Destacados

Inauguraron otra casa refugio para víctimas de violencia en Posadas

La directora del área de Asistencia Integral a Víctimas del Ministerio de Gobierno de Misiones, Maia Genovese, señaló que con la nueva Casa Refugio, en total suman ocho en distintos municipios destinados a asistir y contener a personas que sufren violencia en la provincia.

 

Genovese agregó que principalmente, se trabaja para acompañar no sólo a la víctima, sino que la asistencia se extiende a los familiares directos además de las personas que ejercen violencia.

 

El equipo de profesionales que asisten a las víctimas de violencia está conformado por abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales, afirmó Genovese.

 

El azúcar misionero Más Pura sale al mercado

Se trata del azúcar artesanal Más Pura que ya se encuentra en la sala de empaque que cuenta con maquinarias de primer nivel para el desarrollo de la producción, comentó el presidente de la cooperativa agrícola de Mojón Grande, Angel Reis, en Radio LT 17.

 

Por lo que, estiman que en un mes la instalación estaría en condiciones para comenzar con el fraccionamiento y la comercialización del producto, indicó Reis.

 

La planta de la cooperativa Agrícola de Mojón Grande fue inaugurada por el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, hace menos de un año y beneficia a 60 productores cañeros de Mojón Grande pero la idea es nuclear a toda la Cuenca Cañera que comprende los municipios de San Javier, Gobernador López, Itacaruaré, Panambí, F. Ameghino que venden su producción a granel a los acopiadores. En la cooperativa, producen alrededor de 800 mil kilos por año. Y tiene la inscripción abierta para todos los que deseen asociarse, comentó Reis.

Con la planta se logró producir la marca propia que, en pocos días llegará directamente a los supermercados y así evitar un eslabón de la cadena comercial (acopiadores). Esto permitirá lograr un mayor margen de rentabilidad.

 

De este modo, esta planta implica el puntapié para incentivar la reconversión del sector, que anteriormente vendía toda la producción al Ingenio Azucarero de San Javier. Asimismo, significa una orientación de la producción a un nicho vinculado con la tendencia del mercado a un mayor consumo de lo natural.

El azúcar rubio o azúcar moreno se obtiene de la cristalización del jugo de caña de azúcar, pero no se procesa ni refina. Por lo tanto, al no ser refinada, no pierde sus nutrientes, y esto la hace mejor que la azúcar blanca para el consumo.

El objetivo que busca la provincia con estas inversiones es ocupar ese nicho con un producto misionero,  que a los productores les dejaría un mayor margen de ganancias, acompañado del creciente volumen de la producción.

Ponen en marcha la Ruta Belgraniana en Misiones

La docente de la UNaM e impulsora del proyecto,  Beatriz Rivero, señaló que en la primera etapa se pudo reconstruir el itinerario de viaje de Belgrano en su regreso a Buenos Aires tras su paso por Misiones a través de mapas, cartografías históricas y diferentes documentales.

 

La iniciativa busca poner en valor el potencial cultural educativo visibilizando los antecedentes de Belgrano en la constitución misionera, su mirada sobre la educación y la economía y volver activar esos sucesos que ocurrieron en la provincia y a partir de esto, impulsar el turismo,  comentó la docente.

 

Por otra parte, Rivero adelantó que este viernes en la escuela de innovación se plantará un clon del histórico Sarandí que se encuentra en Candelaria, como parte de las actividades programadas por la Semana Belgraniana en Misiones.

 

 

En la llamada Campaña al Paraguay en 1810-1811, el General Manuel Belgrano y su Ejército Auxiliador, atravesaron los caminos de las antiguas reducciones jesuíticas Guaraníes en las Misiones, surcando unos 38 kilómetros que abarca los actuales territorios misioneros de Candelaria, Profundidad, Fachinal y San José, municipios del sur de la provincia de Misiones. Ese camino, histórico político y cultural, se denomina Ruta Belgraniana de Misiones.

Elaborarán ladrillo y ceniza volante con desechos de té en el Parque Industrial

De esta manera, el ingeniero civil Leonel Senyszyn resaltó que la idea principal del proyecto es tener un bajo impacto ambiental, además de señalar que la planta se instalaría en el Parque Industrial Posadas. El proyecto consiste en elaborar ladrillos cerámicos y de ceniza volante que reemplazaría la cal, para pavimentación de suelos.

 

Sobre el mejoramiento de suelo arcilloso con cenizas, Senyszyn explicó que la premisa es evitar que los cambios de temperatura produzcan fisuras en el pavimento y reducir el uso de otros materiales.

Radio Escolar: se expande el Bachi 8 al Aire en Mojón Grande

Los taller del programa provincial Medios Escolares en el Bachillerato Común N° 8 de Mojón Grande, incentivó a los alumnos de quinto año a idear un proyectos socio-comunitarios a través de Radios Escolares de Educación del Ministerio de Educación de Misiones.

Bachi 8 al Aire

Es el nombre del programa de radio donde los estudiantes abordan problemáticas como la basura en las calles, la necesidad de más espacios de recreación para los más pequeños, el embarazo adolescente, la falta de sombra natural en varias partes del pueblo, entre otros temas. Además de abordar las problemáticas los jóvenes proponen soluciones como crear sectores de basura con materiales reciclados, construir espacios adecuados para los niños y niñas, brindar capacitación en torno a la Educación Sexual Integral y plantar más árboles en distintos espacios de la ciudad.

Las radios escolares son herramientas con múltiples beneficios en el entorno educativo. Las mismas ofrecen a los estudiantes una plataforma para expresar su creatividad y desarrollar habilidades de comunicación. Pueden producir y presentar programas de radio, entrevistas, debates, dramatizaciones, poesía, música y otros contenidos. Esto fomenta la confianza en sí mismos, mejora las habilidades de expresión oral y escrita, y promueve el trabajo en equipo y la colaboración.

Además, las radios escolares pueden involucrar a la comunidad local en las actividades de la escuela. Pueden invitar a expertos, padres de familia y líderes comunitarios como invitados en programas de radio. Además, pueden transmitir eventos en vivo como actuaciones escolares, competencias deportivas o conferencias, lo que permite a los miembros de la comunidad participar y apoyar a la escuela.

San Pedro recibe al Cicloturismo Mountain Bike

Será la tercera edición del encuentro recreativo que se realizará este fin de semana como parte de las diversas actividades en el marco del 143 aniversario de San Pedro. Los recorridos tendrán cuatro circuitos de 60, 30 y 15 kilómetros en plena selva, montes y por caminos rurales. En cuanto a los niños, tendrán un recreativo especial, señaló el organizador Héctor Borkowski.

 

Borkowski contó la preparada logística y que participarán alrededor de quinientas personas que podrán disfrutar de un cicloturismo en caminos señalizados, con puntos de hidratación y equipos médicos. Así mismo, resaltó que estos eventos dinamiza la actividad comercial y turística de la zona.

 

 

La Provincia implementa un Plan de Conservación de Grande Felinos

La Legislatura aprobó una ley que integra las iniciativas presentadas oportunamente por la diputada Anazul Centeno y por el ex legislador Aníbal Vogel, para modificar la norma que creó el Plan de Conservación de Grandes Felinos.

Entre las modificaciones efectuadas, se crearon un centro de denuncias telefónicas para la asistencia a productores afectados por depredaciones de felinos, y un fondo provincial para la conservación y preservación de grandes felinos.

En el recinto, Centeno explicó, “otra novedad es que se va a sumar la participación de dos legisladores de esta Cámara que van a tener que ser integrantes de la Comisión de Recursos Naturales a la Comisión de Seguimiento de Ejecución del Plan de Conservación que actualmente está integrada por dos representantes del Poder Ejecutivo, uno por el Ministerio de Ecología y otro por el Ministerio del Agro, y también se podrán incorporar miembros de ONG que tengan probada experiencia y trayectoria en la temática”.

Más tarde, Nicolás Lodeiro, director de Red Yaguareté, explicó que a través de la modificación de la ley de Protección de Grandes Felinos, se ofrecerá una compensación a los productores ganaderos  que sufran ataques de yaguaretés o pumas en el campo donde cría a los animales.

 

Loreiro precisó que la reformulación de algunos artículos, se va permitir que ahora el pago sea en dinero o en reposición de los animales.

 

A continuación, la diputada Centeno añadió que “en el artículo 7, se da un cambio de paradigma, vamos a cambiar a partir de esta norma el nombre del registro que hoy conocemos como el Registro de Denuncias de Ataques de Felinos y lo vamos a cambiar con la denominación de Registro de Denuncias de Depredaciones de Felinos.

Esto es importante, aunque parezca una nimiedad porque no solo se cambia la terminología, nosotros lo que hacemos acá es cambiar el enfoque con el cual abordamos la problemática. Dejamos en claro a partir de esto que los animales, los pumas, por ejemplo, no atacan con el ánimo de causar un daño, sino que forma parte de su naturaleza la depredación, explicó la legisladora.

La Legislatura declaró Área Natural Protegida al arroyo Itaembé

La medida abarca los inmuebles lindantes, los bosques protectores y sus afluentes. Se trata de una iniciativa del diputado Carlos Rovira, que obtuvo el acompañamiento de sus pares por unanimidad en el recinto.

El presidente de la Legislatura, ingeniero Carlos Rovira, explicó los fundamentos de su proyecto que “las áreas naturales protegidas constituyen una estrategia fundamental para la conservación a largo plazo de la diversidad biológica y cultural, proporcionando bienes y servicios ecosistémicos esenciales para la sociedad y la vida en general”.

Entre los beneficios que brindan, mencionó los de “proteger las cuencas hidrográficas y los suelos, colaborar con la regulación del clima, proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas, contribuir al control biológico de plagas y enfermedades, y brindar el marco ideal ‘in situ’ para la investigación científica, la educación y la capacitación ambiental”.

También los de “permitir el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan el desarrollo social y económico local y regional, proporcionar valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las relaciones del ser humano con los ecosistemas y constituir escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible”.

Asimismo, informó que el arroyo Itaembé tiene un curso principal de 34,7 kilómetros de largo y que la superficie total de esta pequeña cuenca del río Paraná, alcanza los 224,5 km².

En la sesión, el diputado Rafael Pereyra Pigerl informó que el área “ya tiene un tratamiento especial, porque es una cuenca distinta a las otras, porque hay mucho campo, mucha llanura, mucha meseta, pero seguimos trabajando porque Misiones es una provincia especial, es el corazón de la biodiversidad, es la conservación”.

Así mismo, comentó que la normativa tiene como objetivo establecer  con categoría de Reserva de Usos Múltiples el área es de casi 220 km2 de extensión que limitan con la provincia de Corrientes.

 

Además, agregó que Misiones tiene como política de  Estado el cuidado de la biodiversidad y aseguró que ésta normativa tendrá como desafío el cuidado de las distintas especies que conviven en el área. La autoridad de aplicación serán el ministerio de Ecología y el ministerio del Agro, explicó Pereyra Pigerl

 

Por su parte, el ministro de Ecología, Víctor Kreimer, también se refirió a la iniciativa de ley y destacó que, “los beneficios son conservar la calidad del agua y la biodiversidad misionera; el tipo de reserva que se ha planteado, que es una reserva de uso múltiple, no impide ninguna actividad humana o productiva, sino que establece requisitos para que estas actividades se hagan dentro de un marco de sustentabilidad y de respeto al medio ambiente”.

Capacitaron en la Legislatura sobre violencia de género

Se realizó en el contexto de la Ley Nacional 27499, conocida como Ley Micaela, a la cual está adherida la provincia de Misiones. La normativa establece la capacitación en perspectiva de género para todos los funcionarios de la gestión pública, en los tres poderes del Estado.

La apertura de la actividad, que tuvo lugar en el Salón de las Dos Constituciones, estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Género, diputada Silvia Rojas, quien estuvo acompañada por su par, Mario Vialey.

Rojas destacó que el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, “siempre abre las puertas de la Legislatura para realizar actividades que tengan que ver con la igualdad y con vivir en una sociedad más justa”.

La legisladora convocó a “trabajar juntos y no estar enfrentados para poder mejorar las cosas”.

Recordó que la provincia adhirió a la ley Micaela, que establece la capacitación en género de manera obligatoria y permanente para los tres poderes del Estado.

“En el 2020 comenzó la primera capacitación, y seguimos todos los años como corresponde”, agregó, y precisó que este año se decidió hacer la capacitación dos veces, “una la mañana y otra a la tarde”,

“Tenemos que seguir trabajando y hablando, hasta que llegue un día en que miremos hacia atrás y pensemos que hemos luchado un momento entre todas y todos para lograr esta sociedad que tenemos hoy”, reflexionó.

Por su parte, Vialey consideró que el presidente del Bloque Renovador, diputado Martín Cesino, fomenta la participación en este tipo de actividades.

“Se tiene que terminar la violencia hacia la mujer y la única forma es con capacitación”, afirmó.

Llamó a “saber respetar a la otra persona” y a “no tener vergüenza como hombres”. Y a las mujeres, instó a “no tener miedo a denunciar actos de violencia”.

“Respetémonos para tener una sociedad mucho más sana, menos violenta”, concluyó.

Las capacitadoras fueron Silvana Aquino, abogada y docente; Natalia Pino Roldan, profesora y especialista en salud mental; y Florencia González, abogada y diplomada en derechos humanos de las mujeres.

Aquino introdujo el tema de la violencia y presentó una tipificación de la violencia de género; Pino Roldan habló sobre las claves para el abordaje de violencia familiar y de género; y González se refirió a la Ley de Identidad de Género.

En Misiones funciona el Sistema Integrado de Casos de Violencia de género

El nuevo sistema de registro y monitoreo, presentado en un formato de aplicación web, nuclea información de calidad respecto a las personas asistidas y las consultas realizadas ante distintos organismos especializados del Estado, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal.

Implementa, además, un enfoque interseccional, permitiendo identificar distintas variables que podrían suponer una mayor vulnerabilidad en contextos de violencia por motivos de género: el caso de personas migrantes o con condición de refugiadas, pertenecientes a pueblos originarios, afrodescendientes, quienes tienen alguna discapacidad, se encuentran privadas de su libertad o en conflicto con la ley penal.

Atendiendo a la heterogeneidad de fuentes y unidades de registro existentes, el SICVG ofrece una estructura estandarizada, posibilitando alojar a la vez particularidades de las instituciones y programas involucrados.

En Misiones funciona en colaboración con el Gobierno Nacional, el Poder Judicial y los municipios, explicó la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre. Ademas sostuvo que es para recopilar datos concretos sobre casos de violencia de género para diseñar políticas y acciones efectivas.

 

La ministra precisó que estas estadísticas permitirán identificar las áreas con mayor incidencia de violencia y trabajar en conjunto, además también abordará la lucha contra la trata de personas.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina