Author page: Federico Ullirch

Yerbateras de Misiones se posicionan ante el mundo

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y 12 cooperativas y empresas promocionan la Yerba Mate Argentina en ANUGA, la mayor feria de la industria alimentaria del mundo, que se desarrolla desde el sábado y hasta este miércoles 11, en Colonia, Alemania.

ANUGA reúne a 7.800 expositores de 118 países. Es un evento dirigido a un público exclusivamente profesional. Confluyen allí más de 100.000 compradores internacionales con alto poder de decisión que buscan conocer las últimas innovaciones y tendencias del mercado.



En un espacio habilitado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, junto al INYM, las marcas Cachai Sa, Cooperativa de la Colonia Liebig Limitada, Establecimiento Santa Ana SA, Cultivate La Buena Vida SA, La Cachuera SA, Hreñuk SA, Mate & Co SA, Productores de Yerba Mate Santo Pipó SCL, Establecimiento Las Marías SA, Cooperativa Agrícola de Andresito, Yerbatera Hoja Verde y Kraus SA, participan de esta feria.

Por otra parte, el vicepresidente del INYM, Ricardo Maciel, integró la delegación que también participó la semana pasada de la Feria de Alimentos de Santiago de Chile junto a diez empresas del sector yerbatero. “Chile es el segundo mercado más importante después de Siria”, sostuvo.

Maciel agregó que la diversidad de productos presentados generó una respuesta positiva en el vecino país donde el 70 por ciento de la yerba que ingresa, es argentina. Chile es un punto importante para el mercado internacional y queremos fortalecer los vínculos con los distribuidores, sostuvo Maciel en Radio LT 17.

La presencia de las cooperativas en las Ferias sirve para un primer contacto con el público que podrán disgustar de subproductos con innovadores formatos en cápsula, el mate tradicional y la valorada yerba compuesta, contó el vicepresidente del Inym.

En cuanto a las yerbas orgánicas, aseguró que el agregado de valor que tiene hoy el producto misionero se diferencia con otros competidores como Brasil y Paraguay. “Los consumidores del mundo no solo quieren llevar un producto comercial sino que se interesan en quién y cómo se produce, su entorno sustentable y nuestra yerba está en esa linea”, afirmó Maciel.

Fin de semana extra largo: se supera el 85% de reservas en la provincia

Para el fin de semana extra largo la provincia ya registró un 85 por ciento en las reservas hoteleras con picos más altos en Puerto Iguazú. De ese modo, esperan replicar ese nivel en otras localidades, indicó el ministro de Turismo José María Arrúa y agregó que la mayoría de las reservas fueron a través del programa PreViaje.

Este jueves 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que promueve el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.

Se trata de un feriado nacional, pero ese día será laborale, ya que, según lo dispuesto en el calendario oficial del Ministerio del Interior, se traslada al lunes 16 de octubre.

Además, el viernes 13 de octubre será un feriado con fines turísticos, por lo que habrá un fin de semana extra largo, de 4 días, ideales para planificar una escapada a Misiones donde podrán cultivar experiencias en la Fiesta Nacional de la Orquídea en Montecarlo y en el OktoberFest, en la ciudad de Alem.

Para concretar esa escapada perfecta a la tierra colorada, FlyBondi incrementó de siete a doce los vuelos semanales a Posadas y de 14 a 28 vuelos a Iguazú.

Las expectativas son grandes porque el movimiento comienza este jueves que es feriado en Brasil por el Día de la patrona Nuestra Señora Aparecida que se conmemora el 12 de octubre por lo que se espera a turistas del vecino país y un importante movimiento de visitantes en la provincia.

Si visitan Misiones conocerán su capital Posadas, una ciudad joven y moderna con la costanera como escenario, invita al disfrute de experiencias únicas: gastronomía, actividades en el río, city tour, playas; por la noche, la ciudad se convierte en un circuito de espectáculos, bandas en vivo, bares y cervecerías artesanales. Con una visión de capital de provincia emergente, se consolida como un centro de servicios para toda la región, ofreciendo un abanico de opciones para disfrutar de la ciudad siempre con una disposición anfitriona como destino turístico. http://turismoposadas.tur.ar/

Cuántos feriados quedan en lo que resta de 2023

El año se completa con tres feriadosuno en noviembre y dos en diciembre. Si bien muchos argentinos y argentinas van a gozar de unos fines de semana de descanso más prolongados, serán solamente de tres días:

  • Lunes 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional), es trasladable, pero se mantiene en la fecha de su conmemoración.
  • Viernes 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María).
  • Lunes 25 de diciembre (Navidad).

Fracrán busca integrarse al circuito turístico del Alto Uruguay

El municipio 78 crece a paso firme. Fracrán cumplirá su primer aniversario el 27 de octubre y desde su municipalización mejoró la conexión vial, diversificó y potenció sus industrias y fortaleció la atención sanitaria para la comunidad. Ahora, pondrá en valor y sumará sus diferentes atractivos naturales a la amplia oferta turística de la tierra colorada.

El intendente Juan Fernández comentó en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17 que están avanzadas las negociaciones con el ministro de Turismo, José María Arrúa, y afirmó que la iniciativa potenciará el desarrollo económico de la zona.

El turismo en Fracrán

Los atractivos de la localidad ampliarán aún más la oferta de naturaleza que tiene Misiones con un tentador corredor turístico junto a Salto Encantado y los Saltos del Moconá. Además, construirán un balneario con todos los servicios para garantizar que los visitantes vivan una experiencia única.

El joven municipio cuenta con varios atractivos naturales como ser saltos de agua, senderos en bosque nativo, avistajes de aves y ocho aldeas Mbya Guaraní, comentó su intendente, quien procura incorporar el municipio en el circuito del Agroturismo de Zona del Alto Uruguay como una de las paradas camino a Los Saltos del Moconá.

El jefe comunal también habló sobre los preparativos para celebrar el primer aniversario de la localidad, el 27 de octubre y adelantó que participará la Banda de la Policía de Misiones.

Crece el consumo de Yerba Mate orgánica

En Misiones se encuentra cada vez más productores naturales y libres de agroquímicos. Por lo que es un agregado de valor que conquista a miles.

La gerente de la empresa Infusiones Naturales SRL, Carolina Boidi, sostuvo que existe un nicho selecto de consumidores de los productos orgánicos que de a poco se expande, hace que las ventas aumenten y la demanda suba.

En ese sentido, Boidi comentó en Radio LT 17 que en los últimos años se experimentó un aumento significativo del volumen de ventas de sus productos estrella: Jesper Té y Yerba Mate Orgánica, que son producidos en Itacaruaré.

Además, añadió que uno de los hitos más destacados es la incorporación del sello de productos para celíacos, que asegura tanto la elaboración del té como la yerba mate sean aptos para quienes tienen esta condición.  Además, señaló que el proceso de producción se caracteriza por prescindir de químicos.

Por qué elegir yerba mate orgánica?

La yerba orgánica es una especie de yerba natural. La característica principal de la yerba orgánica, como de cualquier alimento de este tipo, es que desde el momento de su plantación hasta su procesamiento, no se expone a insecticidas, plaguicidas o agrotóxicos. Así, por ejemplo, en lugar de rociar las plantas de yerba con herbicidas químicos que pueden tener cierta toxicidad, se pastorean, de esta manera la yerba mate orgánica no se expone en ninguna de las etapas del proceso de cultivo y elaboración, a métodos o agregados artificiales.

Además de los múltiples beneficios aportados, consumir yerba mate orgánica nos garantiza que desde el momento de su plantación hasta su procesamiento, no se expone a agroquímicos como insecticidas, plaguicidas o herbicidas. Es decir, al ser de producción orgánica, tenemos garantizada su inocuidad en cada etapa del proceso. 

Las marcas misioneras son Yerba Mate Pampa de la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo; Yerba Arapeguá de la Cooperativa Agropecuaria La Abundancia de Puerto Rico; Yerba Anna Park de Oberá; Yerba Mate Fidel de Eldorado; Cuatro Caminos de Campo Viera y Jesper de Itacaruaré. Cabe remarcar que, Misiones es pionera en la producción de yerba mate orgánica, presente en 17 de sus departamentos. Su cultivo se remonta a mediados del siglo pasado cuando don Alberto Roth inició su cultivo en Santo Pipó creando la marca Roapipó.

En la producción orgánica de yerba se busca evitar el uso de productos químicos y se utilizan tecnologías de procesos, como por ejemplo ovejas para controlar hierbas o malezas indeseables en sustitución de herbicidas o bien el uso de controladores biológicos (de origen natural) para las plagas. Asimismo, el estacionamiento es 100% natural sin usar cámaras artificiales. De esta manera la yerba orgánica en ningún momento del proceso de cultivo y elaboración se ve expuesta a métodos o agregados artificiales minimizando la contaminación del aire, suelo y agua. En síntesis, la elaboración de la yerba mate orgánica se busca seguir con los principios de una agricultura sustentable para lograr la conservación y fertilidad del suelo a largo plazo y para las futuras.

Estos productos orgánicos cuentan principalmente con sellos de certificación como agregados de valor que les da reconocimiento nacional por su calidad natural y potencial para el mercado internacional. La cadena productiva contempla valores en el cuidado del ambiente.

A través de una Ley, cuentan con un sistema de certificación y le da control oficial únicamente al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ente capaz de habilitar y auditar a las empresas autorizadas a certificar en la República Argentina que son cuatro: OIA – LETIS – ECOCERT – FOOD SAFETY.



El arte ancestral brilló en Posadas

El legado musical de los pueblos originarios dotó de un manto de gran espiritualidad en el Festival de Arte Sonoro Indígena que se desarrolló en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento.

La celebración musical del legado ancestral originario en el marco del 2do Festival de Arte Sonoro Indígena que tuvo lugar el sábado y domingo con más de 70 artistas de todo el país que demostraron que las lenguas nativas siguen contando historias en Guaraní, Huarpe, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla y Mapuche.

“Observamos que en el país no existen espacios o escenarios en los cuales nuestros artistas indígenas tengan la posibilidad de presentarse. Por eso este Festival se presenta como un hermoso mapeo de músicas, sonoridades y lenguas madres, que forman parte del patrimonio cultural que debemos conocer, amar y defender”, expresó la vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAUMU), Charo Bogarín, quien ofició de maestra de ceremonia de la velada.  Es justamente el INAMU, junto a los ministerios de Cultura de Nación y la Provincia de Misiones, quienes hicieron posible esta segunda edición del festival, aunando esfuerzos con el Parque del Conocimiento y el Instituto de Previsión Social (IPS), cuyos titulares, Claudia Gauto y Lisandro Benmahor, respectivamente, acompañaron la celebración ancestral.

El primer concierto de la jornada inaugural tuvo como protagonistas a los once integrantes del Coro Mbya Mba Epu, de la comunidad Tava Miri, localizada en la ciudad misionera de San Ignacio. Este grupo integrado por niños y adolescentes bajo la dirección de Germán Acosta, quien tras la presentación expresó que “es muy hermoso poder compartir este escenario con otros hermanos, conocer otras músicas, y mostrar nuestros cantos, que son parte de nuestra esencia, y que cada persona aprende en nuestro pueblo desde sus primeros años”. Sobre el final de la actuación del coro, el subsecretario de Revalorización Cultural, Eliseo Chamorro, junto al ministro de Cultura, Joselo Schuap, hicieron entrega al director del coro de un violín que se suma a los instrumentos del conjunto.

Afincados en la región de Cuyo, el pueblo Huarpe cuenta actualmente con casi doce mil habitantes. La musicalidad de este pueblo conecta directamente con aspectos ceremoniales y espirituales. El trío compuesto por Omta Pachay, Ya Chesyse y Tkyer, representó a este pueblo indígena con cantos que reflejan su cosmogonía e identidad.

El festival tuvo continuidad con la presencia de la gran embajadora del canto qom, Ema Cuañeri. Nacida en Quitilipi (Chaco), Ema lleva varias décadas abocada a la interpretación de la música en qomlec (lengua materna qom). Tras un aclamado paso por el Teatro Lírico, confesó que “es realmente muy valioso que quienes levantamos las banderas de la música de nuestros pueblos originarios tengamos esta oportunidad de presentarnos con este nivel técnico y sonoro”.

La música como sanación
Una de las cuestiones que todos los artistas que pasaron por el escenario hicieron explícita, es el hecho de que este tipo de cancioneros, lejos de circunscribirse al ámbito del entretenimiento o la diversión, se ligan estrechamente a ritos de sanación, de agradecimiento por las cosechas, de reivindicaciones territoriales y diferentes contextos que forman parte trascendental de cada cultura.

Con un quinto disco próximo a ver la luz, la charanguista y cantautora bonaerense Adriana Bello representó al pueblo Kolla con una andanada de huaynos, vidalas, bailecitos y cuecas, en los que plasmó además la impronta de lucha contra el modelo extractivista (se refirió especialmente a la industria petrolera) que atenta contra los territorios y las formas de vida indígena. “Este festival es único en nuestro país y pone en primer plano las músicas que vienen desde hace siglos y se mantienen vivas en las comunidades”, destacó el subsecretario Eliseo Chamorro.

El pueblo mapuche estuvo representado por la voz de Beatriz Pichi Malen, cantante que ofreció un repertorio de piezas ancestrales en idioma mapuzungun, acompañada por el prestigioso percusionista mendocino Chacho Ruiz Guiñazú. “Los cantos que interpreto son en lengua antigua y que reflejan la memoria viva de un pueblo, es un canto genuino, por eso, en ese sentido, no tengo que explicar demasiado. Lo que sí debo decir es que todavía se niega la identidad de nuestros pueblos originarios; por eso este festival es de una enorme importancia” observó la cantante mapuche.

Con 11 integrantes en escena y con el honor de ser considerado el primer coro indígena fundado en Latinoamérica, el Coro Qom Chelaalapí (“bandada de zorzales”), brindó un emotivo concierto demostrando las virtudes que a lo largo de más de medio siglo lo han llevado a recorrer cientos de escenarios en numerosos países.

El cierre de la primera jornada estuvo a cargo del grupo jujeño de raíces kolla Pacha Runa que, con una impronta festiva y peñera, enuncia poéticas que exaltan los derechos de los pueblos indígenas a partir de ritmos andinos como el taquiraris, el salay y el hauino. Una banda con más de treinta años de trayectoria que, a puro quenas y sikus, puso a bailar al respetable que incluso tomó por asalto el escenario demostrando que espiritualidad y felicidad, además de rimar, nos pueden llevar a un mismo lugar.

Canto con Caja, sencillez y solemnidad de un ritual ancestral

La baguala, la vidala y la tonada, son los tres pilares rítmicos que alcanza a contener el denominado Canto con Caja, una expresión musical propia de los pueblos originarios andinos, considerado uno de los artes sonoros primigenios entre aquellos que afloraron en el actual territorio argentino. Leda Nery Valladares Frías, artista tucumana nacida en 1919, es considerada la mayor investigadora, ejecutora y divulgadora de este género folklórico. Una de sus discípulas es Miriam García, música, actriz y educadora popular que en la tarde del sábado tuvo a su cargo la apertura de la segunda edición del Festival de Arte Sonoro Indígena, con un taller sobre Canto con Caja, en el SUM del 4to piso de la Biblioteca del Parque del Conocimiento.

En la tarde del domingo, María del Carmen Toribio dictó el taller Tejiendo Raíces – Técnica milenaria de Punto Yica del Pueblo Wichí.

Crucero ante otro partido clave en casa

Crucero del Norte recibirá este sábado a Central Norte desde las 16 en el estadio Andres Guacurarí, con la obligación  de ganar y así, evitar la zona de descenso en el Federal A.

Para el defensor, Nicolas Inostroza, la victoria del fin de semana en Rafaela revitalizó el ánimo del plantel  que trabajó motivado para el juego ante los salteños. “Pudimos traer los tres puntos que lo necesitamos mucho más que nada en la situación que estamos”, valoró el jugador, por ganar de visitante.

Con buen espíritu, el plantel misionero entrenó en la semana con la mente puesta en Central Norte, con quien se enfrentará Crucero este sábado de local y por lo que no pueden relajarse y deberán redoblar esfuerzos, indicó Inostroza en el programa El Mundo del Deporte de Radio LT 17.

Ante la situación dijo que el Colectivero trabaja más tranquilos luego de imponerse por 1-0 a 9 de Julio, el pasado fin de semana en Rafaela, y aprovecha la caída de Juventud Antoniana para escapar de la zona de descenso y depender de sí mismo.

El rugby femenino de Misiones con grandes expectativas para el Nacional de Clubes


Serán tres equipos que representarán a la provincia. Las chicas de CAPRI, serán las únicas en competir en la categoría mayores, mientras que Centro y Aguará, lo harán en juveniles en el certamen que se disputará este sábado y domingo en las instalaciones del Cardenales RC de Tucumán.

El DT de CAPRI, Claudio Cadena, afirmó que llegan de la mejor forma al torneo y de cara al debut ante Trenque Lauquen subrayó que será clave para seguir en la ronda de ganadores y luchar por el título.

Por su parte, el técnico de Centro de Cazadores, Edgardo Rodriguez, destacó la puesta a punto del equipo que tiene un objetivo claro, llegar al podio.

Finalmente, el entrenador de Aguará, Ricardo Barrionuevo manifestó que el equipo  buscará repetir el campeonato obtenido el año pasado y volver a Misiones nuevamente como campeonas nacionales.

Los grupos para el Nacional de Clubes 2023

Los equipos misioneros participarán de los siguientes grupos:

Mayores:

Zona 3: Capri, Argentino de Bahía Blanca, La Plata Rugby, Nevado.

En Juveniles Aguará y Centro de Cazadores compartirán competencia junto a Marabunta, Palihue, Gimnasia y Esgrima de Pergamino, Córdoba Athletic, Rivadavia, Jockey Club de Villa María, Alberdi Rugby, Aguará Guazú (Tucumán) y Alberdi Rugby.

Cataratas Hockey inaugurará la cancha de césped sintético con un torneo

La coordinadora, Sonia Saucedo, comentó que el certamen se disputará este domingo de 8 a 18 con cinco categorías en total. Participarán equipos de toda la provincia además de un elenco invitado de Chaco. En caso de lluvia toda la actividad se trasladará al predio del Ejército.

Por su parte, el dirigente y jugador de Cataratas Hockey, Matias Bogado, destacó que el objetivo del torneo es promover la actividad, aprovechar al máximo la cancha e impulsar la actividad turística a través del deporte.

La Cancha cuenta con una superficie de 5.475 metros cuadrados. La cancha está dentro del complejo ubicado en el predio del ex camping municipal, detrás del Polideportivo Daniel Pinoff, en el barrio Villa Nueva. 

Para contextualizar su importancia, una cancha de hockey de pasto sintético, brinda grandes beneficios, no requiere de riego, lo que resulta un gran ahorro en agua. Aunque, sí se suele aplicar una ligera irrigación antes de cada partido  para favorecer el deslizamiento de la bocha (pelota).

Cultivo sustentable fue elegido como el mejor en la carrera emprendedora Proyectate

El premio para el proyecto RAIZA fue de un millón de pesos, aportados por el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Parque Industrial de la Innovación Posadas y Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones.

La coordinadora de la Empresa Raiza, Ivana Matvivhuk, comentó en Radio LT 17 que ganaron el premio Proyectate por su proyecto de sistema de producción hidropónica libre de Agroquímicos calificado como de triple impacto positivo: Sustentabilidad en Materia Ambiental, Económica y Social.

Raiza tiene sus orígenes en Candelaria, donde Ivana y Hugo Herrera, ambos diseñadores gráficos, decidieron dar un giro a su vida laboral de empleados. Su gusto por la creación de un producto propio y el interés de fomentar la producción de alimentos saludables los llevó a erigir su propio camino laboral, de diseñar a producir lechugas, fertilizantes y sistemas de riego para la producción.

Raiza se dedica a la producción de medallones y croquetas vegetales congeladas cien por ciento natural, comercializados en Posadas, Oberá, Eldorado y L.N. Alem.

Desde el 2020 comenzaron con las hortalizas hidropónicas y hacen un año y medio iniciaron la producción de los congelados. “Todos nuestros productos son de origen misionero y utilizamos harina de mandioca como sustituto del gluten. Fue con estos productos que ganamos el premio Proyectate”, indicó Matvivhuk.



El jurado de Proyectate 6.0, estuvo compuesto por el presidente del Parque Industrial y de la Innovación y coordinador general de Misiones Diseña, Ing. Christian Piatti; el fundador del centro de estudios Lacademia, Milton Astroza; la presidenta de la Agencia Misionera de Marketing, Silvia Gastelaars; y el presidente de la cámara de comercio e industria de Posadas, Manuel Amores.

Hugo Herrera, autor del proyecto ganador, acompañado de su esposa Ivana Matvichuk se llevó el premio de” Un Millón”, de pesos tras suscribir el acta respectiva con el Ing. Cristian Piatti.

Además de los premios el programa establece la posibilidad de acceder a capacitaciones en marketing, finanzas, modelo de negocios, análisis de mercado, propiedad industrial, entre otros tópicos.

La iniciativa auspiciada por el Estado provincial y el sector privado busca apuntalar a pequeños y medianos emprendedores para fortalecer sus desarrollos con innovación y plataformas de su creación.

Ya se instalan las primeras empresas en el Parque Industrial de Campo Grande

Con la fabricación de autopartes y de hielo comenzó a operar el Parque Industrial de Campo Grande. El Grupo Sol con gran futuro industrial se instaló en unos de los 40 lotes disponibles del parque que cuenta con características industrial, logística y tecnológica.

El principal objetivo del desarrollo del parque es la generación de empleo. Considerando su potencial, estiman que con la presencia de 40 empresas, alrededor de 500 personas podrán trabajar en el lugar, comentó el coordinador del Parque Cesar Edil Menem en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Los trabajos de formación y reglamentación del Parque, comenzaron hace diez años por lo que fue uno de los primeros parque de Misiones con el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) que favorece a las empresas instaladas en lotes inscriptos en el registro. Algunos de los estímulos otorgados por el RENPI consisten en exenciones impositivas y la posibilidad de acceder a programas nacionales de crédito con tasa bonificada.

Ubicada sobre ruta provincial 8, el parque se encuentra en un punto estratégico debido al gran movimiento de transporte en la zona fronteriza entre Brasil y Paraguay, a lo que suma más beneficios para aprovechar al máximo sus recursos.

El parque dispone de 40 lotes disponibles para empresas, incubadoras de empresas y áreas de uso común con oficinas y salas de reuniones en los sectores industrial, logístico y tecnológicos.
“Hasta el momento recibimos 17 solicitudes de empresas interesadas en formar parte de este parque y la intención es que las industrias fomenten el empleo para mejorar la situación económica, no solo de Campo Grande, sino de la zona centro”, dijo el coordinador.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina