Buen Día Provincia

Cada vez más familias adoptan la agroecología como forma de vida

La productora de una chacra certificada como ecológica en Wanda, Misiones, Beatriz Zemunich, afirmó que no es una moda sino una visión del cuidado de la naturaleza y hace veinte años se dedica a este tipo de cultivo, en tanto que remarcó la importancia de transmitir los saberes sobre cultivos saludables a las futuras generaciones.

 

Zemunich también resaltó que la idea del trabajo es gastar la menor cantidad posible de insumos y destacó las políticas públicas, con la entrega de certificados, para potenciar el trabajo en las chacras.

 

Por último, la productora misionera, señaló que gracias a este modelo y en relación con los productos tradicionales, el cultivo de frutas y hortalizas favorece una alimentación más rica en nutrientes.

A partir de las diversas definiciones de Agroecología, se reconoce que el enfoque agroecológico es de naturaleza transdisciplinaria, que abarca la ciencia, un conjunto de prácticas y un movimiento social, y que se aplica a sistemas agroalimentarios completos, desde la producción de alimentos hasta el consumo, (Wezel et al. 2009 y 2020), incluyendo la producción no alimentaria (forrajes, fibras y combustible)

La agroecología es un paradigma que promueve el diseño y gestión de sistemas de producción agropecuaria, recolección, pesca, elaboración, comercialización, consumo y comensalidad, económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente sostenibles, caracterizados por una mayor resiliencia socio-ecológica y orientados a fortalecer el buen vivir de toda la sociedad.

Como ciencia, la agroecología es una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología y otras ciencias afines, con una DNAe Marco conceptual de la Agroecología óptica sistémica, para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables.

Como práctica productiva, la agroecología se constituye en técnicas, procesos y herramientas que integran el conocimiento (actual y ancestral) de los/as productores/as y agricultores/as, para recuperar y aprovechar las interacciones biológicas beneficiosas y potenciar sinergias entre los componentes de los agroecosistemas; por ello se aplica a cualquier región, actividad productiva y escala de producción.

La agroecología como movimiento social es la expresión de un sector creciente de la sociedad civil que reconoce el aporte de la agroecología para el logro de la soberanía alimentaria, demanda alimentos y otros productos de calidad agroecológica y es consciente de la importancia de las condiciones de producción en relación a la conservación de los bienes comunes naturales y el respeto por los derechos humanos.

Nueva Feria Franca: Además de productos de la chacra contarán con Atención Primaria de la Salud

Se trata de la Ferias Franca número 23 que funcionará en Posadas. Ésta nueva iniciativa ofrecerá productos de la chacra y Atención Primaria de la Salud todos los miércoles de 7 a 11 en el Hogar de Día, sobre avenida Comandante Rosales y López Torres.

El objetivo es ofrecer una gama de productos frescos directamente de los productores locales a los hogares y oportunidades de empleo para productores locales. Además, se brindarán servicios odontológicos y del registro de las personas, precisó  Samuel Lopez Ministro de prevención de adicciones y  control de drogas.

 

 

 

El vicegobernador, Carlos Arce destacó la actividad del hogar de abrirse a la comunidad con  servicios y un punto fijo de feria franca. Además se refirió a las actividades que podrán realizar los niños y niñas en vacaciones mientras los padres concretan distintas gestiones, como la atención de la salud

 

Vacaciones en el Parque con actividades gratuitas

Posadas: las clásicas Vacaciones en el Parque del Conocimiento vuelven con múltiples actividades gratuitas para disfrutar en familia, durante las dos semanas del receso invernal. Serán ocho días, de jueves a domingo de 15 a 19 a puro espectáculos y talleres gratuitos para todos los gustos y edades.

Comenzarán este jueves de 15 a 19 con las funciones de teatro, mientras que en la Biblioteca Pública se dictarán talleres y habrá clases de yoga, entre otras actividades, comentó la presidente del Parque, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17, Claudia Gauto.

 

A continuación, Gauto señaló las actividades del centro de innovación educativa Conectar LAB y el camión de Misiones Gamer e hizo hincapié en el montaje especial de la muestra Recreo para niños en la Biblioteca.

 

El Parque se viste de Vacaciones

Decir vacaciones es imaginar un Parque del Conocimiento colorido y repleto de familias recorriendo sus múltiples espacios y variadas propuestas. Desde los dos teatros llenos de algarabía y diversión con obras para toda la familia, a un Centro de Arte con la gran atracción recientemente inaugurada, la muestra “El maravilloso mundo del cuerpo humano”, que a pura tecnología nos sumergirá en cada rincón del cuerpo. Junto a ella, en el mismo edificio, HQ, la muestra permanente que nos presenta todo el universo de Horacio Quiroga ilustrado por Chanti.

Hay que recordar que, si bien las actividades son gratuitas, todas tienen cupo de acuerdo a la capacidad del espacio. En el caso de los teatros, Lírico y de Prosa, se repartirán números desde una hora antes de cada función. Además, se recomienda concurrir con botella de agua, que podrá ser recargada en los diferentes puntos de hidratación, promoviendo la salud y cuidando el planeta.

Breve recorrido por las vacaciones

Pero las vacaciones comienzan en el mismo hall de ingreso a la Biblioteca con la clásica Ludoteca Gigante, que suma el truco (el popular juego de naipes) a su abanico de actividades, que incluyen narración de cuentos, visores de Realidad Virtual y una exposición de cómics; además de talleres para reparar y encuadernar libros. En los espacios al aire libre se podrán encontrar talleres de yoga y juegos temáticos relacionados con el cine, mientras que el Pabellón 2 será el espacio favorito para los fanáticos de la tecnología y los videojuegos. Allí habrá talleres y laboratorios de arte, ciencia y tecnología (de 6 a 18 años) y talleres de diseño visual, sonoro y programación de videojuego (de 9 a 18 años), además del Camión GAMER de Silicon Misiones, con toda su tecnología aplicada a los videojuegos.

Siguiendo con la ciencia, en el Observatorio Astronómico, además de ver el cielo, se podrá visitar la cúpula que alberga uno de los telescopios más grandes del país y disfrutar de ver documentales y juegos relacionados con la ciencia y el espacio.

Si lo que se busca es mover el esqueleto, la acción estará en la sala Eva Perón, del Centro de Convenciones, donde habrá talleres de diferente tipo de danzas, desde hip hop, a folklore y clásica para adultos, pero si la idea es volver a tu casa con algo elaborado por tus propias manos, nada mejor que los talleres de Cerámica recreativa, que se brindarán en el mismo Centro de Convenciones.

En definitiva, una catarata de diversión para grandes y chicos en un espacio destinado, justamente, a brindar diversión y esparcimiento, gratuito y de calidad, para toda la familia misionera.

Si querés ir programando tu diversión, dale click a este link que te llevará al cronograma de actividades de la primera semana de Vacaciones en el Parque (actividades sujetas a modificaciones)

 

Potencian el ecoturismo para valorar los beneficios de la biodiversidad

Es el objetivo de la Ley misionera de Fomento para el Avistamiento de la Biodiversidad, que establece un marco regulatorio para observar aves, insectos y otros artrópodos, comentó el profesor de Biología, Roberto Genesini.

 

Genesini explicó cómo sembrar la semilla del aprendizaje y remarcó el privilegio natural de Misiones.

 

Avistamiento de Biodiversidad

La Cámara de Representantes aprobó la ley propuesta, a través de sendos proyectos, por el diputado Carlos Rovira y por el ex legislador Gustavo González, con el objetivo de implementar la práctica del avistamiento de la biodiversidad misionera, fomentando la actividad de recreación y el desarrollo del turismo sostenible a partir de la riqueza natural de la provincia.

El avistamiento se refiere a la actividad que implica desplazarse desde un sitio de origen hacia un destino específico con el interés de observar la biodiversidad, reflejando la cantidad y variedad de organismos vivos.

Los objetivos de la ley son fomentar e impulsar el desarrollo del orniturismo o aviturismo, insectos y otros artrópodos conocidos, así como también propiciar el desarrollo del avistamiento de otras especies vegetales y animales de la biodiversidad misionera.

Además, se instituyó la Feria de Avistamiento de la Biodiversidad durante el mes de septiembre, con el objeto de promover esta práctica a través de la realización de diversas actividades que permitan la difusión mediante las metodologías propias de esta actividad a partir de la realización de conferencias, talleres, exhibición de productos y lugares de la provincia que sean adecuados para este pasatiempo.

En los fundamentos del proyecto, Rovira explicó que “la contemplación de la biodiversidad que fomenta la presente ley es un concepto superador del aviturismo o la actividad conocida comúnmente como la visualización de aves, ya que incluye esta última actividad, pero además agrega la observación y estudio pacífico de todas las demás especies como los insectos, siendo estos, parte importante del equilibrio en la biodiversidad”.

“Estamos fortaleciendo no solo el turismo, también estamos impulsando el desarrollo de la economía de los lugares o sectores donde se encuentran instauradas organizaciones que protegen y velan por el cuidado de la fauna misionera, así como también a los emprendedores privados que a través de sus iniciativas generan a los visitantes, experiencias extrasensoriales dentro de nuestra selva”, agregó.

En la sesión, la diputada Yamila Ruiz se refirió a iniciativa y dijo: “Esto es una decisión política que se viene llevando adelante en esta provincia en los últimos 20 años, a través de distintas leyes y la ejecución de políticas públicas concretas de proteger y conservar nuestra biodiversidad, con recursos propios, de todos los misioneros, preservamos y cuidamos nuestra biodiversidad”.

“Misiones es hoy la única provincia de la República Argentina con carbono negativo del país, es decir, que somos el único distrito que genera más oxígeno que dióxido de carbono y eso permite que nosotros generemos aire puro, tierra limpia, tierra fértil para todos; es indudable la contribución que hace Misiones y la importancia sustancial que tiene en el impacto ambiental”, destacó la legisladora.

 

De la huerta a la mesa: el plan emprendedor de la EFA de El Soberbio

La EFA  de El Soberbio implementó un sistema de enseñanza cooperativo en la que los propios estudiantes producen y comercializan su producción hortícola en una feria escolar todos los viernes. La idea es valorada por los consumidores al comprar las verduras directamente de huerta, fruto del esfuerzo del alumnado, comentó el docente asesor, Ramón Rolón.

 

 

 

El proyecto educativo abarca desde la producción, los procesos de elaboración, atención al cliente y estrategias de marketing para atraer al público a través de las capacitaciones pensada para mantener y mejorar un proyecto en el tiempo, explicó Rolón.

 

 

Además, los alumnos reciben conocimientos directamente de dos feriantes que trasmiten sus experiencias y de una cooperativa de la Zona que produce la caña y elabora el azúcar. Como así también, de empresas que brinda distintas capacitaciones sobre negocios.

 

La idea es observada por otras instituciones que pretenden expandir el modelo de enseñanza que despertó el interés productivo y emprendedor de los alumnos, sostuvo Rolón.

Semana soberana: llega de la Chacra a la Facultad de Oberá

La agricultura soberana llega este miércoles 07, a partir de las 8, a la Facultad de Ingeniería de Oberá donde se pondrá en funcionamiento la propuesta De la Chacra a la Facultad, allí se entregarán 320 combos de verduras a partir de la reserva previa en este link https://forms.gle/MW9tYjktgBARu5no8  y se abona con billetera virtual o efectivo directamente al productor, al momento de la entrega, comentó el subsecretario de Comercialización de Agricultura Familiar, Lucas Carneiro

 

 

Todas estas propuestas son impulsadas, bajo la consigna alimentos sanos, cercanos y soberanos para toda la comunidad, porque la alimentación saludable es un derecho de todos y los combos son variados, desde productos hortícolas y frutas a un precio de 1.500 pesos cada uno.

El mes de junio comenzó con actividades que promueven ferias de comercialización directa de productos alimenticios saludables a precios justos, que buscan afianzar el acceso de la población a las producciones locales de frutas y verduras, lácteos, panificados y opciones artesanales de agricultores.

En este sentido, este pasado martes se realizó un operativo de comercialización De la Chacra al Campus en el hall central del Campus Universitario donde se entregarán 400 combos de verduras a los estudiantes que reservaron de modo online.

Asimismo, la acción se repitió en el Centro de Atención al Vecino CAV, ubicado en Av. Urquiza y San Martín de Posadas. A partir de ahora, vuelve a funcionar en ese lugar todos los primeros y terceros martes del mes donde se podrán adquirir frutas, verduras, envasados, panificados, entre otros productos.

Afianzan relaciones para potenciar la forestoindustria entre Argentina y Paraguay

El especialista Ronald Vera comentó que los representantes de las cámaras empresarias de ambos países se reunirán del 23 al 25 de este mes en predio ferial del Shopping Mariscal en Asunción Paraguay para resolver las distintas problemáticas del sector maderero “en un momento donde la economía global está tan cerrada y acá tenemos una altísima demanda de madera”, sostuvo Vera.

 

Vera resaltó además que luego de reunirse con una empresaria misionera del sector maderero, uno de los planteos fue la dificultad de encontrar operarios calificados para trabajar en los aserraderos y, eso llamo la atención, explicó.

Misiones: el Gobierno entregó autos 0 km con el Ahora Taxi

Taxistas renovaron sus vehículos a través del convenio entre la terminal fabricante Fiat y el gobierno de Misiones, quien subsidia hasta el 50 por ciento del valor del rodado, resaltó el beneficiario, Juan Garcete.

En convenio con la Terminal Fabricante Fiat, el programa Ahora Taxi establece que la provincia subsidiará hasta el 50 por ciento del valor del vehículo nuevo (modelo Fiat Cronos, que incluye el equipo GNC instalado y la pintura correspondiente) con el compromiso de la concesionaria de tomar el vehículo usado como parte de pago.

Sobre la diferencia, el dueño del taxi puede optar por cancelar el saldo a través de un crédito de Banco Macro en hasta 36 cuotas mensuales con una tasa subsidiada por la provincia del 25% nominal anual.

Las perspectivas de la producción de té misionero en mundo

La encargada de la Finca Victoria de Oberá, Andrea Lenczinski, se refirió sobre las posibilidades de producción de té en hebras a gran escala, teniendo en cuenta la demanda nacional e internacional.En ese sentido, Destacó el potencial de exportación del té para los pequeños productores.

 

Sobre la experiencia en la Expo Té Argentina, Lenczinski resaltó las variedades que presentaron e indicó que la Finca Victoria también funciona como un espacio educativo para conocer el proceso de elaboración.

 

Duelo Respetado: Misiones cuenta con la primera ley frente a la muerte perinatal

La Ley del Derecho al Duelo Gestacional y Perinatal sancionada por la Cámara de Representantes, establece derechos para la persona gestante en caso de fallecimiento gestacional o perinatal, entre ellos a recibir información sobre intervenciones médicas, ser tratada con respeto e intimidad, tener una habitación exclusiva en el centro de salud y a solicitar contacto con el feto o neonato fallecido.

También a decidir el destino final del cuerpo sin vida, designar un acompañante, obtener información sobre lactancia y métodos de inhibición, recibir tratamientos médicos y psicológicos posinternación, y no ser sometida a exámenes o intervenciones de investigación sin consentimiento.

La diputada Rita Núñez, manifestó que el objetivo es promover y efectivizar el derecho de las mujeres gestantes a un duelo respetado y a la atención frente a la muerte gestacional y perinatal.

Además subrayó que Posadas cuenta con la primera sala de despedida de Latinoamérica para el acompañamiento a las familias que sufren la pérdida de un niño por nacer.

 

 

Con la sanción de esta ley, explicó la diputada provincial Rita Núñez, “se busca brindar un marco legal que promueva el respeto y la atención integral a las personas gestantes que atraviesan un duelo perinatal, garantizando sus derechos y ofreciendo un apoyo adecuado tanto a nivel médico como psicológico”.

Núñez, expresó que con esta iniciativa “buscamos llegar al corazón de cada persona gestante, cada mamá o papá de nuestra provincia que ha experimentado el profundo dolor que significa el duelo gestacional y perinatal”.

El propósito es “ofrecer respuestas efectivas y compasivas a aquellos que se encuentran atravesando este oscuro y delicado momento, brindando un accionar de contención y acompañamiento que les permita sanar”, consideró en la sesión la legisladora.

“El fallecimiento de un bebé en el vientre materno o poco después del nacimiento es una noticia que destroza el alma de las madres, de los padres y de toda la familia; es un golpe tan profundo que se reconoce como uno de los eventos más desgarradores que alguien puede experimentar en su vida; el duelo que sigue a esta pérdida es un proceso complejo y doloroso, que demanda un enorme esfuerzo tanto físico como emocional por parte de quienes lo atraviesan”, dijo Núñez.

Por su parte, la diputada Yamila Ruiz explicó que “en nuestra provincia se ha marcado un hito histórico, porque el año pasado se inauguró la primera sala de despedida del país y de Latinoamérica en nuestro Hospital Materno Neonatal; en esta habitación aquella mamá, papá o familiar que quiera despedirse del bebé, cuando esto por supuesto sea viable técnicamente, lo podrá hacer de manera adecuada, en un marco de respeto, de intimidad y sobre todo de mucho amor”.

“Esta ley contempla que las familias conozcan sus derechos, también brinda las herramientas necesarias a los equipos de salud para poder, de alguna u otra manera, sobrellevar esta situación”.

“Además crea un procedimiento de actuación, un protocolo estandarizado para unificar criterios de atención y cuidado para que el personal de salud pueda abordar este caso, para saber cómo hacerlo, qué decir, qué no decir y cómo decirlo; y no causar, a veces sin querer, más daño del que la situación misma genera”, destacó Ruiz.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina