del evento

Biografía de artistas involucrados (si los hubiera)

Lista de redes sociales del organizador y/o artistas

Fotos de artistas o alusivas a la actividad (opcional)

Videos de saludos o invitación (formato vertical tipo historia) (opcional)

Un compromiso con la cultura misionera

La Secretaría de Cultura invita a toda la comunidad a utilizar la ACM como herramienta de promoción y difusión cultural. De esta manera, se fortalece el acceso a la diversa oferta cultural de Misiones y se consolida la identidad cultural de la provincia.

El Museo Yaparí abre la temporada con la muestra de Verónica Navajas

La inauguración del ciclo 2024 con la artista de Candelaria y su propuesta Qué se le ofrece, será mañana a las 19, en el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí.

Lienzos sin bastidor, una resignificación del lenguaje de las tiendas de telas y de los mercados en general, son los ejes de la muestra que mañana se inaugurará en el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí.

Que se le ofrece, es una muestra de Verónica Navajas que ya anduvo por Asunción en 2017 y fue la última muestra individual que hizo la artista y docente, antes de abocarse a la Maestría en Cultura Guaraní-Jesuítica de la Facultad de Arte y Diseño de Oberá, UNaM. Hoy, mientras espera la presentación y defensa de su tesis, Verónica actualiza esta propuesta, antes de dejarse llevar por otras ideas que ya están pulsando en su interior.

Qué se le ofrece es una muestra con varios puntos de partida. Uno de ellos fue buscar otros formatos a la pintura. Muchas de las obras tienen nombre de mujer, así que también “traen a colación la exposición a la que se ven sometidas muchas mujeres y el negocio que hay en torno a eso”, explica la artista.

Verónica Navajas es de Candelaria y es Licenciada en Artes del Teatro (escenografía), Profesora Nacional de Pintura y docente de arte. Trabajó en instituciones educativas tanto públicas como privadas; y en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesora en la Facultad de Diseño Gráfico y Multimedia de la Universidad de la Cuenca del Plata, sede Posadas, y dando clases de pintura en su taller.

La invitación es abierta a todo público a partir de las 19, en Sarmiento 1886, casi Colón de la ciudad de Posadas. La muestra permanecerá en la sala durante el mes de marzo.

Comienzan los espectáculos en el Parque del Conocimiento

Con galas de ballet clásico y folklórico, música regional, popular y de cámara, los teatros Lírico y de Prosa darán inicio a la temporada 2024 proponiendo una programación gratuita y de gran nivel artístico para los viernes y sábado del mes de marzo.

Este viernes 1ro de marzo dará inicio la Temporada 2024 en los teatros del Parque del Conocimiento. La primera actividad será un viaje musical por las raíces guaraníticas y la esencia de Misiones con el recital “Canciones con aroma a tierra”, un recorrido por el Arte Sonoro Mbya de la mano de Karoso Zuetta, Nerina Bader y Luna De La Rosa. El evento será el próximo viernes 1 de marzo a las 20:30 horas en el Teatro de Prosa.

El sábado 2 será el turno del 1er Concierto de Temporada, cuando, bajo la dirección del Maestro Adrián Llano, la Orquesta de Cámara del Parque y Tomás Ignacio Iudicissa -el pianista solista invitado- propongan un repertorio que incluirá obras de Gioacchino Rossini, Félix Mendelssohn y Wolfgang Amadeus Mozart. La invitación es para el sábado 2 de marzo a las 20 hs. en el Teatro Lírico.

Homenaje a Ramón Ayala, El Mensú

El sábado 9, en la previa del aniversario de su nacimiento -el domingo 10 se conmemorará el primer aniversario desde su partida-, El Ballet Folklórico junto al área Patrimonio Regional realizaran un homenaje al Arandú, recordando también el Día Provincial y Nacional del Gualambao. La gala será el sábado 9 a las 20 hs. en el Teatro Lírico. El tributo al gran Ramón continuará el sábado 16, cuando el Conjunto de Música Popular, dirigido por Leandro Yahni, presente un homenaje también junto al Ballet Folklórico del Parque. Este homenaje será el sábado 16 a las 21 hs. en el Teatro Lírico.

El Ballet Clásico inicia su temporada

En la apertura de la temporada 2024 el Ballet Clásico del Parque presentará en primer acto una gala de pas de deux y la obra Atardecer Misioneros, con una segunda parte en la que subirá a escena el pas D”Action de la obra La Bayadera.

Grilla de espectáculos del mes de marzo

Todas las funciones son gratuitas y el ingreso por orden de llegada, hasta agotar capacidad de sala. Se recomienda asistir con 40 minutos de anticipación.

Viernes 01
“Canciones con aroma a tierra”, un recorrido por el Arte Sonoro Mbyá de la mano de Karoso Zuetta, Nerina Bader y Luna De La Rosa.
Teatro de Prosa – 20.30 hs.

Sábado 02
Concierto de Temporada N°1. La Orquesta de Cámara se presenta con el pianista solista invitado Tomás Ignacio Iudicissa.
Teatro Lírico – 21:00 hs.

Sábado 09
Homenaje a Ramón Ayala con la Orquesta de Patrimonio Regional, Karoso Zuetta, Nerina Bader y Eva Luna y performance del Ballet Folklórico.
Teatro Lírico – 20 hs.

Viernes 15
Apertura de temporada de Ballet con una Gala de pas de deux y la obra Atardecer Misioneros, y una segunda parte en la que subirá a escena el pas D”Action de la obra La Bayadera.
Teatro Lírico – 20 hs.

Sábado 16
Homenaje a Ramón Ayala con el Conjunto de Música Popular y el Ballet Folklórico del Parque.
Teatro Lírico- 21:00 hs

Viernes 22
Segunda Gala de Ballet con el Ballet Clásico: Gala de pas de deux y la obra Atardecer Misioneros, y una segunda parte en la que subirá a escena el pas D”Action de la obra La Bayadera.
Teatro Lírico – 20 hs.

Sábado 23
Concierto del Coro Estable, solistas, y la Orquesta de Cámara del Parque del Conocimiento.
Parroquia San Miguel – 21 hs.

Jueves 28
Concierto de Semana Santa con los solistas Rosana Longhitano, Emila Cañete y Juan Aquino Rettori, se podrá disfrutar de: Stabat Mater (Pergolesi), Requiem para viola (Puccini) y Canto del destino (Brahms).
Teatro Lírico – 20 hs.

Viernes 29
Arcano de Viernes Santo con el Ballet Folklórico. Una puesta que cuenta parte de nuestra historia guaraní desde los rituales y celebraciones de la Semana Santa con matices y formas jesuíticas que han tenido relevante protagonismo en la historia de Misiones.
Parque Temático – Leandro N Alem- 21 hs.

El Tereré, la fiesta cultural paraguaya anuncia su llegada a Montecarlo 

La primera Fiesta del Tereré se realizará este domingo desde las 10 en la Plazoleta de la Colectividad Paraguaya. Habrá concursos, espectáculos artísticos y una gran feria gastronómica, indicó el presidente de dicha Colectividad e integrante de la Comisión Organizadora, Juan Romero.

En cuanto al concurso, se descubrirá al mejor preparador de tereré el cual será controlado por un jurado que evaluará la cantidad y calidad del yuyo utilizado. Como así también se tendrá en cuenta la originalidad de los recipientes en que se servirá el tereré.

Sobre las comidas, serán las típicas como sopa paraguaya y bori bori entre otros manjares como el asado presente en la fiesta que será animada por tres grupos musicales cerveceros y uno chamamecero.

En la oportunidad, Romero resumió la historia del tereré “viene del Paraguay cuando en la guerra el general prohibió realizar fuego por el humo que delataba a los guerrilleros. Entonce ya no se pudo tomar mate caliente y se empezó a tomar el mate frío al cual denominaron tereré en nombre Teresa, la novia de ese general que les obligó a tomar el mate frío.

Sobre el tereré, originalmente es de yuyo y no de jugo, sostuvo Romero y agregó que se busca la hierba medicinal y con eso se prepara el tereré.

Convocan a artesanos a participar de la gran Feria Pascual en Alem

La Feria Pascual se realizará los días 23-24, 28 de marzo y hasta el 2 de abril en el marco de las actividades de Semana Santa en el parque temático de Av. Libertador N° 598 de Alem.

Por lo que la Municipalidad de esa localidad, invita a los artesanos y emprendedores que se dediquen a la elaboración de productos relacionados a la Semana Santa por ejemplo canastas, huevos, roscas, conejos, etc.) o que comercialicen productos que no sean artesanales, pero que estén vinculados a la temática religiosa como ser biblias, devocionarios, iconografía religiosa, etc. a participar de la Feria. Los interesados podrán inscribirse hasta el 8 de marzo al siguiente link

https://docs.google.com/forms/d/13zFSsc6_PJqUlNZG2vC9aNn4R2_9-E1qeWK_gV-CRvo/viewform?chromeless=1&edit_requested=true&fbclid=IwAR2ezGiY191RCSgbf0M8NVxWvuUO1hun7_lAvSdmxBXYO9eqQLSysiS_B7k

Invitan a agremiarse al sindicato nacional de la Danza

La Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza, AATDa, es la asociación de carácter gremial que nuclea a todos los trabajadores de la danza en Argentina, y entre sus funciones está la potestad de interceder en conflictos de índole laboral. La inscripción es gratuita y está abierta a bailarines y bailarinas a partir de los 16 años.

En septiembre de 2023, el Ministerio de Trabajo le otorgó al gremio la Inscripción Gremial, paso fundamental para la consolidación del sindicato, que prontamente elegirá mediante asamblea, la nueva comisión directiva, siendo esta una elección histórica y fundacional de la primera y única asociación de la danza a nivel nacional.

 La AATDa cuenta con asesoría legal que puede interceder en conflictos puntuales, además de realizar aportes en la construcción de los derechos y en el análisis de las distintas problemáticas a las cuales el sector se enfrenta cotidianamente, como la falta de protección al trabajar sin cobertura de ART, además de la carencia de una legislación laboral y fiscal acordes (además de la la inexistencia de un régimen jubilatorio adecuado).

Desde el Instituto Provincial de la Danza de Misiones se invita a todo el sector de la danza a sumarse, para así avanzar en la construcción de un sindicato fuerte que proporcione representación y defensa de derechos laborales y con la capacidad de negociar colectivamente para brindar acceso a beneficios y servicios, oportunidades de networking, participación en la toma de decisiones, apoyo para la formación y desarrollo profesional. En resumen, el gremio brinda respaldo y recursos que mejoran las condiciones laborales y el progreso en la industria de la danza.

¿Quienes pueden afiliarse a AATDa?

Cualquier trabajador/a de la danza de nacionalidad o residencia argentina, a partir de los 16 años de edad que esté en relación de dependencia, contrato temporal, sea monotributista o inclusive quien este buscando trabajo.

Cualquier trabajador/e/a de la danza de nacionalidad o residencia argentina, a partir de los 16 años de edad.

Bailarines, docentes, directores, investigadores, coreógrafos, gestores y todo aquel que trabaja en el sector de la danza.

Todo trabajador/a que tenga contrato temporal, permanente u otros; o que trabaje en relación de dependencia privada o pública; o inclusive que al momento de afiliarse no tenga o esté buscando trabajo.

Personas que desempeñen su trabajo en el ámbito de la danza sin importar su estilo/técnica o su función en cualquier parte del territorio argentino.

¿Si ya estoy afiliado/e/a a otro gremio, ¿puedo afiliarme también a AATDa?

Sí, en la Argentina se permite la
afiliación múltiple.

¿Qué beneficios me otorga estar afiliado/a a AATDa? Tu afiliación implica que AATDa:

1. Vele por tus derechos laborales
2. Te asesore ante consultas laborales, previsionales, de salud, entre otras
3. Te represente en los reclamos que debas realizar;
4. Trabaje en la construcción de mejoras de condiciones laborales, sociales, recreativas, educativas y de salud
5. Actúe solamente si tiene tu permiso.

¿Desde qué edad me puedo afiliar?

Podes afiliarte a partir de los 16 años de edad.

¿Tengo que pagar algo al afiliarme?

No. Hoy en el gremio no hay  cuota sindical. Los aportes que se realizan son voluntarios y hacen a la sostenibilidad de las actividades. En caso de querer realizarlos, podes escribir al correo [email protected] 

¿Qué beneficios brinda la afiliación?

Estar afiliado a AATDa genera conciencia y pertenencia. Apoya la unidad de los y las trabajadoras de la danza en la construcción y defensa de los derechos, brindando fortaleza a la hora de resolver conflictos laborales.  Además, en asambleas y elecciones gremiales, sólo pueden participar con voz y voto quienes estén afiliados. 

Para afiliarse ingresar a https://www.aatda.com/mesa-de-afiliaciones En el link vas a encontrar los pasos y la documentación necesaria.

Esperan rematar cerca de mil cabezas de ganado en la Fiesta del Ternero en Montecarlo

Es la 25 edición de la Fiesta del Ternero, organizada por la Asociación Ganadera del Alto Paraná y se realizará los días 8, 9 y 10 de marzo, en el predio ferial sobre Ruta N 12 km 1516 de Montecarlo.

Para la Fiesta esperan el ingreso de alrededor de 900 cabezas de ganado de distintos puntos de la región. Este será el primer remate del año que se llevará a cabo en la localidad de Montecarlo.

Habrá elección de reina provincial del Ganado y local del Ternero, variedad de stands y show de bandas con la actuación de Andy Gaona y Los Ángeles de la Cachaca, Luciano y su Grupo y Tche Marotos. Además el tradicional asado a la estaca el día domingo 10.

Escritores conmemoran los 87 años de la muerte de Horacio Quiroga en San Ignacio

Este 19 de febrero se cumple un aniversario más del fallecimiento de Horacio Quiroga. Como ya es habitual, la casa museo que el uruguayo construyó y habitó en San Ignacio será sede de un acto y encuentro de escritores, organizado por la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones, el club “Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga”, con apoyo de la municipalidad local y la Secretaría de Estado de Cultura.

Al cumplirse 87 años de la desaparición física del Horacio Silvestre Quiroga, la casa que el escritor uruguayo-misionero-argentino construyó en la cima del peñón del Teyú Cuaré se viste de fiesta. La Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones invita a los amantes de las letras a participar del acto de recordación de la fecha, que se realizará el lunes 19 de febrero a partir de las 10 hs de la mañana.

El acto se iniciará con palabras de bienvenida a cargo del doctor David Rebatta, presidente del Club “Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga”. Luego hablará Numy Silva, novel presidente de la SADEM, Sociedad Argentina de Escritores de Misiones. Cerrará el acto el intendente municipal, Juan Esteban Romero. El acto contará con la presencia del secretario de Estado de Cultura de la Provincia Joselo Schuap y la subsecretaria de Fomento Laura Lagable.
Posteriormente se realizará una ofrenda floral al pie del busto del escritor Horacio Quiroga y se lanzarán los nuevos lineamientos del Concurso Homenaje a Horacio Quiroga, a cargo del escritor Miguel Azarmendia. El acto finalizará con un abrazo simbólico con los escritores presentes.

Enamorado de esta tierra
Quiroga fue poeta en su juventud, pero fue con la prosa con la que consagró su indiscutible talento. Fue autor de “Cuentos de amor de locura y de muerte” (1917), “Cuentos de la selva” (1919), “Los desterrados” (1926), “Pasado amor”, novela (1929) y “Más allá”, cuentos (1935). Varias de sus obras fueron llevadas al cine. Nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878 y se suicidó en 1937 ante un diagnóstico médico tenebroso.

En los albores del siglo XX, año 1903, Leopoldo Lugones llega a San Ignacio trayendo a Quiroga para tomar imágenes de estas tierras, aún inexploradas. Son del uruguayo muchas de las primeras imágenes de la reducción de San Ignacio Mini antes de ser puestas en valor. Este fue el primer contacto del joven escritor con la tierra roja, a la que volvería en dos períodos de su vida. Compró 100 hectáreas, en lo que denominaba “su meseta” y allí construyó su lugar para la escritura y la fotografía que tanto le apasionaba. Habitó entre 1909 y 1916, con su primera esposa, Ana María Cirés; y entre 1932 y 1936, con su segunda mujer, María Elena Bravo. En todos esos años, el autor escribió muchos de sus mejores cuentos, encontró la fama y el prestigio literarios. Sin embargo, su vida también estuvo signada por la desgracia, la enfermedad y el suicidio.

Además de un gran escritor, fue un precursor en diversos aspectos. “Fue inventor, fabricante, cosechero, aclimatador de especies vegetales y animales, ecologista, canoero, motociclista y creador de cuentos con estilo propio, inigualable. Desarrolló una temática fuerte, vital, muchas veces de tinte dramático, otras imbuidos de misterio, y una parte de ellos (como ‘El Vampiro’, entre los menos conocidos) reproduciendo lo que hoy llamaríamos un lenguaje cibernético, una ‘realidad virtual’. Y es en este aspecto considerado también precursor”, destaca Numy Silva.

Cabe destacar que la casa museo de San Ignacio se encuentra habilitada para visitas de turistas y delegaciones de lunes a lunes, de 9 a 18 horas.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina