Economía

Yerbateros inician cese de cosecha para exigir mejora en el precio

Productores yerbateros de Misiones, iniciaron esta semana un cese de cosecha en reclamo de un incremento del 100% en el precio de la hoja verde que entregan a los secaderos. Los productores piden 505 pesos por kilo de hoja verde para seguir trabajando, explicó presidente de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte, Julio Peterson.

En las góndolas el kilo de yerba mate no baja de 3.500 pesos y al productor todavía siguen pagándoles precios viejos, indicó Peterson y agregó que los productores se reúnen en varias partes de la provincia y el jueves pasado se reunieron en el Instituto Nacional de la Yerba Mate con todas las asociaciones y los directores de la Producción para hacerse escuchar, puntualizó.

Frente a esto, los productores autoconvocados realizaron un encuentro el viernes pasado en San Pedro y definieron dejar de cosechar y vender hasta que los secaderos y molinos paguen un precio actualizado de 505 pesos.

El Programa Ahora Escolar no tendrá límites de compra

El Programa Ahora Escolar estará vigente todos los jueves y viernes del 22 de febrero al 1 de marzo y sin límite de compra financiable, así lo indicó el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Posadas, Jorge Lindheimer. Además, adelantó que este año la canasta escolar vendrá con aumentos importantes, teniendo en cuenta a los grupos familiares.

Durante los días del Ahora Escolar, los comercios adheridos ofrecerán financiación en 1 o 6 cuotas sin interés, y un reintegro del 15%, o 20% en los comercios con sede central en Misiones. Con tope de reintegro de 11 mil pesos.

Los comercios que participan del Programa Ahora Misiones que realicen actividades comerciales comprendidas y cuenten con números de comercios que se encuentran activos en dicho Programa, participarán del programa Ahora Escolar de forma automática.

Deberán solicitar la adhesión al programa Ahora Escolar hasta el jueves 1 de febrero de 2024 los comercios que NO están adheridos al programa Ahora Misiones.

Debate sobre dolarización, finanzas familiar y empresarial en Posadas

En muchos círculos se considera la plena dolarización de la economía como un medio para que los países en desarrollo superen la inestabilidad monetaria y cambiaria. Para conocer más sobre la dolarización, posibilidad de implementación y sus principales efectos para las familias y empresas realizarán una charla debate el próximo lunes 9 de octubre, a las18 en el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas.

El economista, Docente Universitario Juan Dip, comentó en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17 que hace algún tiempo vienen reflexionando sobre temas económicos que son frágiles en la sociedad por lo que buscan fomentar un espacio para aclarar dudas en el ámbito universitario, en torno a la dolarización.

La idea es profundizar en la comprensión de asuntos económicos actuales y las referidas en las propuestas de los candidatos a Presidente. “Nuestro propósito es simplificar la parte teórica para que sea accesible al público en general”, aseguró Dip.

Además proponen analizar las posibilidades de implementar la dolarización en nuestra sociedad. Sin embargo, “debemos reconocer que esta propuesta quizás no se viable en la Argentina, principalmente debido a la escasez de dólares para llevar a cabo una medida de esta envergadura”.


De la charla debate participará el ministro de Economía y profesor universitario, Adolfo Safrán, quien posee una vasta experiencia en la aplicación práctica de este tema y compartirá sus conocimientos y perspectivas, añadió.

Misiones abre puertas al mundo del negocio startup de base científica

Una startup es una empresa de creación que, gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, tiene grandes posibilidades de crecimiento.

Por ese motivo, la Provincia impulsa la creación startups de base científica, a través de un programa organizado por el Consejo Federal de Inversiones y la Agencia Misionera de Innovación, denominado Impulso Federal.

El programa se desarrollará el próximo miércoles 16 de agosto agosto de 9 a 17, en el Hotel Bagú por calle Bolivar 2176, Posadas. Es libre y gratuito.

Inscripciones AQUÍ https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=Q6V5YAoW-EadIdNxexhHNvLexh1N9btFrmkFSJL0bntUNjJHRlY4MEdHSjlOWjdTT0cwNlg0VVBNNC4u&embed=true

Estarán referentes de las aceleradoras GridX, SF500, Aceleradora Litoral y Cites, adelantó el presidente de la Agencia de Innovación, Nicolás Daviña.

 

 “Por primera vez vienen cuatro aceleradoras juntas a nuestra provincia, convocadas especialmente por el Gobierno provincial para mapear el ecosistema científico local y analizar el despegue de alguna startup misionera” expresó Daviña.

En el evento, abordarán diferentes temáticas como propiedad intelectual, inversiones en proyectos de innovación y  escalabilidad: la capacidad de crecimiento de los productos en los mercados.

 

El presidente de la Agencia de Innovación, sostuvo que los fondos de inversión pueden identificar en el territorio, ideas y proyectos con potencial para invertir y colaborar en su desarrollo.

¿Cuáles son las características de una startup?

Para entender qué es una startup, es fundamental fijarse en algunas características fundamentales de ese tipo de empresa. Ellas te van a ayudar a visualizar mejor el modelo de negocio del que estamos hablando y podrás incluso recordar algunas que ya están en el mercado.

Escalable: las startups son escalables, es decir, tienen amplia posibilidad de crecimiento, haciendo esto sin consecuencias para sus operaciones.

Esta escalabilidad se da principalmente por ser empresas con operaciones nativas al medio digital. Así, sus servicios y productos pueden ser entregados a cada vez más clientes sin que ello signifique más esfuerzos o incluso inversiones obligatorias.

Repetible: esta característica significa que el mismo producto o servicio puede ser ofrecido a gran escala, sin ningún tipo de limitación. Para ello, es importante que lo que la empresa ofrece sea poco flexible o adaptable.

La propuesta es multiplicar y alcanzar más clientes. Por eso, las adaptaciones podrían obstaculizar esas metas.

Innovadora: la innovación es la principal característica de las startups. Ellas traen servicios que siempre fueron necesarios, pero que nunca fueron pensados ​​hasta el momento en el que la empresa sale a la luz.

Lo mismo sucede con los productos, que sirven como soluciones certeras para las diferentes demandas de la sociedad. Innovar es el primer paso de una empresa que desea lanzarse como startup.

Incierta: por traer algo diferente al mercado, estas empresas tampoco tienen un direccionamiento bien definido en lo que se refiere al éxito.

A pesar de ser propuestas sólidas y con gran oportunidad de tener buenos resultados, no hay precedentes que ayuden a tener una perspectiva más clara del futuro.

Disruptiva: porque las startups rompen patrones normalmente utilizados por otras empresas del mismo segmento. Esto viene por medio de formas de atención al cliente, de tasas de cobro e incluso en la modalidad de prestación de los servicios.

La propuesta es, precisamente, huir de lo que el mercado ofrece, para destacarse y tener la competitividad necesaria.

Digital: esta fue la principal característica observada a comienzos de los años 2000, en el Valle del Silicio, cuando el término startup empezó a ser utilizado para clasificar ciertas empresas.

En la mayoría de las veces, empresas insertadas en el contexto del emprendedor digital tienen su actuación por la Web, dispensando puntos físicos y la necesidad de desplazamiento para atender y realizar cualquier otra solicitud. Normalmente, son negocios 100% digitales.

La tecnología misionera en constante crecimiento ante la mirada del mundo

El director ejecutivo de FANIOT, Martin Bueno, expresó que están realizando trabajos en conjunto con distintas empresas de base tecnológica en Torino, Italia, relacionados a electromovilidad y proyectos futuros que permitirán avanzar en la producción en serie del Primer Vehículo Eléctrico ciento por ciento Misionero: HAMELBOT CR-2.

Bueno agregó que las reuniones no están direccionadas hacia la búsqueda de inversiones sino que se apunta al conocimiento de las herramientas necesarias en áreas de seguridad, mecánica, diseño y utilización de baterías, para poner en  práctica en la provincia.

“El Fondo de Crédito está para responder a las necesidades de hogares y pymes” dijo Simes

“El Fondo de Crédito Misiones es un instrumento para mejorar y responder a las necesidades de hogares y pymes” aseguró el presidente del organismo, Horacio Simes en el programa Lo Mejor de Provincia de radio LT 17.

El funcionario también indicó que el Fondo de Créditos Misiones brinda asistencia técnica integral que va desde la incubación, idea del producto, la monetización, capacitación y seguimiento a los agentes para la inclusión financiera y la inserción productiva.

En la oportunidad, el contador Simes también se refirió a las financiaciones disponibles para emprendimientos barriales y otras líneas de créditos.

Además destacó que tienen seis sedes en la provincia y los rubros de mayor demanda son servicios, comercios, producción primaria y manufactura.

Anunciaron la vigencia de los Ahora Texto y Escolar para compras en cuotas sin intereses y con reintegros

El gobernador, Oscar Herrera Ahuad, comunicó la vigencia de los programas de beneficios Ahora Escolar y Ahora Textos para adquirir artículos de librería, uniformes, guardapolvos, indumentarias y Zapatería en hasta 6 y 12 cuotas sin interés y con reintegros en compras con tarjetas de crédito.

El Ahora Escolar estará disponible los días jueves 24 y viernes 25 de febrero y jueves 3 y viernes 4 de marzo de 2022, con reintegro en la compra y la posibilidad de pagar hasta en 12 cuotas sin intereses con tarjeta de crédito.

En cuanto al Ahora Textos, estará disponible todos los jueves y viernes del marzo de 2022 a partir del 03/03/2022, para adquirir libros, revistas y artículos similares hasta en 6 cuotas sin interés con tarjetas de crédito.

 

El acuerdo alcanzado con el FMI fortalece la capacidad de Nación de destinar recursos a las provincias, indicó Safrán

El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán al igual que el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, destacó el acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional anunciado por el presidente Alberto Fernández y dijo que “esto representa una excelente noticia para el país y las provincias”.

Además, Safrán aseguró que es un acuerdo clave para evitar que el país entre en default, permitirá que la Nación disponga de mayores fondos que podrán ser ejecutados en Misiones y en el resto del país.

Al mismo tiempo, se refirió que “esto viene a evitar un ajuste fiscal que hubiera impactado negativamente en los recursos que son destinados a distintos planes federales, el hecho de lograr un programa de pagos sustentable permite no solamente generar previsibilidad para la macroeconomía del país, sino también sentar las bases para la recuperación de las economías regionales”.

“En enero, el Gobierno Nacional presentó ante los gobernadores los detalles de un programa que exigía un esfuerzo mayor para alcanzar una importante reducción del déficit fiscal para este año y el siguiente, lo que implicaba recortar programas de salud, programas de medicamentos, frenar obras públicas y recortar servicios en la energía, entre otras partidas que de forma concreta hubieran impactado negativamente en las provincias”, comentó el Ministro de Hacienda misionero.

A la vez, dijo que “la resolución de este acuerdo, permitirá afrontar los vencimientos de la deuda contraída durante el Gobierno de Juntos por el Cambio, bajo la presidencia de Macri, estipula alcanzar el equilibrio fiscal en cuatro años, una meta que resulta mucho más realista y permite respaldar el crecimiento de la economía luego de la pandemia sufrida durante 2020 y 2021”.

A partir de ahora, el Gobierno Nacional podrá encarar su programa económico con las finanzas públicas más saneadas, reduciendo el déficit fiscal sin necesidad de financiase a través de la emisión monetaria “algo que inevitablemente se traduce en inflación” ni tampoco el endeudamiento, señaló el ministro Safrán.

En la oportunidad, el Ministro destacó que en este contexto, “hay que destacar el desempeño de la economía de Misiones, que durante los últimos años mantiene uno de los niveles de endeudamiento más bajos del país, sin tomar nuevos compromisos y reduciendo los préstamos tomados antes del año 2001. Se trata de un programa de desarrollo que permite cumplir regularmente con el funcionamiento del Estado provincial y a su vez realizar las inversiones necesarias para alentar el fortalecimiento de nuestra economía”.

Para finalizar, Safrán enfatizó que “en el caso nacional, este acuerdo, que desde Misiones celebramos, permite afrontar los vencimientos sin comprometer seriamente los desembolsos necesarios para respaldar la recuperación económica en el escenario post-pandemia”.

 

Misiones logró que sus reclamos sean incorporados al Presupuesto 2022

El proyecto de Presupuesto para el año 2022 tuvo dictamen en la Comisión de Hacienda del Congreso de la Nación. Será tratado este jueves en el recinto y la semana próxima en el Senado. La iniciativa incorporó los artículos que establecen un paquete de obras de casi 100 mil millones de pesos para Misiones y los alcances generales de la Zona Aduanera Especial

El diputado del Frente Renovador de la Concordia, Diego Sartori, que participó en el debate de la Comisión, planteó los reclamos de Misiones y logró que se incorporen los artículos que representan importantes beneficios para la Provincia.

El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, resaltó el logro misionero en la representación del Diputado Nacional, Diego Sartori, encargado de llevar la voz de los misioneros y así lograr puntos importantes de reclamos que viene realizando la provincia como ser la Zona aduanera Especial y un paquete de obras por 96.500 millones de pesos.

 

Presentaron el “Ahora Fiestas” para compras en cuotas del 20 al 30 de diciembre

El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán explicó que se trata de la posibilidad de comprar con los distintos programas que son el Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables y el Ahora Góndola.

El titular de la cartera económica precisó  que los productos que participan del programa Bienes Durables también en esos días se pueden hacer operatorias, al igual que  el programa Ahora Góndola y la  billetera digital Yacaré.

Safrán aclaró que todos los comercios que hoy ya están adheridos a los programas Ahora Misiones, Ahora Misiones + 15, Ahora Bienes Durables y Ahora Góndola automáticamente ya están participando de este programa.

Por su parte, Sergio Breziski, presidente de la Cámara de Comercio destacó la importancia de la aplicación de los programas que benefician al consumidor.

 

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina