Author page: Federico Ullirch

Primer Congreso Inmobiliario de Las Misiones

Se desarrollará en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento el 26 y 27 de octubre y organiza la Cámara Inmobiliaria de Misiones (CIM) y el aval de la Federación Inmobiliaria Argentina. Se mostrará ejemplos de alianzas estratégicas exitosas de Argentina y el exterior.

El objetivo es promover la integración del sector inmobiliario desde la región estratégica de Misiones, y los estados vecinos de Brasil y Paraguay, comentó la vicepresidente de la CIM, Julia Acosta.

 

Acosta agregó que habrá disertaciones y talleres donde se tratarán diferentes temáticas relacionadas al medioambiente, tecnología, desarrollos inmobiliarios y ejercicio de la profesión.

Dirigido a empresas Inmobiliarias, Corredores Inmobiliarios, Desarrolladores Inmobiliarios, Empresas Constructoras, Inversores, empresarios Arquitectos, Ingenieros, escribanos, Abogados, Agrimensores, profesionales de ciencias económicas, proveedores de bienes y servicios al sector, emprendedores, jóvenes, mujeres, clientes, público en general.

Los objetivos

Sustentar e impulsar la integración del sector inmobiliario desde la región estratégica de Posadas, Misiones, Argentina; con proyección hacia el Norte Grande y países vecinos como Brasil y Paraguay.

Promover el posicionamiento de la Provincia de Misiones, especialmente de la ciudad de Posadas y sus áreas de influencia, como centros de inversión y desarrollos inmobiliarios sustentables.

Potenciar y facilitar el intercambio regional para favorecer y estimular los negocios inmobiliarios entre los miembros y actores del sector en la región.

Incentivar la integración del sector inmobiliario para los miembros plenos del Mercosur.

Estimular el establecimiento de nuevas políticas de integración del sector público/privado en consonancia con los objetivos del sector inmobiliario.

Crear y potenciar la consolidación de alianzas estratégicas comerciales entre los miembros participantes.

En el congreso se contarán con paneles de expertos de la región, paneles de desarrolladores inmobiliarios, oportunidades de Networking / workshops comerciales e institucionales, exposiciones y stands de promoción de productos y servicios, así como disertaciones sobre temas de relevancia para el sector y experiencias sustentables transformadoras en el ámbito inmobiliario y de desarrollos.

Los ejes temáticos

Ciudades Sustentables y Nuevas Tendencias en Construcción: Exploración de bonos de carbono y las contribuciones de Misiones a nivel mundial.

Área de Sustentabilidad y Medioambiente.

Área de Tecnologías Aplicadas al Sector.

Área de Desarrollos Inmobiliarios.

Área de Ejercicio Profesional.

Área de Integración y Trabajo en Equipo.

Se abordarán temas como el impacto del cambio climático en las sociedades y se brindarán oportunidades de información e inscripción en el sitio web: https://cim-misiones.com.ar/congreso/

La Fiesta del Inmigrante continúa a pleno en Oberá

La 43° Fiesta Nacional del Inmigrante se desarrolla, como todos los años, en el Parque de las Naciones y se extendiende hasta el 17 de septiembre. La fiesta cultural más grande del país comenzó el pasado jueves con un desfile de las 13 colectividades que lucen sus trajes típicos y ponen en lo más alto los colores y costumbres de sus descendencias.

Vea la programación completa aquí: https://fiestadelinmigrante.com.ar/programa-de-la-43a-fni/

En un breve balance de lo que fue el primer fin de semana, el presidente de la colectividad Nórdica, Emmanuel Hultgren, sostuvo que recibieron cerca de dos mil personas para disfrutar de los servicios gastronómicos que ofrecen en la casa. “La capacidad estuvo repleta y se espera el doble de gente este fin de semana”, afirmó.

 

Por otra parte, Hultgren agregó que el plato más caro es el cerdo vikingo al tiempo que destacó que un almuerzo o cena en la casa de la colectividad para una familia integrada por cuatro personas tiene un costo aproximado de 15 mil pesos.

Experiencia nórdica

Uno de sus platos fuertes es el farical: estofado de cordero y repollo, popular en los fríos meses de otoño e invierno. También las albóndigas con salsa marrón y luego el tradicional postre: wafles con dulce de leche o con frutos rojos y crema.

En cuanto a la bebida, el infaltable hidromiel de producción propia de la colectividad, La hidromiel es también conocida como aguamiel, es una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación de una mezcla de agua y miel.

En el Día Mundial de la Fibrosis Quística destacaron la atención y tratamiento en Misiones

Cada 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Quística por concordancia entre la Asociación Internacional de Fibrosis Quística y la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de la efemérides es difundir información sobre las consecuencias que genera la afección y las vías para llegar a un diagnóstico temprano.

En ese marco, la presidente de la Asociación Esperanza Misiones, Viviana Núñez, comentó en Radio LT 17 que la enfermedad está incluida en el Programa Nacional de enfermedades poco frecuentes y la provincia cuenta con una normativa que contempla el diagnóstico y tratamiento de la dolencia desde los recién nacidos hasta los adultos.

 

Nuñez agregó que la asociación se encarga de acompañar y asistir a 60 pacientes y a sus familias, que están en contacto permanente para resolver distintas situaciones diarias.

En cuanto a la atención médica, Nuñez comentó que profesionales están a cargo del área en el hospital neonatal y en el hospital de agudos  de Posadas.

Cómo se manifiesta la fibrosis quística

Sus síntomas incluyen por lo general tos persistente, mucosidad espesa, infecciones pulmonares repetitivas, silbido al respirar, decaimiento, fatiga, congestión nasal, estreñimiento, imposibilidad de subir de peso y heces grasas.

Pese a que con los años la enfermedad tendía a avanzar, se comprobó que el diagnóstico temprano puede mejorar la calidad de vida de los pacientes de una forma considerable. Esto permitió dejar de lado la consideración de una baja expectativa de vida en las personas con FQ.

El tratamiento es esencial para reducir complicaciones del cuadro clínico. Este es realizado por un equipo multidisciplinario en el que trabajan nutricionistas, kinesiólogos, neumonólogos, pediatras y hasta psicólogos.

Gastronomía, arte culinario y bebida en la Fiesta Nacional del Inmigrante

Se consolida la diversidad gastronómica en la Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá. Como en toda fiesta, la cocina es parte fundamental en las casas típicas donde se vive las tradiciones de un pueblo hermano y la colectividad paraguaya deleita con el mbeyú, pastel mandió (pastel de mandioca) kavuré, sopa paraguaya, chipa zoó y tarta de naranja y la bebida con el trago heterei, es un tributo a la caña paraguaya, desde los ingredientes naturales y esenciales, que serían los remedios refrescantes y la yerba mate. Es una receta que siempre se está reinventando.

El presidente de la colectividad paraguaya, Héctor Prete, afirmó que la gastronomía es la consecuencia de la afluencia de público y puso el acento en el último domingo, donde la gente permaneció hasta el cierre de la jornada. 

 

En cuanto a los precios Prete señaló que por cinco mil pesos comen un surtido, bien, dos personas y resaltó que en cada jornada hay números de música y danzas, con artistas invitados. 

Frutas y delicias en un trago del país vecino

En el menú de bebidas de la Colectividad Paraguaya, se encuentra el Hetereí. Este trago es el fruto de la creatividad sumada a la tradición paraguaya más típica, que sabe de la producción de cañas con muy altos estándares de calidad y a la vez, los combina con frutas naturales de la región. Así surgió una variante local, llamado Heterei, que en castellano significa muy sabroso y que hace honor a su nombre.

En la colectividad paraguaya, esa variante Hetereí se prepara a la vista de todos con una importante base de frutas como bananas, duraznos, ananás y manzanas a las que se le agrega hielo, un poco de gaseosa, una mezcla de licores, vodka y piña colada.

 

El Parque de las Naciones permanece abierto todos los días con la apertura de la fiesta en si, a las 19, cuando abren sus puertas las las casas típicas. De igual manera algunas colectividades permanecen con sus puertas abiertas durante el día, afirmó el presidente de la colectividad paraguaya en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Ya son cinco mil docentes inscriptos al Frutea tu Escuela

El concurso que busca promover la alimentación saludable en las escuelas inscribe y recibe trabajos hasta el 18 de septiembre inclusive. El premio principal es una dotación de frutas para toda la matrícula escolar. Cabe recordar que dos escuelas de Misiones, ganadoras del concurso nacional, recibieron frutas durante todo este año en curso.

Fruteá Tu Escuela cumple un año más acompañando el cambio de hábitos en el entorno escolar. La iniciativa, organizada por Tropical Argentina, tiene como objetivo poner en debate los hábitos alimenticios de los chicos y chicas en edad escolar.

La edición 2023 de Fruteá Tu Escuela busca llevar las frutas a las urnas, a causa de los 40 años de democracia y el año electoral. Los participantes deberán proponer su fruta candidata, contar sus cualidades y llevarlas a una gran elección nacional.

A la fecha, el concurso ya cuenta con más de cinco mil docentes inscriptos. Actualmente las 23 provincias argentinas tienen representación en el concurso, entre las que se destaca la presencia de la provincia de Buenos Aires con 18,78% de inscriptos, Santa Fe con 9,56%, Misiones con 8,43%, Córdoba con 7,63%, Entre Ríos con 6,52% y Mendoza con 5,65%.

En este contexto, Fruteá Tu Escuela responde a una demanda concreta de las instituciones educativas y funciona como un disparador útil para comenzar a trabajar en prácticas alimentarias más saludables.

Más tiempo para participar

Los docentes pueden inscribirse y cargar los equipos en www.fruteatuescuela.com.ar hasta el 18 de septiembre inclusive, nueva fecha límite determinada por la organización.

En la web se encuentran las Bases y Condiciones del concurso y toda la información necesaria para participar. La evaluación y votación de los trabajos se realizará del 25 de septiembre al 10 de octubre, mientras que el 1 de noviembre se conocerá a los ganadores del concurso.

La organización informa que están abiertas las vías de comunicación vía mail en [email protected] o por WhatsApp al teléfono 011 – 1561363623. Las novedades pueden encontrarse en la página web o en las redes sociales de Frutea Tu Escuela, tanto en Facebook, Instagram y Twitter como @fruteatuescuela.

¿Qué hay que hacer?

Con motivo de los 40 años de democracia y el año electoral, Fruteá Tu Escuela busca que los chicos elijan elegir su fruta preferida y cuenten qué cualidades la convierten en la mejor opción para disfrutar en el cole.

Para eso, los chicos tendrán que realizar trabajos con distintos grados de complejidad. Nivel inicial deberá crear una bandera sobre la fruta candidata, primario un jingle de campaña y secundario un spot publicitario.

Los docentes conformarán equipos de entre 5 y 10 alumnos/as con los que trabajarán la temática y realizarán sus trabajos según el formato que les corresponda.

 

Iguazú entre los dos primeros destinos más elegidos con el PreViaje 5

Más de 500 mil turistas accedieron a PreViaje 5. Esta edición promoverá las escapadas del 29 de septiembre al 17 de octubre

La ciudad de Las Cataratas es una de las preferidas por los viajeros nacionales a través del programa Pre Viaje que genera una gran motivación para todo el sector turístico, hotelero y gastronómico local, sostuvo el presidente de Iturem, Leopoldo Lucas. Además, destacó que los reintegros del programa vuelve al comercio y genera mayor impacto positivo en la economía local. “Esa devolución que hace el Estado, el turista utiliza en compras de artesanías, gastronomías y más funciones en el destino”, indicó Lucas.

 

El empresario turístico, señaló que según los datos que manejan, el promedio de estadía de los turistas en la ciudad es de cuatro noches en temporada baja, luego en temporada alta aumentan a más de cinco noches.

De acuerdo al relevamiento preliminar del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, más de 500 mil turistas accedieron a PreViaje 5, lo que generará un impacto económico superior a los $50 mil millones. De esa cifra, más del 23% de viajes corresponde a personas afiliadas de PAMI.

San Carlos de Bariloche, Puerto Iguazú, Salta, Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza, Puerto Madryn, Ushuaia, El Calafate, Merlo, Termas de Río Hondo, San Rafael, Villa General Belgrano, Córdoba y Federación fueron los destinos más elegidos en esta edición, según informaron desde la cartera a cargo de Matías Lammens. El 57% de los gastos iniciales correspondió a agencias de viajes, el 29% a alojamientos y el 14% restante a transporte y otros servicios turísticos.

La tarjeta de PreViaje se podrá utilizar desde la fecha de inicio de la escapada turística hasta el 31 de octubre de 2023, tanto en servicios del sector (agencias de viajes y excursiones, alojamientos, alquiler de autos y equipamiento, gastronomía, transporte aéreo de cabotaje, terrestre de larga distancia y turístico) como en consumos culturales (artesanías, cine, galerías, museos, productos regionales, recitales y teatros) de todo el país. No es necesario que el local turístico esté registrado en PreViaje para recibir pagos con la tarjeta.

PreViaje es un programa del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación que devuelve el 50% de los gastos en crédito para usar en toda la cadena turística del país a quienes compraron anticipadamente sus escapadas. Para personas afiliadas de PAMI, la devolución es del 70%. Con esta quinta edición, la iniciativa superó los 7,5 millones de turistas, con un impacto superior a los $710 mil millones, medido a pesos constantes de julio de 2023, para las economías regionales.

Construcción en madera: continúa la formación de profesionales en Salto Encantado

Se busca formar profesionales, generar empleo genuino y promocionar la construcción de viviendas en madera, acordar normas de estandarización de materiales, actualización de normas técnicas, entre otros puntos de interés.

Las capacitaciones sobre estrategias en construcciones de casas de maderas continuará el lunes 25 de septiembre en las instalaciones del Centro Tecnológico de la Madera en Salto Encantado, comentó  el director de Promoción de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro, Horacio Ciompela. “Estamos enseñando construcciones de madera de calidad que se está avanzando en hogares y para el sector turístico. Entonces hay mucha demanda e interés en dar uso a la madera como producto nuestro y tenemos que valorizar”, sostuvo Ciompela.

 

El funcionario explicó que las capacitaciones están a cargo de profesores del Instituto Nacional de Educación Técnica. Es gratuito y está dirigidos a alumnos avanzados de escuelas técnicas y público en general.

En cuanto a la función que cumple el Centro Tecnológico, Ciompela señaló que se divide en dos actividades, primero las capacitaciones y luego, la prestación de servicios.

Las capacitaciones son parte de las estrategias que impulsa el Centro Tecnológico de la Madera en un trabajo articulado con Silicon Misiones y la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (Ademi) para mano de obra calificada que le interese a las industrias de misioneras.

Cabe destacar que se trata de la segunda convocatoria. De la primera, el 31 de agosto egresaron el primer grupo de jóvenes que se capacitaron en aserradero y algunos de ellos ya están trabajando en industrias locales, aseguró Ciompela en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

El Centro Tecnológico de la Madera Misiones, ubicado sobre Ruta Nacional 14 en Salto Encantado, es un espacio  para trabajar en conjunto con empresas forestales en la formación de recursos humanos, asistencia técnica, provisión de servicios y vinculación para lograr el desarrollo necesario, con producción y servicios.

Inaugurado en marzo de 2023, es de gestión pública con participación de entidades locales y empresas del sector. El centro se desarrolla con la colaboración de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI), y cuenta con la coordinación pedagógica y operativa de Silicon Misiones y el Ministerio de Educación.

Mes de la Cultura Misionera: el Museo Yaparí inició a las conmemoraciones

Misiones conmemora en septiembre el Mes de la Cultura Misionera. La efeméride honra a la figura de Juan Yaparí, uno de los primeros artistas del grabado de origen guaraní en la historia argentina. La iniciativa fue impulsada a través de una Ley aprobado en la Cámara de Representantes de la Provincia en 2022.

En consonancia, el Museo Provincial Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí presentó la exposición Nuestra identidad que conjuga una serie de obras pertenecientes a la colección privada del museo. Estos trabajos de enormes valores patrimoniales e históricos, fueron restaurados y puestos en valor especialmente para esta muestra en el marco de una labor que llevó varios meses. Así mismo, en las salas ubicadas en el primer piso del Museo se habilitó una exposición que exhibe las obras de más de cuarenta artistas de toda la provincia, seleccionadas por la Dirección de Artesanías de la Provincia.

El evento incluyó la participación de un conjunto de parejas bailarinas de la Escuela Superior de Danzas de la Provincia, que recrearon un segmento denominado “Ritmo y colores de nuestra tierra”, pieza que transmite a partir del baile y las caracterizaciones, el sentir de los primeros inmigrantes europeos que arribaron a la provincia de Misiones.

La música en vivo estuvo a cargo de la cantante Paola Leguizamón, quien acompañada por el acordeonista Yoni Mombage y el guitarrista Monchi Lima, brindó bellas versiones de algunas canciones emblemáticas del acervo provincial.

Ambas propuestas fueron presentadas el viernes a través de un acto con la participación del ministro de Cultura, Joselo Schuap; la Subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales, Laura Lagable; la Directora de la Región Capital de Cultura, Lucía Mikitiuk; el Director de Artesanías, José Báez; la Directora General de Coordinación Artística, Graciela Zárate;  las diputadas provinciales Yamila Ruiz y Sonia Rojas Decut; y la Directora Coordinación y Control de Gestión Municipalidad de Posadas, entre otras presencias.

El ministro Schuap felicitó a los trabajadores culturales y reconoció “el enorme trabajo de quienes día a día sostienen este Museo y todos los espacios culturales en cada rincón de la provincia”.  Además, convocó a toda la población a visitar estas muestras, y adelantó que “en este mes tan importante para la cultura misionera también estaremos ante un hecho histórico, como lo es el regreso a la provincia de la piedra frontis de la Reducción San Ignacio Mini, labrada por nuestros hermanos guaraníes y que desde hace décadas se encuentra en el Museo Nacional de San Telmo, en Buenos Aires.

Por su parte, el director de Artesanías de la provincia, José Báez, destacó que “tanto la exposición Nuestra Identidad como la muestra de piezas únicas de artesanos de la provincia, son una muestra cabal de la enorme diversidad de técnicas y de materiales que conviven en el trabajo de nuestros artesanos. Las artesanías expresan lo que somos, nuestra historia y nuestra cultura”.

 

El circo brilla en su Festival Tierra Colorá

La 5ta edición del Festival de Circo Tierra Colorá inició este jueves y se extenderá hasta el domingo 10 de septiembre, con espectáculos, varietés, charlas y talleres de formación y en diferentes salas de teatro, espacios culturales y espacios públicos de la ciudad de Posadas.

Con compañías circenses que vienen de Rosario, Corrientes, Buenos Aires y de Uruguay, el festival contará con 32 artistas en escena, comentó una de las organizadoras y artista, Camila Arrechea, en Radio LT 17.

 

 

El Festival de Circo Tierra Colorá, producido por el Colectivo de circo Tierra Colorá tuvo su primera edición en el año 2015 y cada año se fue reformulando y apuntando a la profesionalización y valoración de artistas y compañías involucradas. Desde siempre se apuntó a una política inclusiva y para todo público con espectáculos a la gorra en espacios públicos de uso popular como plazas, costanera y parques, así como también con entradas accesibles para que mayor cantidad de personas puedan acercarse a los teatros de la ciudad.

Dada la positiva experiencia en las ediciones anteriores, se puede afirmar que hubo un notable crecimiento del público como también de artistas, gestores y técnicos de la rama del circo que buscan perfeccionarse y profesionalizar su trabajo.

Este 5º Festival de Circo Tierra Colorá es autogestionado y cuenta con el apoyo del programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación como así también de la Secretaría de Cultura de la Provincia y la Municipalidad de Posadas para fortaleciendo el trabajo de artistas circenses dentro del Mercado de Industrias Culturales Argentinas.

Programación del 5° Festival de Circo Tierra Colorá 
7, 8, 9 y 10 de septiembre

Jueves 7
21hs Gala de Apertura – Varieté de circo
Espacio Flora

Viernes 8
20hs Espectáculo “Algo de Ritmo” – Mestiza Compañía
Galpón de la Murga de la Estación

22hs Noche de gala / Varieté de circo
Espacio Reciclado

Sábado 9/09
20hs Espectáculo “Debajo de nuestros pies” – Compañía Vertiginosa
Espacio Reciclado

22hs Espectáculo “Mala Educación” – Circo Patuá
Galpón de la Murga de la Estación

Domingo 10/09
17hs Espectáculo “Debajo de nuestros pies” Compañía Vertiginosa
4to tramo de la Costanera

18hs Espectáculo “Mala educación” – Circo Patuá
4to tramo de la Costanera

21hs Gala de cierre – Varieté de circo
Galpón de la Murga de la Estación

Cerca de 800 personas caminarán este domingo por la inclusión en Posadas

Desde el Centro Especial Misiones (CENEMI) organizan la caminata por la inclusión para la familia y la comunidad en la Costanera de Posadas. Con el objetivo de visibilizar los derechos de personas con discapacidad en todos los ámbitos sociales. La caminata será este domingo a partir de las 15, desde la intersección de la calle Arrechea con la avenida Costanera y finalizará en el Parque Skate en El Brete. Allí, habrá shows artísticos con la participación especial del grupo musical Caramba y sorteos. El centro de día CENEMI invita a toda la comunidad a sumarse para apoyar esta importante causa.

También vendrá gente de Garupá y Candelaria “Esperamos alrededor de 700, 800 personas sostuvo el director del Cenemi, Sebastían Caldeón, en Radio LT 17.

Cabe resaltar que esta caminata fue declarada de Interés Provincial por la Legislatura misionera.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina