width=Noticia

Salud ambiental: el Samic de Eldorado trabaja en la medición de Huella de Carbono

Esto se basa en la necesidad de contar con establecimientos de salud climáticamente resilientes y ambientalmente sustentables. Para ello, el primer paso es identificar los impactos, con sus respectivos orígenes y establecer una línea de base, para responder preventivamente al cambio climático.

La coordinadora provincial del proyecto Readiness Salud, explicó que el estudio permite conocer los datos del impacto ambiental de la huella de carbono en el ambiente y su incidencia en el cambio climático.

Schendelbek agregó que Misiones es una de las tres provincias que está trabajando en la medición de huella de carbono y afirmó que el estudio busca obtener un único valor para establecer las acciones a seguir para reducir esos valores.

En este sentido, sostuvo que “es importantísimo trabajar desde Salud en torno al cambio climático y su impacto porque ya está generando problemas en la salud. Es necesario e indispensable contar con establecimientos de salud resilientes y ambientalmente sustentables como así también en los hogares donde pueden hacer un uso más eficiente de la energía, del combustible, del agua, mejor aprovechamiento de los insumos hospitalarios, entre tantas otras acciones”.

Según la Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático, el sector salud es responsable de la emisión de 7680 GgCO2, las cuales representan el 2,07% del total de emisiones del país (según el Cuarto Informe Bienal de Actualización).

Proyecto Readiness

El Proyecto Readiness es coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Oficina de OPS/OMS Argentina y la Dirección Nacional de Financiamiento con Organismos Internacionales de Crédito (NDA Argentina), con financiamiento del Fondo Verde del Clima. El objetivo es fortalecer la gobernanza del cambio climático y salud en la escala subnacional a partir de la conformación de mesas de trabajo provinciales, y mejorar los mecanismos de coordinación con el nivel nacional para respaldar los planes, estrategias y programas de cambio climático y salud.

Para llevar adelante el proyecto se seleccionaron estratégicamente tres provincias: Neuquén (región Patagonia), Tucumán (región noroeste/NOA) y Misiones (región noreste/NEA), que conformaron una mesa de Cambio Climático y Salud con alcance en sus territorios.


Duplican los vuelos para una experiencia selva en Misiones

El ministro de Turismo, José María Arrúa, dijo que desde este mes Flybondi duplica rutas a Misiones con cuatro vuelos diarios a Iguazú y dos a Posadas. Como así también Aerolínea anunció que unirá Iguazú con Resistencia a partir de enero, ademas de conectar con Corrientes. Por lo que Posadas tendrá seis vuelos diarios e Iguazú 21.

Factor sorpresa que ofrece el turismo en Misiones

La provincia se posiciona con el desarrollo de ofertas con una visión del destino virgen como El Moconá, Salto Encantado que son lugares selvático muy esperado por el turista internacional que busca sorprenderse, emocionarse y sentirse el descubridor de estas tierras que, al irse podrán compartir con los demás una experiencia única, comentó Arrúa en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Turismo seguro

Misiones tiene tres millones de hectáreas con el 90 por ciento de sus caminos pavimentados con rutas seguras y que además de ofrecer servicios, brinda seguridad donde el turista se encuentre cuidado por más de 30 mil prestadores turísticos que ofrecen eco turismo, actividades en espacios naturales donde los turistas hacen senderismo, Kayak, tirolesa y tours en barco, bicicletas de naturaleza y vida silvestre.

La escapada, una modalidad de viaje

El acelerado ritmo de vida de las ciudades hace cada vez más necesario para sus habitantes salir de vez en cuando de allí para desconectar y buscar el contacto directo con la naturaleza y con la historia.

Las escapadas no están ligadas necesariamente al fin de semana, si bien es cierto que al ser los sábados y/o domingos normalmente los días de descanso habituales, son las fechas que acumulan mayor demanda, especialmente cuando se convierten en fines de semana largos o puentes.

Aunque el abanico de destinos de este tipo de viajes es cada vez más variado, se trata de un turismo característico de residentes en ciudades que, en su afán por buscar el contacto directo con la naturaleza y la historia, les conducen a la búsqueda de escapadas rurales.

Gracias a las iniciativas de las autoridades en sus diferentes ámbitos, para dar respuesta a esta creciente demanda turísticas desarrollan en paralelo multitud de proyectos en las localidades para acoger a los viajeros, y así hacer del turismo rural un medio de vida sostenible en la provincia.

“Esto nos sirve para establecer la agenda de lo que será el verano con una oferta ágil que genere actividades en poco tiempo que permita la posibilidad al turista de realizar esa escapada”, indicó el ministro de Turismo de Misiones. En ese sentido indicó que el verano ya comenzó a venderse, por lo que Misiones debe estar preparada con ofertas para toda la temporada.

A continuación, aseguró que el Gobierno trabaja de manera articulada con los emprendedores turísticos para para que esas ofertas sean cada vez más amplias y de esa manera lograr que la gente se quede más tiempo.

Proyectos misioneros destacados en la Feria Nacional de Ciencias y Tecnología

La Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología se llevó a cabo en Tecnópolis. El evento es una estrategia pedagógica que reúne proyectos de indagación realizados por estudiantes y docentes de todos los niveles educativos. Durante el año se realizan instancias en todas las jurisdicciones, de todas ellas llegan los trabajos que se exhiben en esta edición.

Misiones llevó 32 proyectos pedagógicos de diferentes niveles y modalidades que representaron a la provincia en la Instancia Nacional. Viajó una comitiva de unas 120 personas entre docentes, asesores, evaluadores, coordinadores y alumnos.

Mónica Estigarribia, responsable del Programa Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas comenta que a Tecnópolis llegaron más de 700 proyectos de todo el país. En esta edición, la feria contó con la presencia de proyectos semejantes de Chile, Colombia y Ecuador.

De esos 700, cinco proyectos misioneros recibieron destaques y distinciones de organismos nacionales:

El fuego entre la cultura Mbya Guaraní y la tecnología, su cuidado para la preservación del medio ambiente, del instituto E.I.B. Padre José Marx, de San Ignacio. Destacado con una mención nacional.

Repelentes caseros, de la E.C.E. N° 23 de Eldorado, con una mención única a nivel nacional.

Carrito motorizado, de la EPET N° 28 de San Pedro, un proyecto que fue destacado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Robot futbolista, de la Escuela de Robótica, Posadas. Distinguido por el Ministerio de Educación de la Nación.

Reciclado de juegos sobre educación emocional, de la Escuela N° 815 de Garupá, también con una distinción nacional.

En el viaje también se aprovechó para que los estudiantes conozcan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus puntos atractivos más reconocidos, como el Teatro Colón. Para muchos fue la primera vez que viajan a la capital nacional y resultó en una experiencia transformadora.

La Feria es organizada por el Área de Actividades Científicas del Ministerio de Educación de la Nación y el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología.

Comenzó el Mes Rosa para concientizar sobre el cáncer de mama

El cáncer de mama es el más frecuente en el mundo, sostuvo la mastóloga, Alejandra Méndez, quién puso el acento en la prevención e importancia de los exámenes médicos para la detección temprana de patologías mamarias y comenzar con los tratamientos a la brevedad.

En ese marco, Méndez manifestó la necesidad de informar a la población y que deben iniciar los controles estando sanas, en forma temprana para cambiar la historia de la enfermedad que antes era mortal y paso a ser crónica, tratable.

En cuanto a las estadísticas, el cáncer de mama ocupa el 80 por ciento de las estadísticas en IPS. Es un número importante en el gráfico de los cáncer registrados en la provincia, indicó la mastóloga.

Este miércoles llegan las verduras de la chacra a la universidad

La entrega de diez mil kilos de verduras será este miércoles en siete instituciones educativas de la provincia. Los combos de verduras son a precios accesibles y la modalidad es online para hacer las reservas, detalló el subsecretario de Comercialización del Ministerio de Agricultura Familiar, Lucas Carneiro. El combo tiene cerca de cinco kilos de verduras a un valor de 2.200 pesos.

La iniciativa se enmarca en las actividades de Agricultura Universitaria a partir de los trabajos articulados entre la Secretaría de Agricultura Familiar y las universidades por lo que desarrollan por un lado proyectos de investigación y por otro acercan la producción propia del productor misionero a los universitarios, comentó Carneiro y agregó que la idea es llegar a más localidades.

Los beneficios llegan tanto para el productor comerciante como para el estudiante por la accesibilidad de los combos. Porque según los datos obtenidos, los jóvenes son de entre 25 y 27 años y que más del 80 por ciento no asisten a Ferias Francas por lo que aprovechan para celebrar en octubre, el Mes de la Alimentación, al incorporar buenos hábitos en esa población.

Son 25 productores misioneros que ofrecen sus productos de estación; como ser acelga, lechuga, tomate, zanahoria, además de naranja y banana. Los combos se entregarán todos los primeros miércoles de cada mes en las siete casas de estudios que mencionó Carneiro, en Radio LT 17.

Viajar por Argentina la nueva tendencia en la FIT 2023

La 27° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) contó con la participación del público que colmó los pabellones de La Rural donde se muestra una gran masividad en los stand de Argentina que sobre sale entre los más de 45 lugares del mundo, comentó el gerente de La Misión Moconá Lodge, Mauro Ragone, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

En ese sentido mencionó a Misiones presente en la feria con un imponente stand en el cual mostró a la provincia como el mejor destino de naturaleza a nivel selva y sustentabilidad.

Ragone, contó que en la FIT buscan todas las herramientas necesarias para llevar su empresa aún más lejos y que observó al público más interesado en los stand de Argentina que otros destinos internacionales por lo que, sostuvo que la gente busca conocer información y nuevos productos argentinos y cree que la tendencia es Argentina, siempre y cuando los empresarios hoteleros puedan mantener una tarifa lógica.

A continuación, el empresario mencionó que después de la pandemia la gente entendió la necesidad de viajar y sobre todo valoró viajar por Argentina. “En estos últimos años vemos un crecimiento no solo de turistas nacionales sino del exterior y hoy Argentina es un muy buen producto y está en un buen posicionamiento a nivel internacional”, sostuvo. En ese sentido agregó que Misiones trabaja de manera muy cuidadosa y que hay una política de cuidado del ambiente con una idea y un plan”, expresó Ragone.

En esa línea, dijo que quienes vienen de otras partes del mundo no pueden creer que haya senderos naturales y vírgenes, algo que no existe en otros lugares. “Lo que tenemos en términos de naturaleza en Yaboty y en Misiones es único en el mundo, y debemos aprovecharlo”. Y añadió que “deberíamos concientizar sobre esto, y es bueno que Misiones sea un ejemplo y que el resto del país se contagie del turismo sustentable, ya que es un negocio”, valoró.

En cuanto a la continuidad de la Feria, este lunes y martes el espacio de encuentro está destinado a fortalecer los vínculos profesionales, las oportunidades de crecimiento del sector turístico, así como para generar e impulsar las condiciones para la realización de más y mejores negocios, identificar y captar nuevos distribuidores, desarrollar nuevos mercados y conocer las nuevas tendencias.

Taller de Elaboración de Contenidos en Matemáticas con Inteligencia Artificial

Destinado a docentes de matemáticas, investigadores, estudiantes y público interesado en general, el nuevo taller de elaboración de contenidos en matemáticas con asistencia de Inteligencia Artificial es organizado por la Dirección General de TIC del Ministerio de Educación y estará a cargo del disertante Jorge Manzur.


La capacitación será el 5 de octubre del 2023 a las 9 de la mañana en el Salón Oval del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (situado en Dávila 976, Centro Cívico, Posadas). Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente link: https://forms.gle/EzUHn2mX4yjABv779

La educación matemática se enfrenta al desafío de mantenerse relevante y atractiva en un mundo cada vez más digital. La integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza, como Overleaf y la asistencia de IA, puede transformar la manera en que los contenidos matemáticos se presentan y comprenden. Una de las ventajas clave es la capacidad de generar código LaTeX de manera colaborativa en IA y luego compilarlo en Overleaf, lo que permite una producción eficiente de contenido visualmente atractivo y altamente estructurado.

El disertante explorará cuán significativo es este avance que permite escribir fórmulas matemáticas en texto plano con la asistencia de Inteligencia Artificial. Esto potenciará a  docentes y estudiantes a la hora de comunicar ideas matemáticas sin la necesidad de estar familiarizados con la sintaxis de LaTeX. El curso se enfocará en permitir la personalización del aprendizaje, utilizando la IA para adaptar ejemplos, ejercicios y explicaciones a los diferentes estilos de aprendizaje de cada persona, promoviendo así una comprensión más profunda de las matemáticas.

Otras 350 familias recibieron sus títulos de propiedad en San Vicente y cinco municipios más

A través del programa Mi Título, la Provincia continúa garantizando la seguridad jurídica sobre las tierras de familias misioneras. En esta oportunidad se entregaron más de 350 títulos de propiedades y permisos de ocupación en San Vicente, San Pedro, Dos de Mayo, Alba Posse, El Soberbio y Bernardo de Irigoyen.

El proceso de escritura sigue una minuciosa encuesta y recopilación de datos.  Los operativos de tierras son cruciales porque a medida que la información se recopila de casa en casa se obtienen las mensuras, adjudicaciones y posterior titularidad de propiedades de tierras fiscales tanto rurales como urbanas.

Estas acciones optimizan el uso de la tierra como tenencia segura, igualando oportunidades para todos los beneficiarios que, con este documento, ahora son legalmente propietarios del inmueble donde viven y desarrollan sus actividades productivas.

El programa de regularización territorial Mi Título, lleva miles de soluciones en todo el territorio de la provincia, con el objetivo de brindar seguridad jurídica a la familia misionera. Al no contar con las escrituras imposibilita el acceso a créditos para refacciones o ampliación, como también dificulta el legado de la vivienda, algo central en la vida de cada familia para que la casa sea una pertenencia que pase de generación en generación.

La entrega estuvo a cargo del vicegobernador, Carlos Arce, acompañado por el intendente de San Vicente Fabián Rodríguez, el intendente de San Pedro Miguel Dos Santos,  la titular de la Subsecretaría de Tierras y Colonización, Sonia Mello, entre otras autoridades municipales y provinciales, en la casa de la Cultura del Bicentenario sanvicentina.

Por otra parte, en la localidad de Bernardo de Irigoyen con la presencia del jefe comunal, Guillermo Fernández, el presidente del Concejo Deliberante, Hugo Gauna, y el doctor, Damián Araujo quienes entregaron beneficios a vecinos de los barrios Las Araucarias, Cuatro Hermanos, San José Obrero, y Vista Alegre de la localidad.

El Ministerio de Gobierno lleva a delante el programa Mi Título a través de la Subsecretaría de Tierras.

El Mes de la Cultura Misionera termina con un concierto de Oré Mbaé

El concierto de Oré Mbaé integrado por Karoso Zuetta y Nerina Bader junto a Sergio Tarnoski, será este sábado a las 19 en el Museo Juan Yaparí, como broche de oro del mes dedicado a enaltecer la cultura misionera.

Durante septiembre, el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí albergó variadas actividades artísticas y muestras plásticas en sus salas, organizadas por la Subsecretaría de Fomento, del Ministerio de Cultura de la Provincia y el aporte del Parque del Conocimiento con sus artistas del área de Patrimonio Regional para la celebración del Mes de la Cultura Misionera.

Oré Mbaé (en guaraní, “nuestros asuntos”) es una propuesta de Karoso Zuetta y Nerina Bader a través del arte nativista, exponiendo la visión estética de la identidad cultural de raíz guaraní. De norte a sur y de este a oeste, este arte fluye en Misiones a través de una nutrida comunidad de productores culturales. En sus obras se reflejan las peculiaridades de nuestro modo de ser: selváticos, rurales y urbanos.

Karoso y Nerina vienen cultivando hace dos décadas la transmisión de ese patrimonio cultural de nuestra provincia y región. Su búsqueda artística apunta a actualizar aquello que nos brinda raíces e identidad a los misioneros, buscando construir un espacio de coincidencias de todas las artes. En esta ocasión, la pareja se presenta junto al músico Sergio Tarnoski para refrescar la propuesta de Oré Mbaé en el marco de las actividades por el Mes de la Cultura de Misionera.

La cita es este sábado 30 a las 19, con entrada libre y gratuita en calle Sarmiento 1885 de Posadas.

Misioneros se preparan para el Mundial de Robótica en Panamá

La competencia se realizará del 7 al 9 de noviembre en la capital panameña y la provincia contará con representantes en cinco categorías. Con sólo 10 años, Rafael Vázquez, participará  en la categoría primaria y a pesar de haber sido elegido como el mejor a nivel nacional, no ocultó sus nervios por representar al país en el mundial.

El padre de Rafael, Julio Vazquez destacó el trabajo realizado por los profesores y mentores de la sede Yacyretá Tim Red Maker que ayudaron a los chicos en cada instancia del proyecto.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina