width=Noticia

1° de agosto: el museo Anibal Cambas ofrecerá caña con canela y miel 

Tomar caña con ruda el primer día de agosto es una costumbre que no pierde adeptos. Se cree que cumplir con este ritual atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios. Siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, y siempre en ayunas. Liliana Rojas, directora del Museo invita a participar de un evento para mantener viva la tradición.

 

Rojas también explicó que el museo ofrece visitas guiadas y además, a través del código QR se pueden visitar las salas en diversos idiomas.

Ahora Taxi: entregaron más unidades 0 km en Posadas

El intendente Leonardo Stelatto, resaltó que la medida permite acompañar a los trabajadores del sector y garantizar un mejor servicio para los pasajeros. Como así también, valoró la accesibilidad y la eficacia para volver a trabajar con la nueva unidad.

 

El beneficiario Oscar Rodriguez, agradeció la acción del Gobierno misionero que subsidia hasta el 50 por ciento del valor del vehículo 0km en un programa articulado con el sector privado, destinado a favorecer el empleo en el sector y mejorar la calidad y seguridad en el servicio.

 

Por su parte el director de movilidad urbana del municipio, Lucas Jardin, sostuvo que el objetivo es entregar más unidades para el servicio de taxis para mejorar la calidad del servicio en la ciudad.

A su vez, otro de los beneficiarios, Carlos Aguilera, destacó la practicidad y facilidades que ofrece el programa que le permitirá continuar trabajando al mando del volante.

 

El INTA dictará tres jornadas de capacitaciones

Jornada de capacitación de Hormigas el lunes 31 de julio a 14 en la Escuela 438 de Picada Indumar de Dos de Mayo. (AER Aristóbulo del Valle)

Jornada de capacitación en Frutales el martes 1 de agosto a las 8 en el Barrio San Martín de Eldorado. (AER Eldorado)

Jornada de Capacitación en Frutales el miércoles 2 de agosto a las 9 en la Chacra Ermelinda Blach de Colonia Alberdi (AER Oberá)

Apuntan a mejorar la calidad genética de la mandioca misionera

El investigador responsable del INTA en Cerro Azul, Martín Domínguez, comentó que se enfocan en la producción de mandioca y en el registro de nuevas variedades, mientras realizan pruebas en distintas localidades para obtener materiales de mandioca con rendimientos superiores, mayor contenido de almidón y posiblemente resistencia a enfermedades.

En ese sentido hay una ventaja destacada, es que los materiales obtenidos a través de este proceso se mantienen libres de virus y bacterias, lo que contribuye a mejorar el rendimiento de los cultivos.

 

 

Domínguez explicó el proceso de selección para consumo fresco y lo que se destina a la industria. Además, se espera que estos materiales locales adaptados a las condiciones ambientales de la región generen productos de alta calidad.

 

La polinización un aspecto fundamental para la producción hortícola

Las abejas son los agentes polinizadores más importantes con los que cuentan los productores.

La producción de semillas hortícolas, principalmente cebolla, zanahoria, bunching, entre otras, se realiza a través de la polinización por insectos. Es decir, el polen, para producir la fecundación que dará origen a las semillas, debe ser trasladado por insectos.

Por tal motivo, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro, Luciana Imbrogno, comentó que firmaron un convenio con el Ministerio de Ecología para ingresar una variedad de abejorros en los invernaderos, con el objetivo de mejorar los cultivos y facilitar a los productores el acceso a esa tecnología.

 

Finalmente, con relación a la cosecha de tomates orgánicos, Imbrogno señaló que este año proyectan cosechar alrededor de 150 toneladas, que se destinarán a San Vicente, Dos de Mayo y San Pedro.

 

Por otro lado, Imbrogno resaltó que en aras de la diversificación productores, gestionan con FET para que los tabacaleros puedan instalar módulos completos de tomates hidropónicos en sus chacras.

Hasta el martes los comercios podrán adherirse al Ahora Niño

El gobernador Oscar Herrera Ahuad anunció que los días viernes 18 y sábado 19 de agosto estará vigente el programa especial Ahora Niño. Durante esos días de promoción, los consumidores podrán pagar con tarjetas de crédito del Banco Macro en los comercios adheridos con una financiación en 1, 3, 6 o 12 cuotas sin interés. El límite financiable será de $180 mil.

⁣Los rubros incluidos en Ahora Niño serán jugueterías, indumentaria infantil, zapaterías de niños, librerías, artículos de deportes, artículos de informática, ópticas, regalos, perfumerías y relojerías.

Los comercios inscriptos en alguna de estas actividades que actualmente están adheridos a los programas Ahora Misiones o Ahora Misiones +21% participarán automáticamente en este programa especial.

Por su parte, aquellos comercios inscriptos en alguno de los rubros participantes pero que no se encuentran adheridos a los Programas Ahora tienen tiempo hasta el 1 de agosto inclusive para sumarse al Ahora Niño. Deberán crear su usuario y solicitar adherirse a través de la página ahora.misiones.gob.ar

Gran Fiesta Provincial del Azúcar Rubio Artesanal este domingo en Mojón Grande

La segunda edición de esta fiesta será este domingo 30 de julio a partir de las 09:30 en la Plaza San Martin de Mojón Grande con jornadas educativas, culturales con presentación artísticas y festival bailable. Además, habrá un recorrido por la expo feria de azúcar artesanal para promover el valor y la importancia de la producción del Azúcar Rubio Artesanal, comentó el intendente de esa localidad, Adrian Solis.

 

Producción local:

Mojón Grande se destaca por la la elaboración de este tipo de azúcar. Desde el año 1968 son más de 60 familias de esta localidad rural y otras vecinas las que trabajan con los derivados de la caña, entre ellos el azúcar rubio, hoy un producto muy buscado por sus propiedades nutricionales. Los productores locales abastecen también a muchas provincias y a otros países, con un volumen promedio de producción de 800 mil kilos anuales.

El azúcar rubio es un azúcar de sacarosa que tiene un color marrón característico debido a la presencia de melaza, no pasa por todo el proceso de clarificación y por ello conserva más nutrientes y minerales.

Entrenan en Posadas pensando en el Mundial de Alemania

La Selección Argentina de canotaje y paracanotaje entrena en Posadas, para el Campeonato Mundial de Piragüismo en Aguas Tranquilas que se realizará del 23 al 27 agosto en Alemania donde buscarán la clasificación para participar en los próximos Juegos Olímpicos París 2024. Eligieron la provincia por sus condiciones climáticas y de infraestructura deportiva

El canoísta adaptado referente de la Selección Argentina de Paracanotaje, Nicolás Crosta comentó que la serie de entrenamientos que iniciaron en la capital provincial tienen como objetivo afinar la preparación para el mundial en agosto y el sudamericano en Brasil en septiembre.

 

Crosta explicó que su condición es de nacimiento por lo que no lo siente como una dificultad para practicar el deporte donde obtuvo buenos rendimientos a nivel nacional e internacional con el equipo argentino.

 

La elección de Posadas con el Paraná como gran pista de pruebas los prepara para las distintas condiciones que deben afrontar en diferentes competencias donde no siempre son escenarios naturales, comentó Crosta.

Descubrieron una nueva especie de pez en Misiones

El investigador del Conicet, doctor  Felipe Alonso comentó que el descubrimiento realizado en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, es producto de cinco años de investigación. La nueva especie de peces hallada se denomina Killis o peces de la lluvia, una variedad que vive en charcos temporales de lluvia.

 

Alonsó explicó que en durante el proceso de investigación,  se pudo establecer características de la especie y se identificó cuatro nuevos géneros. En la actividad participaron profesionales de nuestro país con la colaboración de científicos uruguayos.

 

Respecto al nombre, Alonso sostuvo que la elección de Alrgobelias Guaraní se debe al pueblo originario que habita la región donde se halló la especie.

Finalmente, el doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet, comentó que la zona de la Reserva donde se realizó la investigación está rodeada de una vegetación muy variada en la selva misionera con bañados, que son ideales para la vida de la especie.

Killis de la lluvia

Los “killis de la lluvia” o peces anuales (killifish, en inglés) son un grupo extraordinario de peces pequeños con machos muy coloridos, que a lo largo de la evolución lograron adaptarse y colonizar ambientes en los que muy pocos peces pueden sobrevivir: charcas temporarias que se secan completamente durante una parte del año.

Habitan en América y África y siempre presentan distribuciones geográficas muy acotadas (endémicas). Debido principalmente a estas distribuciones restringidas y a los impactos de las actividades humanas sobre los humedales en los que viven, la mitad de las especies conocidas se encuentran amenazadas de extinción.

Los “killis” también están protegidos en otros espacios del ámbito de la Defensa, y una especie muy cercana a la recientemente descrita (A. nigripinnis) se encuentra en la Reserva Urbana de la Defensa “Campo de Mayo”, dependiente de la Guarnición Militar Buenos Aires del Ejército Argentino.

Vacaciones más largas: los visitantes se quedan más tiempo en Misiones

El promedio de alojamiento es de seis noches, afirmó el ministro de Turismo, José María Arrúa, respecto de la cantidad de pernoctes en los destinos con atractivos naturales, buena calidad de servicios, gastronomía regional y las propuestas de actividades.

 

Posadas es una de las capitales de provincias más elegida con un nivel de ocupación arriba del 95 por ciento, además de la modalidad de alojamientos en motorhome, resaltó Arrúa.

 

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina