Author page: Federico Ullirch

Crucero del Norte ganó y sigue en el Federal A

Con un gol de Ernesto Raúl Álvarez Fleitas el conjunto misioneros logró mantenerse en la categoría. Le ganó 1 a 0 a San Martín de Formosa, este domingo en el estadio Andrés Guacurarí de Garupá, se salvó del descenso y jugará una temporada más en el Federal A.

Crucero del Norte y San Martín de definían su situación en el torneo Federal A, mientras que el colectivero debía ganar para que Juventud Antoniana quede condenado al descenso, San Martín de Formosa buscaba asegurar su pasaje a la siguiente fase. El local ganó 1 a 0 en Misiones y ese resultado condenó a los salteños con un verdadero golazo de tiro libre de Pinti Álvare, del colectivero para el 1 a 0 que complica al santo. 

Más inclusión en la UNaM, colocaron señalética en Braille en sus edificios

El docente e integrante de Misiones Braille, David Babi, destacó la importancia de facilitar la accesibilidad a los espacios y hacerlos amigables para estudiantes y visitantes con discapacidad visual que se desarrolla en cuatro instituciones a través del proyecto Continuar de accesibilidad universitaria.

Babi explicó que las facultades de Humanidades, Exactas y Forestales ya cuentan con la señalética mientras que en Artes se avanzará en los próximos días.

Para mayor información sobre el servicio ofrecido pueden contactarse a través de las redes sociales de Misiones Braille o al 3758-413842.

¿Qué es el sistema braille?

Sistema de signos que emplean los ciegos para leer y escribir; se basa en una correspondencia entre letras y caracteres formados por una serie de puntos en relieve distribuidos en una superficie.

¿Qué dice la Ley provincial?

La legislatura de Misiones sancionó en 2022 leyes que promueven más derechos e inclusión para toda sociedad. Como la ley de accesibilidad universal para personas sordas e hipoacúsicas.

La normativa tiene como objetivo potenciar e integrar las políticas públicas destinadas a esta población, promover la igualdad de oportunidades y reconocer su lengua natural, fortaleciendo su identidad lingüística y cultural, así como la promoción de la Lengua de Señas.

También se modificó la Ley XIX – Nº 49 establece que los locales gastronómicos deben tener a disposición de los consumidores cartas de menús en sistema Braille y con pictogramas; de esta manera se promueve la inclusión de personas ciegas o con autismo ya que incorpora las imágenes para facilitar la lectura.



Generan carbón activado a partir de residuos de yerba mate

Los carbones activados son clave para el desarrollo de dispositivos de almacenamiento de energía y otras aplicaciones. La génesis de este trabajo surge a través de un proyecto que desarrollan como formación académica en la carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, (UNaM).

Estos proyectos financiados por la Universidad están por ahora en una escala muy pequeña de carbonización a manera experimental. “Llegamos a conseguir características similares a los carbones activados que hay en la actualidad”, aseguró el profesor e investigador de la mencionada facultad, Sergio Suruka y agregó que también trabajan con residuos de uva, coco, y hasta de cáscara de banana y arroz.

Se estima que el tres por ciento de desecho en la fabricación de la yerba mate, suma ocho toneladas de de palitos y polvo, residuos de yerba mate, por año. Por lo que buscan darle un valor agregado a ese residuos al generar los carbones activados, claves para el desarrollo de dispositivos de almacenamiento de energía y otras aplicaciones, indicó Surkan en Radio LT 17.

Además de su uso en baterías y supercapacitores que almacenan energía, se utilizan en filtros de purificación, como desintoxicantes en medicina y en la composición de jabones y cremas cosméticas, informó.

Por último, el profesor señaló que En Misiones, “hay una persona que trabaja en Oberá con una planta que genera carbón activado a través de la industria forestal. En ese sentido, comentó que al INYM le interesa este proyecto, hay que realizar un estudio de factibilidad para concretar esto a gran escala”.

Fijan nuevos precios para producción de yerba mate hasta marzo de 2024

Agricultura de la Nación fijó valores a la materia prima de la yerba mate, escalonados con variaciones hasta el 31 de marzo, “para compensar el desfasaje causado por la inflación”, indicó el vicepresidente del Inym, Ricardo Maciel, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Tras el laudo de Nación por seis meses, Maciel sostuvo que es imposible fijar un precio hoy y esperar que sea adecuado hasta marzo, por lo que los precios varían mes a mes por un pedido del Gobierno de Misiones quien solicitó esta medida y Agricultura la aceptó, confirmó Maciel.

El precio es aproximado a lo que los productores de yerba habían solicitado y que ya están en vigencia a partir de hoy, como se publicó en el Boletín Oficial de la Nación.

Se dispuso que el kilo de hoja verde puesta en secadero vale desde hoy hasta el 31 de noviembre es de $169,36 y que el kilo de yerba mate canchada puesta en secadero vale $643,57.

Desde el día 1 de diciembre de 2023 hasta el día 31 de enero de 2024, valdrán el kilo hoja verde puesta en secadero $210 y el de yerba mate canchada puesta en secadero en la suma de $798.

Y desde el día 1 de febrero de 2024 hasta el día 29 de febrero de 2024 inclusive el kilo de e hoja verde puesta en secadero valdrá $240 y el de yerba mate canchada puesta en secadero $912.

Por último, desde el día 1 de marzo de 2024 hasta el día 31 de marzo de 2024 inclusive valdrán el kilo de hoja verde puesta en secadero $250 y el de yerba mate canchada puesta en secadero en $950.

Crucero ante la última batalla para quedarse en el Federal A

El Colectivero recibirá el domingo a San Martín de Formosa desde las 17 con una meta clara, ganar y asegurarse la permanencia para la próxima temporada. El DT Gustavo Módica, transmitió tranquilidad y comentó que la semana de trabajo fue muy buena con un equipo mentalizado en lograr el objetivo. Entre las novedades, destacó la evolución favorable del Pinti Álvarez que estará entre los convocados.

El partido será transmitido en VIVO por las frecuencias de Radio LT 17

Módica explicó que el partido ante los formoseños será difícil teniendo en cuenta que los dos necesitan ganar, uno para no descender y el otro para clasificar a los playoffs. Por eso destacó que lo más importante será aprovechar cada oportunidad en el arco de enfrente para marcar la diferencia.

Si bien la continuidad de la participación del Colectivero en el torneo está directamente relacionada al resultado propio, también deberán estar atentos a lo que pase entre Juventud Antoniana y Sarmiento en Salta. Al respecto, Módica afirmó que confía en el profesionalismo de los jugadores chaqueños.


Alumnos de la EPET N° 2 presentan sus propios diseños de alta costura

El evento denominado Jardín Mágico será este viernes 27, partir de las 19:30 en el salón de la Asociación Cultural Ucraniana de Posadas, con entrada libre y gratuita, comentó la alumna de 3º año de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) Nº 2, Yamila Carre.

Los jóvenes trabajan durante todo el año tanto en la organización del desfile como en los diseños y en los armados de los vestidos. En este caso los colores son pasteles y la tendencia, flores y plumas, sostuvo Carre en Radio LT 17.

Cada alumno de tercer año presentan dos vestidos, uno de fiesta y otro de novia, los de segundo presentan una prenda, mientras que los de primer año realizan una exposición menor, detalló la estudiante.

“Esto nos permite además de recibirnos, crear y ser diseñadores. Hacer lo que nos gusta y realizar nuestros sueños”, manifestó la posadeña de 3er año de la EPET N° 2 y agregó que hay varios compañeros que ya tienen sus emprendimientos y los que aún no los tienen, gracias a esta iniciativa podrán tener sus diseños con marcas propias.

En cuanto a la salida laboral en esta orientación de la EPET N° 2, Carre aseguró que los alumnos además de recibirse de diseñadores, podrán trabajar en gestión de marcas, en fábricas textiles, interpretar diseños en molderías y en producción “con los conocimientos adquiridos pueden ver una tela, pensarla, soñarla y diseñar a medida industrial”, dijo la joven motivada.

Realizan el primer torneo nacional para atletas con síndrome de Down en Posadas

Será el próximo lunes y martes en la pista Eric Barney del CePARD y contará con la participación de 70 atletas de trece provincias de los cuales siete son de Misiones, indicó la coordinadora de Deportes Adaptados de la provincia, Noelia Olivera.

Por último, Olivera remarcó que este torneo generará una gran repercusión a nivel nacional.

Por su parte, el vicegobernador Carlos Arce se refirió a los deportistas adaptados y su participación en los Juegos Evita, además de ponderar las políticas públicas para fomentar estas prácticas.

La organización del evento estará a cargo de la Federación Argentina de Deportes para Atletas con Síndrome de Down (FADASD). Contará con la colaboración del Ministerio de Deportes, el Instituto de Previsión Social (IPS) y otros organismos de la provincia.

Fomentan la agroecología para potenciar la producción yerbatera

El principal objetivo es mejorar el rendimiento económico y proteger la salud de los productores como también el ambiente, comentó el jefe del Servicio de Extensión Yerbatera del INYM, Matías Bazila en el programa Buen Día Provincia de Radio LT 17.

Bazila amplió el concepto de agroecología y explicó por qué trasciende el no uso de químicos. “Estamos convencidos que el desarrollo yerbatero tiene que ser amigable con el ambiente para lograr una buena productividad en el tiempo, y eso solo se logrará con la presencia permanente de los técnicos en las chacras, es un trabajo cuyos resultados estarán en el mediano o largo plazo. Por eso, este año se puso especial énfasis en la capacitación en agroecología, siguiendo los lineamientos más avanzados para lograr yerbales sustentables y seguir produciendo una yerba mate de calidad para todos los argentinos y el mundo”, destacó Bazila en Radio LT 17.

Por último, Bazila recalcó que los mercados exigen cada vez más productos orgánicos. Para lograr hay que tener en cuenta tres pilares fundamentales, “trabajar con el suelo, la planta y el ambiente. Esto tienen que estar equilibrado para una mejor producción, mantenerla en el tiempo y que sea rentable”, indicó.

Además, mencionó que están trabajando con la incorporación de árboles nativo con varios beneficios en el sistema productivo, cubiertas verdes, fertilidad física, química y biológica del suelo, son todos los aspectos que hacen a la producción como así también crear insumos caseros en las chacras para autoabastecimiento del productor.

La puesta en marcha del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM se enmarcó en los lineamientos del Plan Estratégico para el Sector Yerbatero hasta el 2028 que entre otros objetivos, se propone aumentar la productividad de los yerbales de los pequeños y medianos productores en forma sustentable a través de la implementación de buenas prácticas de manejo y tecnologías apropiadas, mediante asistencia técnica, financiera y capacitación.

Misiones se consolida como el principal productor nacional de frutas abrillantadas

Según el gerente de la Cooperativa Alto Uruguay Limitada de 25 de Mayo, Fernando Da Silva, abastecen entre materia prima y frutas elaboradas, el cuarenta por ciento del país, en tanto que los principales destinos son Buenos Aires y Rosario, además de enviar materia prima a otras industrias de Santa Fe y Corrientes.

La Caul desde 1994 trabaja con la planta embazadora de frutas abrillantadas de ananá y mamón donde suelen procesar, dependiendo del año, hasta dos millones y medio de kilos, dijo Da Silva y sostuvo que este es un buen año productivo.

Además, remarcó además que trabajan con un sistema de semillas híbridas de alto rendimiento que se le entrega a 200 productores vinculados a la Caul, que realizan las plantaciones.

El Parque de la Salud desarrolla acciones claves para la prevención de quemaduras

El Servicio de Cirugía Plástica está constituido en el Parque de la Salud desde hace trece años y trabaja en todos los aspectos de las patologías con un rol académico y formativo, comentó el jefe de esa área, doctor Gustavo Abrile. En este contexto, explicó que todos los residentes hacen una formación de post grado, que tiene un alcance tanto en pediatría como en adultos.

Además, sostuvo que está comprobado que esta patología es totalmente prevenible, por lo que apuntan a fomentar la prevención de las quemaduras en el ámbito escolar, sobre todo porque la franja infantil es el grupo mayormente afectado por este tipo de percance.

El especialista  precisó que los mayores accidentes de quemaduras se dan por líquidos calientes en niños menores de 6 años por lo que trabajan fuertemente en campañas de prevención, sostuvo Abrile y se refirió al Día latinoamericano para la Prevención de las Quemaduras, fecha establecida por la Federación Latino Americana de Quemaduras, F.E.L.A.Q, en homenaje a la Fundación del Quemado Fortunato Benaim, creada en Buenos Aires el 26 de octubre de 1981.

La prevención es la mejor forma de proteger a las personas de las lesiones producidas por quemaduras, la mitad de cuyas víctimas son menores de edad. A partir de ahí se trabaja de manera articulada entre el Parque de la Salud y el Hospital Pediátrico, comentó Abrile.

Los países que desarrollaron campañas preventivas a través de los años han obtenido resultados en cuanto a la reducción del número de quemaduras y en su magnitud por eso refuerzan las enseñanzas de prevención en el ámbito escolar y formativos de futuros médico misioneros.

La celebración de este día tiene como objetivo difundir las medidas que se deben tomar para evitar estos graves accidentes y alertar especialmente a quiénes están más expuestos a ellos, así como, en caso de que se produzcan, instruir sobre qué debe hacerse en cada circunstancia.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina