Author page: Federico Ullirch

La producción misionera de tomates ya llega a los más grandes supermercados locales

En Misiones se comercializan más de 300 cajones de tomates locales a la semana. Los consumidores podrán adquirir los frutos frescos en las cadenas de supermercados de la provincia, incluyendo a los locales de California, sostuvo el director de Horticultura del Ministerio del Agro, Eduardo Auras, en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17. 

En este sentido, se refirió a la unidad productiva de Biofábrica Misiones que se desarrolla con el Ministerio del Agro y la Producción se lleva adelante con tecnología de semihidroponia con fertirriego localizado.Esto permite validar una producción de tomate a escala en la provincia e iniciar el camino hacia el autoabastecimiento, por la optimización del riego y adaptación de los invernaderos a las temperaturas de la zona. 

 

Auras agregó que actualmente, el 90 por ciento de esa mercadería proviene de otras provincias. Si bien el proceso será largo, aclaró que se proyecta reemplazar al producto nacional por la propia. 

Productos más frescos y sanos

Este innovador cultivo de tomate tiene varios beneficios aseguró, Auras en Radio LT 17. Una de ellas es que son frescos, no pasan por cámaras de frío, por lo tanto conservan el sabor natural del tomate recién cosechado. Esto se logra porque maduran en la planta antes de la cosecha. Además, el sistema de cultivo se lleva adelante para garantizar un fruto saludable, tratado con bioinsumos y otras tecnologías.

Cada vez más productores cultivan cúrcuma

El cultivo de cúrcuma requiere de una alta fertilidad, además de esto, la planta al tener un ciclo de vida largo de 10 meses aproximadamente, demanda un aumento en humedad y en agua. Por lo que la idea de los productores de El Soberbio es mejorar la fertilidad de los suelos y darle agregado de valor a la diversificación productiva a través de esa planta con innumerables beneficios para la salud y la gastronomía, explicó el presidente de la Cooperativa Monte Nativa de El Soberbio, Matías Bertone en el programa Buen Día Provincia de Radio LT 17.

 

Bertone aseguró que están enfocados en el comercio online e indicó los productos que ofrecen, además de hacer hincapié en las propiedades medicinales de la cúrcuma para los tratamientos oncológicos.

La cúrcuma longa (conocida también como Turmeric, en inglés) es una planta parecida al jengibre, aromática y de sabor amargo.

Es mejor conocida por sus usos medicinales como antiinflamatorio y antioxidante, con potencial de prevención y tratamiento de enfermedades. Existe una gran variedad de estudios científicos relacionados a sus componentes químicos, los curcuminoides, y sus amplios beneficios para salud.

Además de sus usos medicinales, la cúrcuma también es utilizada por su pigmentación, como colorante natural en la cocina y para teñir telas y otros materiales.

Los rizomas se cosechan en otoño cuando el follaje empieza a tornarse amarillo.

Se largó Posadas Futura y ya piensan en su edición 2024

Más de 600 competidores llegaron de distintas localidades y de otras provincias argentinas e incluso de Brasil y Paraguay, que se sumaron a la segunda edición de Posadas Futura que ya piensan en su tercera, en 2024.

El pasado domingo 3 de septiembre, desde muy temprano, alrededor de las 5:30 hs, la organización, los corredores y demás personas se congregaron en la explanada del Parque la Cascada para la largada del 42k y 21k para luego largar las carreras de 10k y 5k que contaron con mayor número de inscriptos.

El organizador del evento, Claudio Viñas, adelantó que ya planifican la edición 2024. Además, realizó un balance positivo en el programa El Mundo del Deporte de Radio LT 17 y comentó que se pudo cumplir con los objetivos planteados en la previa de la competencia con una gran aceptación de los corredores.

 

Viñas agregó que uno de los puntos más destacados fue el trazado elegido para la competencia, con un recorrido por lugares emblemáticos e históricos de la ciudad.

Otro de los aspectos positivos, sostuvo Viñas, fue que a diferencia de la edición 2022, la dirección de Deportes del municipio se encargó íntegramente de la logística, organización y fiscalización del evento.

El convenio Misiones + 21 continúa hasta el 31 de octubre

El programa Ahora Misiones surgió en 2016 como herramienta financiera para las familias misioneras con descuentos y reintegros, luego se sumó el Misiones + 21, un convenio con Nación que vino a potenciar más aún al programa provincial y que según el referente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Fernando Vely, ese convenio seguirá disponible hasta el 31 de octubre. 

En cuanto al programa Ahora Misiones, Vely valoró las políticas públicas que junto al sector privado activan descuentos y financiación para beneficio de miles de consumidores y destacó como un plan único que estará vigente hasta el 31 de diciembre, y con expectativas de continuar aportando a la economía local. 

Una propuesta para compartir entre café y bordados

La organizadora y artista visual, Sofia Guzman, comentó que la propuesta tiene como objetivo compartir esta disciplina en un espacio mas relajado donde se pueda interactuar entre los participantes y darle rienda suelta a la imaginación para crear a través del bordado.

 

Guzman añadió que los encuentros se realizan los sábados de 13 a 15.30 en la librería Tras los Pasos de la capital provincial. Los participantes reciben los materiales a utilizar y una breve clase introductoria donde se enseñan tres tipos de puntadas para comenzar a elaborar sus diseños.

 

La construcción en Misiones se suma a la lucha para reducir los gases del efecto invernadero

El presidente de la Cámara Misionera de Empresas Constructoras Y Afines, Julio Resek, comentó que durante el 2023 vienen trabajando junto a diversas empresas de la provincia  y a organismos públicos para encontrar alternativas desde el sector, para mitigar los efectos del cambio climático.

Resek destacó que Misiones se destaca en el cuidado de la biodiversidad y en el balance la provincia captura más dióxido de carbono del que emite.

 

Estrategias para mitigar la huella

“Si queremos lograr la descarbonización del sector, hay varias medidas que podemos tomar en el corto y mediano plazo”:

Utilizar cemento bajo en carbono. Este material constituye entre el 10-15 % del hormigón, y su producción requiere gran cantidad de energía (por cada tonelada de cemento se produce media tonelada de CO₂). Pero su proceso se puede optimizar: cementos alternativos que incluyan piedra caliza y calcinados de arcilla reducen hasta un 30% sus emisiones.

Aprovechar las infraestructuras ya existentes. Promover la renovación en lugar de realizar nuevas construcciones permite el uso eficiente de la infraestructura y su espacio.

Usar madera sostenible. Su transformación requiere mucha menos energía que el acero o el hormigón y sus emisiones de CO2 son cinco veces más bajas. Además, absorbe y almacena CO2 de la atmósfera a lo largo de toda su vida útil. Se trata de un recurso natural, renovable, reutilizable y biodegradable, por lo que fomenta una economía circular.

Fabricar materiales de construcción de manera eficiente. Apostar por una economía circular y de proximidad permite reducir las emisiones de carbono embebido.

Reutilizar materiales. Lo ideal es que el diseño sea modular y reversible para poder desmontar y montar las piezas fácilmente. Además, la recirculación de materiales disminuye la generación de residuos.

Utilizar vehículos y máquinas bajas en emisiones. Los rodados que funcionan con electricidad y biocombustibles ayuda a reducir la contaminación atmosférica y acústica. En especial en zonas cercanas a las ciudades.

Una planificación que incluya estas estrategias nos llevará a una arquitectura sustentable y amigable con el planeta que también será moderna y funcional.

Cuenta regresiva para la Ultra Maratón Yaboty en El Soberbio

Con más de 1600 corredores de Argentina, Paraguay, Brasil, Europa y Estados Unidos se realizará este fin de semana una de las carreras más importante de Misiones y el país, en El Soberbio. El evento para posiciona al Alto Uruguay como referencia turística, señaló el organizador del certamen, Federico Lausi.

El evento comienza el viernes con la primera etapa de acreditaciones, luego continúan el sábado 9 y domingo 10 cuando ya es la carrera, comentó Lausi y agregó que cuentan con los planes de contingencia por eventualidades debido a las condiciones meteorológicas.

Con gran movimiento turístico los habitantes de El Soberbio viven una verdadera fiesta aseguró Lausi y en cuanto al rubro de alojamientos, se superaron todas las expectativas al agotarse las plazas en los diferentes hospedajes, incluso en las casas privadas por lo que el impacto alcanza a los municipios aledaños, indicó.

 

La carrera cuenta con cinco largadas de diferentes distancias por los que los corredores son trasladados a esos puntos. “Eso implica una logística muy importante”, valoró el organizador.

 

 

Realizan una colecta para las familias afectadas por el temporal

Gran campaña solidaria para asistir a las familias afectadas por las lluvias en Posadas. La Red de Cocineras Comunitarias de Misiones reciben víveres para niños e indumentaria, sobre todo para hombres, los sábados y lunes de 16 a 20, martes y jueves de 18 a 22 y miércoles de 17 a 22 en el galpón de La Murga de la Estación por calle Pedro Mendez 2260, Posadas.

A los solidarios que desean comunicarse podrán hacer a través de los números de teléfonos: 3764 331056 – 3765 077674 y 3764 232830.

La coordinadora de la Red, Miriam Morales, comentó que si una familia no tiene movilidad, los organizadores pasarán por los domicilios a retirar las donaciones.

 

La Red de Cocineros Comunitarios está conformada por cocineras de distintos comedores barriales de Posadas. “Somos varias cocineras que nos unimos con el fin de que nos reconozcan como trabajadoras del Estado y ya fuimos declaradas de Interés Municipal, ya tenemos otro aval” expresó Morales y agregó que buscan luchar por los derechos laborales de las demás cocineras.

Avanza el monitoreo para disminuir la huella de carbono en el hospital Samic de Eldorado

En el marco del Programa Provincial Huella de Carbono que la Legislatura creó por ley, comenzó el proceso de medición de los gases de efecto invernadero en las instituciones con la finalidad de reducirlos, disminuir la contaminación ambiental y promover la protección del planeta.

La referente del Nodo de Calidad del hospital Samic de Eldorado, Fabiana Heidinger, explicó en Radio LT 17 que analizan los gastos energéticos en la institución: en el uso de gases anestésicos, inhaladores, uso de combustibles en los traslados, la compra de insumos y aparatos tecnológicos para contar con una información de base a partir de la cual se pueden diseñar e implementar estrategias de adaptación y mitigación de huella de carbono, comentó.

Luego de esta etapa de verificación de datos, realizarán capacitaciones para los agentes que conforman el hospital para sensibilizar sobre el uso racional de eso gastos energéticos. En ese sentido, sostuvo que “todos y cada individuos es partícipe porque podemos contribuir a la reducción en nuestras casa”.

El compromiso con el medio ambiente del hospital Samic de Eldorado se condensa de un modo muy sencillo: cuidar de la salud del planeta es cuidar de la salud de las personas. De ahí el esfuerzo para lleva acciones más sostenibles. Los hospitales, por la naturaleza de su actividad, generan una serie de emisiones que buscan la reducción de emisión de gases que generan, desde los aires acondicionados, indicó, Heidinger.

Finalmente, destacó la decisión de la Provincia para la promulgación de la ley, ya que es una temática que es transversal a todas las instituciones con una proyección muy positiva, aseguró.

 

Cabe destacar que en abril de este año, Misiones fue una de las tres provincias seleccionadas junto a Neuquén y Tucumán para trabajar en proyectos de salud ambiental a través de Estudio de Estimación de Huella de Carbono en el marco del proyecto Readiness Salud, convocado por representantes de Organización Panamericana de la Salud, (OPS Argentina).

En dicho evento, participaron por Misones la Coordinadora provincial del Proyecto Readiness. Valeria Schendelbek, la Asesora provincial del Proyecto Readiness Lic. Miriam Seiler, y los representantes por parte del Hospital SAMIC de Eldorado: Lucas Bertolo y Fabiana Heidinger.

 

El estudio está destinado a realizarse en hospitales públicos, y para nuestra provincia se desarrollará en el Hospital Samic de Eldorado.

Tras el inicio formal, se espera que en un lapso de 18 meses se cuente con la Huella de Carbono del mencionado nosocomio.

Se pospuso la final del Provincial Mitre y River de Villa Bonita en Posadas

La decisión de la Federación Misionera de Fútbol se basó en el pronóstico de lluvias y tormentas para el domingo, por lo que la final de ida se jugará en Posadas el 10 de septiembre, mientras que la revancha será el 17 en Oberá o Villa Bonita.

El técnico de River, Pedro Birarelli comentó en el programa El Mundo del Deporte de Radio LT 17 que se imagina una serie muy difícil donde en el primer juego, seguramente Mitre buscará el protagonismo del juego. En cuanto a las ausencias de Benitez y Arndt, afirmó que son bajas muy importantes.

 

Birarelli destacó las figuras con las que cuenta Mitre en el plantel y la forma de jugar, algo que ya estudiaron en videos para y de esa forma, llevar adelante una buena estrategia en la ida.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina