Destacados

Taller de Elaboración de Contenidos en Matemáticas con Inteligencia Artificial

Destinado a docentes de matemáticas, investigadores, estudiantes y público interesado en general, el nuevo taller de elaboración de contenidos en matemáticas con asistencia de Inteligencia Artificial es organizado por la Dirección General de TIC del Ministerio de Educación y estará a cargo del disertante Jorge Manzur.


La capacitación será el 5 de octubre del 2023 a las 9 de la mañana en el Salón Oval del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (situado en Dávila 976, Centro Cívico, Posadas). Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente link: https://forms.gle/EzUHn2mX4yjABv779

La educación matemática se enfrenta al desafío de mantenerse relevante y atractiva en un mundo cada vez más digital. La integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza, como Overleaf y la asistencia de IA, puede transformar la manera en que los contenidos matemáticos se presentan y comprenden. Una de las ventajas clave es la capacidad de generar código LaTeX de manera colaborativa en IA y luego compilarlo en Overleaf, lo que permite una producción eficiente de contenido visualmente atractivo y altamente estructurado.

El disertante explorará cuán significativo es este avance que permite escribir fórmulas matemáticas en texto plano con la asistencia de Inteligencia Artificial. Esto potenciará a  docentes y estudiantes a la hora de comunicar ideas matemáticas sin la necesidad de estar familiarizados con la sintaxis de LaTeX. El curso se enfocará en permitir la personalización del aprendizaje, utilizando la IA para adaptar ejemplos, ejercicios y explicaciones a los diferentes estilos de aprendizaje de cada persona, promoviendo así una comprensión más profunda de las matemáticas.

Otras 350 familias recibieron sus títulos de propiedad en San Vicente y cinco municipios más

A través del programa Mi Título, la Provincia continúa garantizando la seguridad jurídica sobre las tierras de familias misioneras. En esta oportunidad se entregaron más de 350 títulos de propiedades y permisos de ocupación en San Vicente, San Pedro, Dos de Mayo, Alba Posse, El Soberbio y Bernardo de Irigoyen.

El proceso de escritura sigue una minuciosa encuesta y recopilación de datos.  Los operativos de tierras son cruciales porque a medida que la información se recopila de casa en casa se obtienen las mensuras, adjudicaciones y posterior titularidad de propiedades de tierras fiscales tanto rurales como urbanas.

Estas acciones optimizan el uso de la tierra como tenencia segura, igualando oportunidades para todos los beneficiarios que, con este documento, ahora son legalmente propietarios del inmueble donde viven y desarrollan sus actividades productivas.

El programa de regularización territorial Mi Título, lleva miles de soluciones en todo el territorio de la provincia, con el objetivo de brindar seguridad jurídica a la familia misionera. Al no contar con las escrituras imposibilita el acceso a créditos para refacciones o ampliación, como también dificulta el legado de la vivienda, algo central en la vida de cada familia para que la casa sea una pertenencia que pase de generación en generación.

La entrega estuvo a cargo del vicegobernador, Carlos Arce, acompañado por el intendente de San Vicente Fabián Rodríguez, el intendente de San Pedro Miguel Dos Santos,  la titular de la Subsecretaría de Tierras y Colonización, Sonia Mello, entre otras autoridades municipales y provinciales, en la casa de la Cultura del Bicentenario sanvicentina.

Por otra parte, en la localidad de Bernardo de Irigoyen con la presencia del jefe comunal, Guillermo Fernández, el presidente del Concejo Deliberante, Hugo Gauna, y el doctor, Damián Araujo quienes entregaron beneficios a vecinos de los barrios Las Araucarias, Cuatro Hermanos, San José Obrero, y Vista Alegre de la localidad.

El Ministerio de Gobierno lleva a delante el programa Mi Título a través de la Subsecretaría de Tierras.

Chipas Gourmet, un emprendimiento familiar que crece en Posadas

La Chipas Gourmet Oma Hans es de alta calidad y sin aditivos, lo que le permite ampliar el mercado incluyendo al segmento de personas celíacas, comentó el propietario Pablo Fuchs en Radio LT 17.

El emprendimiento familiar iniciaron en Cerro Corá y con mucho esfuerzo comenzaron a elaborar y vender a amigos y conocidos. Actualmente están en Posadas y siguen con el legado de fabricar chipas congeladas lista para hornear con sabores regionales de elogiable calidad y con la originalidad de corte de su abuela.

Fuchs agregó que el emprendimiento genera trabajo de manera directa e indirecta a más de 40 familias y contó que diversifican para brindar opciones al cliente como ser mbeyú congelado, mandioca precocida por lo que de ser proveedores mayoristas pasarán a la venta al público en la zona del Jardín Botánico, anticipó.


El Mes de la Cultura Misionera termina con un concierto de Oré Mbaé

El concierto de Oré Mbaé integrado por Karoso Zuetta y Nerina Bader junto a Sergio Tarnoski, será este sábado a las 19 en el Museo Juan Yaparí, como broche de oro del mes dedicado a enaltecer la cultura misionera.

Durante septiembre, el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí albergó variadas actividades artísticas y muestras plásticas en sus salas, organizadas por la Subsecretaría de Fomento, del Ministerio de Cultura de la Provincia y el aporte del Parque del Conocimiento con sus artistas del área de Patrimonio Regional para la celebración del Mes de la Cultura Misionera.

Oré Mbaé (en guaraní, “nuestros asuntos”) es una propuesta de Karoso Zuetta y Nerina Bader a través del arte nativista, exponiendo la visión estética de la identidad cultural de raíz guaraní. De norte a sur y de este a oeste, este arte fluye en Misiones a través de una nutrida comunidad de productores culturales. En sus obras se reflejan las peculiaridades de nuestro modo de ser: selváticos, rurales y urbanos.

Karoso y Nerina vienen cultivando hace dos décadas la transmisión de ese patrimonio cultural de nuestra provincia y región. Su búsqueda artística apunta a actualizar aquello que nos brinda raíces e identidad a los misioneros, buscando construir un espacio de coincidencias de todas las artes. En esta ocasión, la pareja se presenta junto al músico Sergio Tarnoski para refrescar la propuesta de Oré Mbaé en el marco de las actividades por el Mes de la Cultura de Misionera.

La cita es este sábado 30 a las 19, con entrada libre y gratuita en calle Sarmiento 1885 de Posadas.

Misioneros se preparan para el Mundial de Robótica en Panamá

La competencia se realizará del 7 al 9 de noviembre en la capital panameña y la provincia contará con representantes en cinco categorías. Con sólo 10 años, Rafael Vázquez, participará  en la categoría primaria y a pesar de haber sido elegido como el mejor a nivel nacional, no ocultó sus nervios por representar al país en el mundial.

El padre de Rafael, Julio Vazquez destacó el trabajo realizado por los profesores y mentores de la sede Yacyretá Tim Red Maker que ayudaron a los chicos en cada instancia del proyecto.

Montecarlo ya palpita la Fiesta Nacional de la Orquídea

La 32º Fiesta Nacional de la Orquídea y 39º Fiestas Provincial de la Flor que se realiza en Montecarlo, será el fin de semana extra largo del 11 al 16 de octubre. Fecha ideal para compartir el Día de la Madre entre las flores, comentó la integrante de la Comisión organizadora, Marcela Ayres, en Radio LT 17.

Montecarlo convoca a productores, cultivadores, científicos, aficionados de las orquídeas, bromelias y plantas ornamentales en el Parque Juan Vortisch que abarca 6 hectáreas con reservas naturales de Orquídeas, el Laberinto Vegetal más grande de Sudamérica y el Pavo Real confeccionado con miles de flores.

Durante estos días, los visitantes tendrán la oportunidad de maravillarse con la variedad de orquídeas y una impresionante exhibición de la flora regional que se conjugará con shows en vivo al aire libre. Además podrán participar de una prueba atlética, en una maratón el sábado 14.

La exposición más grande de flores y una variada agenda cultural serán los atractivos para disfrutar en familia además de la gastronomía regional y los helados artesanales.

Misiones elimina un árbol que pone en peligro a las abejas

Comenzaron a retirar los tulipaneros africanos de todo Misiones debido a su impacto ambiental, confirmó la directora de Biodiversidad del Ministerio de Ecología, Patricia Sandoval, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

La especie Spathodea campanulata P. Beauv (Bignoniaceae) conocida popularmente como Tulipanero africano, es originaria de África Occidental y se halla ampliamente cultivada en Sudamérica como especie ornamental. Se ha determinado que el néctar de las flores es tóxico y tiene propiedades con actividad insecticida, especialmente contra abejas, avispas, moscas y hormigas. A raíz de varios estudios, autoridades del Gobierno provincial comenzaron a poner foco en la regularización de la venta de estas planta exótica en Misiones. Considerando otros aspectos, la especie adquirió importancia debido a sus propiedades medicinales y la utilización de sus compuestos como controladores naturales de plagas.

“Este árbol se introdujo en América como una especie ornamental y se comercializó por su belleza desde Panamá hasta Argentina pero generó problemas. Los apicultores se percataron de que las abejas estaban siendo afectadas, ya que el néctar de las flores resulta altamente tóxico para las abejas nativas, especialmente para las yateí”, aseguró, Sandoval.

Desde hace unos años, se investiga en Brasil, Colombia, el sur de Estados Unidos y Argentina y en reuniones de apicultores, se dio a conocer cómo esta planta afecta a las abejas debido al néctar y la estructura de sus flores, que atrapan a estos insectos colaboradores con el ambiente.

El proyecto para erradicar a este árbol, es a largo plazo y cuyo objetivo es concientizar sobre el problema antes mencionado, intervenir en la comercialización y brindar información a la sociedad, ya que está prohibida su venta. También se llevará a cabo un censo en colaboración con los municipios para identificar la ubicación de estos árboles.

La planificación incluye la sustitución de los tulipaneros africanos por especies nativas que sean beneficiosas para las abejas meliponas. En ciudades como Posadas y Oberá, donde existen programas de arborización urbana y viveros municipales, la comunidad podrá elegir qué árbol reemplazará al tulipanero ,en cada caso.

Los eventos que impulsan la demanda hotelera en Oberá

Las realizaciones de Oberá en Cortos del 10 al  14 de octubre y la primera fase de la Liga Sudamericana de Básquetbol, del 13 al 15 de ese mes, son los motivos ideales para una escapada en un fin de semana extra largo, por lo que aumentó considerablemente las reservas en hospedajes en la Zona Centro de Misiones, comentó el presidente de la Cámara de Turismo Sierras Centrales, Sergio Vallena, en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

Vallena manifestó que muchos de los visitantes que llegan a Oberá en Cortos provienen de otras provincias mientras que para el torneo de basquetbol, en su mayoría son del interior de la provincia.

En cuanto a las próximas actividades en la ciudad, Vallena adelantó que aguardan una gran demanda para el encuentro de jeeps y destacó que los eventos son los atractivos, hoy, que atraen a los turistas a Oberá. “Nos ayudan a que los alojamientos tengan una gran demanda”.

El Arte Sonoro Indígena llega a Posadas

Con más de 70 artistas de comunidades indígenas de todo el país, el encuentro de agrupaciones y coros de pueblos originarios, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura de Misiones y el INAMU, se realizará los días sábado 7 y domingo 8 de octubre en el Parque del Conocimiento.

Un año después de la emocionante primera edición, realizada en Puerto Iguazú, Misiones vuelve a ser el epicentro del mayor encuentro de músicos y músicas de pueblos originarios del país. De esta manera, durante las dos jornadas del festival estarán presentes el canto Guaraní, Huarpe, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla y Mapuche.

La realización de este evento es un esfuerzo conjunto, articulado entre el Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura de Misiones y el Instituto Nacional de la Música; con el apoyo de la Asamblea Federal de la Música, conformada por los titulares de cultura de las 23 provincias argentinas.

Talleres de Capacitación
Además de la música, cada jornada del Festival se iniciará con talleres de capacitación (de 17 a 18 hs. en la Biblioteca del Parque del Conocimiento). El sábado 7, la reconocida cantora e investigadora musical Miriam García brindará el primer taller abordando el “Canto Andino con Caja, su universo sonoro ancestral de la voz y la percusión”, en tanto que el domingo 8 se realizará el taller “Tejido Wichi con Chaguar”, a cargo de la tejedora y diseñadora formoseña María del Carmen Toribio, que mostrará la técnica milenaria para confeccionar indumentaria a partir de fibras vegetales.

Feria de Artesanías
El día de cierre, en la Plaza Seca se realizará la Feria Tembiapó, donde expondrán sus producciones, los artesanos mbya guaraní de Misiones, con el apoyo del Ministerio de Derechos Humanos y Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes de la provincia de Misiones. La actividad que se iniciará desde las 17 Hs, el domingo 8 de octubre.

Programación del 2do Festival de Arte Sonoro Indígena

Sábado 07
Biblioteca Pública de las Misiones
17:00 hs. Taller “Canto Andino con Caja, su universo sonoro ancestral de la voz y la percusión” Por Miriam García

Teatro Lírico
19.00 hs. Coro Tava Mirî Mba Epu – Mbya Guaraní
19.30 hs. Omta Pachay y Ya Chesye + Takyer – Huarpe Pynkanta
20.00 hs. Ema Cuañeri – Qom
20.30 hs. Aldana Bello – Kolla
21.00 hs. Beatriz Pichi Malén – Mapuche
21:30 hs. Coro Qom Chelaalapi – Qom
22:00 hs. Pacha Runa – Kolla

Domingo 8
Biblioteca Pública de las Misiones
17:00 hs. Taller “Tejiendo Raíces” Técnica Milenaria de Punto Yica del Pueblo Wichí Por María del Carmen Toribio

Teatro Lírico
19.00 hs. Música Coro Tekoä Pindo Poty -Mbya Guaraní
19.30 hs. Seuer Montec + Misión Camila – Charrúa
20.00 hs. Coro Sacham – Wichi
20.30 hs. Canto con Caja: Balbina Ramos, Miriam García, Lorena Carpanchay y Andrea Mamondes
21.00 hs. Anahi Mariluan – Mapuche
21.30 hs. Ha ´e Kuera Ñande Kuera – Mbya Guaraní

Agrotécnica de San Antonia cría cerdos adaptados al clima

Alumnos y docentes de la Escuela Agrotécnica San Antonio desde hace ocho años se dedican a la cría e investigación de la cruza genética llamada Che Tapuy, cuya carne comercializan en toda la región, comentó el rector de esa institución, Marcos Oleñuk.

Además, resaltó la participación de la escuela en los remates y la capacidad de producción. El próximo fin de semana estarán en Dos de Mayo y durante el año suman cuatro remates en diferentes localidades y para el cierre del año, realizan uno en la escuela en San Antonio.

En la escuela asisten 120 alumnos de Puerto Iguazú, Irigoyen, Andresito y de la zona rural de San Antonio.

Che Tapuy, en guaraní significa mi ranchito mi casita, “lo trajimos de Córdoba el 2015 con el fin de desarrollo genético porque es una raza muy rustica adaptable a nuestra zona y la carne es muy buena”, dijo Oleñuk.

Utilizan el sistema cama profunda para la cría de cerdo. El sistema se basa en la utilización de coberturas con viruta de madera sobre piso de tierra ofrece algunas ventajas como la reducción de la inversión de capital, mejora del bienestar animal y bajo impacto negativo sobre el medio ambiente.

En la escuela, investigan y dedican mucho tiempo para mejor la genética que se comercializa en Misiones y Corrientes.

La Actualmente, esa Escuela Aerotécnica cuenta con alrededor de 150 cabezas de cerdos y tenemos la capacidad para mantener hasta 300 porcinos. Además poseen 30 bovinos, 50 ovinos y 300 gallinas ponedoras.

Por último, el rector sostuvo que el objetivo es que los alumnos puedan terminar la escuela con la capacidad de llevar adelante al menos una pequeña producción agropecuaria.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina