Destacados

Se presentó el Back Friday del 4 al 7 de agosto en Posadas

En la mañana de este martes, el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, presentó la 12° edición del Black Friday en Posadas. Este año se desarrollará entre el 4 y el 7 de agosto con beneficios para la compra en comercios, en gastronomía y hotelería, para posadeños y turistas con la posibilidad de disfrutar también de espectáculos culturales y puestos gastronómicos. El mandatario agradeció a las diversas instituciones involucradas “por la confianza en seguir llevando adelante este evento tan importante, ya tradicional para la familia posadeña y el comerciante posadeño”.

Asimismo, enfatizó que el Black Friday “año tras año se va consolidando en la función y en el trabajo extramuros que se viene realizando”, en especial en el área cultural. Apuntó que la temporada de descuentos “fortalece aún más todavía los vínculos de ese trabajo público-privado que es en beneficio de nuestra población”, por lo que reafirmó el compromiso de seguir trabajando en conjunto.

“El Black Friday en Posadas ha ido ganando en eficiencia y ganando también el corazón de los posadeños y se ha convertido en un evento tradicional para la gente, para el comerciante y la familia. El Gobierno provincial y la Municipalidad hemos apostado muy fuerte a que Posadas sea una ciudad que se mantenga en los 12 meses del año con diferentes actividades para ser más atrayente para todos los que vienen”, dijo Herrera Ahuad.

En la misma línea, celebró que “el Black Friday, en materia de eventos, no solamente esté circunscrito al centro de la ciudad, sino que este año comienza en Villa Sarita. Es algo relevante que va a ser una prueba interesante para que en las próximas ediciones podamos ir rotando en los diferentes barrios posadeños”. Hacia el final, agradeció nuevamente a las instituciones involucradas por “la confianza en él Gobierno provincial que se devuelve con trabajo, con dedicación y sobre todo con una política de Estado”. Además, adelantó detalles del lanzamiento de la temporada de invierno en la provincia y del lanzamiento de nuevos spots promocionales del Destino Misiones a realizarse los próximos días.

COMUNIÓN PÚBLICA-PRIVADA 

A su turno, el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto celebró la comunión público-privada que llega a la comunidad, sobre todo este año, con una contención cultural y garantizó la colaboración del municipio en materia de tránsito para el evento. Mientras, el presidente del CCIP, Sergio Guelman, remarcó que desde la entidad siempre se buscó potencia el comercio, algo que se puede lograr en la articulación con el sector público.

En tanto, el presidente del Instituto Provincial de Lotería y Casinos (IPLyC), Héctor Rojas Decut; destacó la consolidación del evento en la región e informó que el instituto aportará los elementos técnicos y la coordinación para la feria gastronómica y los espectáculos. Por último, la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto confirmó la participación de los ballets del organismo en los diversos espectáculos previstos para el Black Friday como también del Observatorio y la Biblioteca Pública de Las Misiones en actividades culturales.

Entre los asistentes al evento, realizado en la Sala de Situación, estuvieron el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el ministro de Turismo, José María Arrúa; el ministro de Cultura, José Martin Schuap; y el gerente regional de Banco Macro en Misiones, Miguel Ayala, y el pro-secretario CCIP, Fernando Vely.

MÚSICA, ESPECTÁCULOS Y DESCUENTOS 

El Black Friday nuevamente ofrecerá descuentos y promociones que beneficia tanto a comerciantes como a clientes. Sobre todo, con los ejes puestos en el comercio, la industria cultural, los eventos, gastronomía y hotelería. Este año se presentarán propuestas en stands y escenarios para vecinos de Posadas y turistas del interior de la provincia, provincias vecinas y Paraguay. Inclusive, el viernes 5 de agosto, habrá un show gratuito de la banda musical Los Tipitos, además de otros artistas locales y provinciales en una grilla distribuida en los 4 días.

También volverá a realizarse la tradicional feria gastronómica y cervecera de la Plaza San Martín los días jueves 4, viernes 5 y sábado 6. Adicionalmente, se hará una versión más reducida y especial, el día 6 de agosto en el barrio de Villa Sarita. Se mantienen los circuitos gourmet con descuentos durante los días del evento en cafeterías, vinotecas, heladería, bares y restaurantes adheridos. La organización corre por cuenta de la CCIP, con el apoyo del Gobierno de Misiones, a través de sus Ministerios de Hacienda y Cultura, la Municipalidad de Posadas, el Parque del Conocimiento, el Iplyc y el Banco Macro.

AHORA MISIONES EN EL BLACK FRIDAY 

Esta edición contemplará la opción de realizar compras en hasta 6 cuotas sin interés para consumidores que operen con las tarjetas de crédito emitidas por el Banco Macro. El costo financiero lo absorberán la Provincia y el Banco en partes iguales. Habrá tope financiable que deberán cumplir los comercios adheridos, que es igual al establecido en el Ahora Misiones que asciende a $ 100.000.

Las actividades comprendidas son las que están detalladas en el actual “Ahora Misiones”, “Ahora Misiones + 21 %” más la inclusión de la prestación de los servicios por parte de los Hoteles, Hosterías y rubro gastronómicos. Específicamente, para los rubros de motocicletas, electrodomésticos, materiales y herramientas de construcción, colchones, y muebles hasta en 12 cuotas sin intereses. Igualmente, habrá tope financiable que deberán cumplir los comercios adheridos, que asciende a $ 200.000 para dichos rubros. Vale aclarar que el programa no otorga reintegran y los comercios que deseen participar deberán adherirse, no será automático como en otras ocasiones y deberán tramitarlo por la página oficial del Ministerio de Hacienda.

Inclusión laboral: el Gobernador almuerzó con personas sordas que se capacitan en construcción

A través del Programa Construyendo con innovación e inclusión, unas 12 personas sordas se capacitan en el rubro de la construcción en el barrio Itaembé Guazú de Posadas.

A un mes del inicio del programa, este mediodía, el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, compartió un almuerzo de camaradería con quienes reciben la formación teórico-práctica en “construcción en seco”; “tabique”; “cielorraso” y “revoque seco” para estar a la altura de las exigencias del mercado laboral.   

El funcionario valoró que “no hay ningún trabajo que una persona discapacitada no pueda hacer. Esto tiene que ver con los procesos inclusivos que debemos afrontar en todos los rubros de la administración pública y este programa es un claro ejemplo de ello”. A partir de lo cual invitó a “compartir este nuevo paradigma que tiene que ver con los procesos inclusivos en todas las áreas del Gobierno de la provincia”.

Entre los asistentes al evento, realizado en el obrador de Lazarte de Itaembé Guazú, estuvieron la ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez; el intendente de Posadas Leonardo Stelatto; el diputado provincial, Martin Cesino; el presidente del Instituto Provincial del Desarrollo Habitacional (IPRODHA), Juan Carlos Pereira; el presidente de la Cámara Misionera De Empresas Constructoras y Afines (CAMECA), Julio Resek; la presidenta de la Asociación de sordos de Misiones, Lorena Rojas junto a alrededor de 150 personas, entre obreros, autoridades y beneficiarios del programa de capacitación.

CONSTRUYENDO CON INNOVACIÓN E INCLUSIÓN 

El objetivo de este programa, lanzado el pasado 2 de junio, es facilitar la transición hacia el empleo formal de las personas sordas, desempleadas o sin experiencia laboral relevante en el rubro de la construcción, que enfrentan especiales dificultades de inserción en la actividad productiva. Tal convenio de capacitación se realizó entre el Ministerio de Trabajo, la Cámara de Representantes, el IPRODHA, las diferentes cámaras afines y la Asociación de Sordos de Misiones.

En cuanto la modalidad de aplicación que estipula el convenio, la empresa es la encargada de impartir la formación teórico-práctica; mientras, las capacitaciones son presenciales, con encuentros teóricos y prácticos que se desarrollan en las viviendas en construcción del Barrio Itaembé Guazú.

Así, mediante el programa, las diferentes cámaras afines, brindan la cobertura médica y otorgan a cada beneficiario una colaboración económica en concepto de viático, mientras dure la capacitación. Luego se comprometen a priorizar la incorporación a las empresas a quienes hayan culminado la capacitación. Vale aclarar que el Ministerio de Trabajo tiene a su cargo el control del real y efectivo cumplimiento del presente convenio. En tanto, el IPRODHA, proporciona las viviendas en construcción para la realización de las prácticas y la Asociación, provee los intérpretes para la capacitación en marco de un programa que realiza una sinergia entre lo público y lo privado.

Mojón Grande avanza en el desarrollo de su centro productivo de azúcar rubio

En nuestro país, Misiones es la única productora masiva de azúcar rubio artesanal. Considerado un alimento gourmet y orgánico, está muy bien valorado en el mundo.

La provincia de Misiones posee una capacidad de producción, según el ingreso de caña, de hasta 100 mil toneladas de azúcar rubio por año, indicó el presidente Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial  de Misiones (IFAI), Roque Gervasoni, de los cuales una gran cantidad provienen de Mojón Grande. Este municipio, ubicado dentro del departamento de San Javier, fue declarado Capital Provincial del Azúcar Rubio Tradicional por la Legislatura misionera, posicionándose como centro de la actividad y formadora de precios en la provincia.

“Estamos trabajando para crear y reativar coperativas porque es necesario formalizar la producción de los pequeños productores para llegar a más mercados internacionales. Algunos ya comercializan en Brasil, Buenos Aires y  Japón”, señaló Gervasoni, al referirse a los mercados que cada día generan mayor demanda.

El Ministerio de Industria de Misiones, en conjunto con la Municipalidad de Mojón Grande y organismos provinciales, trabajan en un plan para el desarrollo de un polo de azúcar rubio artesanal con los 93 productores que se dedican a esto en dicha localidad.

“Mojón Grande tiene la mayor producción de azúcar rubio, si bien son pequeños productores, cada uno tiene su estructura en la chacra” explicó Maximiliano Olivera en el programa Provincia Ahora de radio LT 17.

Los productores avanzan en la planificación estratégica a partir de bases sólidas. El desafío que se plantea es el de generar un desarrollo diferenciado, potenciar el conocimiento, aumentar la producción y crecer en el mercado”, señaló el productor.

El jugador N° 1 de FIFA del país destacó propuesta de la Legislatura misionera

Sebastián Luoni es el Nº 1 de la Argentina en FIFA 22 y actualmente entrena en España para disputar los Playoffs del Torneo de Londres entre el 1 y el 3 de julio.

El jugador de San Lorenzo, actual campeón de la Liga Profesional de FIFA 22, competirá entre los 128 mejores exponentes del mundo, en el certamen que definirá a los clasificados al Mundial de Copenhague, Dinamarca, entre el 14 y el 17 de julio.

En referencia a la propuesta legislativa de Misiones para que la Ley Provincial del Deporte y Recreación se aplique también a los deportes electrónicos, mencionó que es un paso muy importante; “ojalá se apruebe y que más provincias se sumen”, dijo Luoni en el programa El Mundo Del Deporte de radio LT 17.

En Misiones en caso de aprobarse en ley, se incluirían como una nueva categoría las competencias individuales o en equipo que se realicen en plataformas de videojuegos mediante el uso de computadoras, consolas, teléfonos y otros dispositivos electrónicos.

Estas prácticas deberán ser libres y accesibles a todos los habitantes de la provincia. Se trata de un proyecto de ley presentado por el diputado Carlos Rovira, que obtuvo dictamen en la Comisión de Educación, Cultura, Innovación Tecnológica y Deporte.

Por el Rally Misionero se agotaron las reservas hoteleras para el fin de semana en San Javier

Se viene la 3era del provincial de Rally Misionero y la 4ta del provincial de Super prime, del viernes a domingo en San Javier.

El evento que convocó a más de 90 equipos entre técnicos y pilotos, colmó las reservas hoteleras en el lugar, anticipó el presidente de la Asociación Misionera de Pilotos y Navegantes de Rally, Maximo Brunner.

Audio de radio LT 17- Maximo Brunner

 

Desde la AMPyNaR recordaron que hasta el miércoles a las 20 horas, estará habilitado el link de inscripción para esta 3ra fecha del campeonato de Rally Misionero.

Link de inscripción para AUTOS: https://forms.gle/naDmJHkXeWTDswDk7

Link de inscripción para MOTOS/QUAD: https://forms.gle/6BY8JAQSVaqY259f7

 

Un programa del YPLyC fomenta el uso responsable del celular

A través del programa Juego Responsable, el YPLyC desarrola acciones preventivas sobre el uso de las tecnologías con charla gratuita. La misma será este jueves 30 de junio, a las 18 horas a través de la plataforma Cisco Webex, indicó la licenciada en Psicología e integrante del Programa Juego Responsable del IPLyC, Marisa Seewald.

Audio de radio LT 17- Marisa Seewald

 

En diálogo con radio LT 17, Seewald explicó la idea de la charla que apunta al uso moderado y responsable de celulares u otros dispositivos, para no generar una dependencia y que no se produzca una serie de problemas de salud como trastornos del sueño entre otros, señaló.

Finalmente, la profesional recomendó tener mucho cuidado con la exposición de los más pequeños a las pantallas, debido a que están en pleno desarrollo cognitivo, emocional y de conducta.

Audio de radio LT 17- Marisa Seewald

 

Con 97 centros de apoyos y 29 artísticos crece el desafío de la revinculación escolar

En el marco del programa Volvé a la Escuela, la Provincia trabaja junto a los Municipios con el fin de fortalecer las trayectorias educativas tras la pandemia.

El Gobierno de Misiones tiene en marcha el proyecto de revinculación escolar, una propuesta destinada a niñas, niños y adolescentes para promover la revinculación a las escuelas con 97 Centros de Apoyos en los 77 municipios y 29 espacios artísticos y deportivos en Posadas, Garupá, Corpus, San Antonio, Puerto Rico, Ruiz de Montoya, Piray, Montecarlo, General Urquiza, Santo Pipó, El Alcázar, Fachinal, Almafuerte, Salto Encantado, Caa Yarí, Gobernador López, Colonia Aurora, Hipólito Irigoyen, Iguazú, Candelaria, Cerro Azúl, Colonia Polana, B. de Irigoyen, 9 de Julio, San Ignacio y A. del Valle.

A través de una planificación socioeducativa flexible, dinámica que retome contenidos escolares acreditables en el Sistema Educativo, Volvé a la Escuela se creó para acompañar las trayectorias escolares que se fragilizaron y así garantizar el derecho a la educación, aseveró el coordinador del programa, Walter Duarte en el programa Siempre de Tarde de radio LT 17.

San Vicente: municipio y estudiantes promueven actividades culturales, ambientales y deportivas

El coordinador del área de la Juventud de la localidad, Nicolás Carré, señaló que están coordinando acciones junto con la Asociación Sanvicentina de Estudiantes Secundarios, profesores e instituciones educativas. El objetivo es impulsar de manera integrada y participativa actividades relacionadas con la cultura, el ambiente y el deporte en la ciudad. Además, afirmó que hubo una reunión con el intendente y éste se comprometió a ayudarlos en la organización de la estudiantina.

Audio Nicolás Carré- radio LT 17

 

Desarrollan en Iguazú el IV Simposio de Cirugía Estética con profesionales de varios países

La ciudad de las cataratas vuelve a ser sede del Simposio de Cirugía Estética en Mercure Iguazú Hotel Iru. Se trata de la cuarta edición organizada por el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Madariaga que se desarrolla hasta el 25 de junio.

En ese marco, el gobernador Oscar Herrera Ahuad acompañó en la apertura del acontecimiento académico en el que participan profesionales de la región y de países limítrofes. Destacó esta clase de eventos que reúnen la máxima expresión en calidad profesional, técnica y humana. En especial, remarcó la recuperación de este tipo de actividades después de dos años de pandemia, en beneficio del turismo y de la ciencia.

Dirigiéndose a los asistentes al simposio, el mandatario agradeció a “quienes vinieron de otros lugares del mundo por haber elegido a Misiones para pasar unos días, traernos el conocimiento, enseñarnos y honrarnos con su visita a la tierra colorada, a la ciudad de Puerto Iguazú. Sobre todo, porque es una ciudad que se posiciona no solamente como atracción turística por las cataratas, sino también como una urbe que tiene la posibilidad de generar eventos de alto nivel”.

 

En su intervención, remarcó el avance de la provincia generando políticas públicas sanitarias. Dio cuenta de que la ocasión servirá para absorber lo mejor de cada uno de los asistentes y panelistas y señaló que los profesionales presentes “forman parte del beneficio de los seres humanos para mejorarle la calidad de vida”.

A su turno, el ministro de Salud, Oscar Alarcón, señaló el amplio desarrollo de Misiones en cirugía reparadora y que el evento marca un antes y un después en cuestiones científicas y turísticas. Mientras, el organizador del simposio y responsable del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Madariaga, doctor Gustavo Abrile destacó la presencia de referentes nacionales e internacionales del campo de la cirugía estética en el acontecimiento.  

El ministro de Turismo, José María Arrúa y el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, también acompañaron la inauguración del evento.

El IV Simposio de Cirugía Estética Iguazú 2022 

Es el cuarto simposio organizado por el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga. El último se realizó en 2019, con una excelente convocatoria y nivel académico. Se llevará a cabo hasta el 25 de junio en la ciudad de Puerto Iguazú con una extensión de 26 horas cátedras de formación. Este año, el evento girará en torno al tema cirugía estética facial y de contorno corporal, el programa científico incluye: cirugía periorbitaria, facial y cervical; procedimientos faciales no quirúrgicos; medicina regenerativa; cirugía del contorno corporal, liposucción HD; cirugía post adelgazamiento extremo; cirugía íntima femenina y masculina; cirugía mamaria; cirugía reasignación de género; tecnologías de vanguardia; e implantes corporales.

Este simposio constituye un espacio para el abordaje interdisciplinario de fundamental relevancia para el fortalecimiento y la formación complementaria de los recursos humanos de nuestra provincia. Además, permite compartir experiencias y enriquecer los conocimientos de los residentes, así como la actualización de los médicos de la toda provincia y otras regiones del país o de países limítrofes.  El mismo fue declarado de Interés Provincial por la Cámara de Representantes y cuenta con auspicio de la Asociación Argentina de Cirugía Estética (aase.com.ar), la International Society Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS), la Sociedad de Cirugía Plástica del Nordeste Argentino (ScperNea), y la Sociedad Argentina de Laser y Tecnología Médicas (Saltem).

 

Con nuevas leyes, el Parlamento misionero destacó la producción y el consumo de miel

En sesión ordinaria la Legislatura creó el programa para promocionar la producción de mieles de diferenciación botánica propuesto por el diputado Carlos Rovira. También sancionó otras normas tendientes a fomentar el consumo de miel de abeja y otros productos derivados de la colmena.  Asimismo, se creó el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas; y se donó al Ministerio de Salud de la Nación el inmueble de la provincia donde está construido el edificio del Instituto Nacional de Medicina Tropical. Además, los diputados sancionaron una norma que establece lineamientos fundamentales para mejorar las prácticas de eficiencia energética, declararon patrimonio histórico, cultural, arquitectónico, paisajístico y turístico a la Iglesia Santa Cecilia del Municipio de Ruiz de Montoya; e instituyeron la Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física.

 

Asistieron a la sesión, acompañando el tratamiento de las diferentes leyes, ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo provincial; intendentes y concejales; productores apicultores de diferentes puntos de la provincia; representantes de las cámaras de empresas constructoras y empresarios vinculados a la construcción; alumnos y docentes de diferentes niveles educativos.

Con el Programa de Promoción de la Producción de Mieles de Diferenciación Botánica, impulsado por el diputado Carlos Rovira, se busca promover la producción de variedades de mieles y otros productos de la colmena provenientes de la floración de todas las regiones de la provincia, con el fin de lograr la diferenciación de sabores, aromas, características sensoriales y físicoquímicas que las identifican.

Los objetivos del programa son difundir información sobre las variedades de mieles según su origen botánico, sus propiedades y valor nutricional; promover el desarrollo de la producción de variedades de mieles y otros productos derivados de la colmena; y adoptar medidas de acompañamiento y asesoramiento técnico a los productores para fortalecer la actividad productiva.

Además, se apunta a mejorar la competitividad del sector a través de medidas que optimicen la industrialización, comercialización y consumo de los productos apícolas locales; fomentar la generación de actividades de diversificación productiva; y ofrecer al mercado las diversas mieles obtenidas de diferentes especies florales, agregando valor a los productos locales.

Asimismo, implementar medidas de regulación y fiscalización para garantizar la calidad de las mieles; promover redes de trabajo que permitan el crecimiento gradual y solidario entre productores; fomentar y facilitar la comercialización de mieles y otros productos derivados de la colmena, con énfasis en ferias, mercados locales y regionales;  y velar por el cumplimiento de la normativa nacional y provincial en materia de calidad y seguridad alimentaria.

En los fundamentos de su proyecto, Rovira explicó que “las mieles presentan una gran variabilidad en cuanto a color, aroma, sabor, humedad, hidroximetilfurfural, enzimas, entre otras, características que le confieren parámetros de identidad a cada una, y de acuerdo a ellas son apreciadas en mayor o menor grado por los consumidores”.

“La variabilidad de estas características depende del material vegetal del cual las abejas han extraído el néctar para elaborar su miel y en consecuencia, también de la región geográfica en que se encuentra ubicado el apiario; de allí que para caracterizar una miel, los análisis físico-químicos y organolépticos deben estar estrechamente relacionados con el origen botánico de la misma”, agregó.

Antes de la sanción de la ley, el presidente de la Comisión de Desarrollo Forestal, diputado Omar Olsson, dijo que “la concientización y la información son fundamentales, junto al acompañamiento y control para saber de dónde proviene la miel, y así lograr una trazabilidad del producto desde su origen”.

“Se pretende potenciar, dar identidad, y brindar las herramientas a los organismos de aplicación por medio de varios programas; es estar al lado de los productores acompañándolos, porque la producción misionera es un baluarte que tenemos que cuidar”, resaltó Olsson.

Por su parte, con el Programa de Fomento al Consumo de Miel de Abeja y Otros Productos Derivados de la Colmena, de autoría de la diputada Laura Duarte, se pretende fomentar el consumo de miel en todas sus variedades y el uso de otros productos relacionados, de manera que favorezca la comercialización de los productos apícolas de la provincia.

Esta medida implica que la miel de abeja de producción local deberá estar presente en establecimientos donde se expenden bebidas o infusiones susceptibles de ser endulzadas; y que en farmacias y herboristerías que ofrezcan miel de abeja la mitad de ese producto sea de producción local, entre otras medidas.

En los fundamentos, Duarte aseguró que se propone instar el consumo de miel en Misiones, “donde se genera una importante parte de la producción nacional, con una medida que influya directamente en el consumo de la miel, como lo es su inclusión en las mesas de todos los bares, cafés y restaurantes de la provincia”.

“Del mismo modo no puede quedar ajeno a esta tarea el comportamiento del propio Estado y es por ello que se insta al Poder Ejecutivo a incluir a la miel dentro de los alimentos que se adquieren para entender, comedores escolares, establecimientos penitenciarios, centros de salud y cualquier otro establecimiento que se encuentre bajo la órbita estatal”, agregó.

En la sesión, Duarte expresó que “fueron trabajos que se concretaron en mucho tiempo y  que se llevaron adelante con muchas ilusiones, con el objetivo de fortalecer esta actividad en la provincia de Misiones, donde hay 1.300 productores con sus familias, que disponen aproximadamente de 23.000 colmenas cuyo  principal producto es la miel.

Cuencas hidrográficas

La Cámara de Representantes creó el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, con el propósito de conservar el ambiente y lograr la mejor calidad de vida de la población y para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia. Abarca las cuencas, subcuencas y microcuencas donde ocurren los procesos ecológicos y socioculturales.

La ley, impulsada por los diputados Rafael Pereyra Pigerl y Carlos Rovira, al igual que por los ex legisladores Eduardo Morales Lezica, Alba Nilsson y Jorge Páez, crea, además, el Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y Comités de Gestión de Cuencas para favorecer la provisión de bienes y servicios ambientales, y el desarrollo sostenible en cada una de las cuencas hidrográficas.

Entre los objetivos de la norma, se encuentran los de promover y garantizar la gestión integrada de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas; fomentar la participación ciudadana a los efectos de tomar decisiones coordinadas para un manejo efectivo del recurso natural, cultural y económico de las cuencas hidrográficas; e impulsar la protección del ambiente, las cuencas hídricas y de los corredores de biodiversidad que vinculen las áreas naturales protegidas de la región; entre otros.

En los fundamentos de su propuesta, Pereyra Pigerl afirmó que “se pretende instaurar una Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, como unidad territorial de planificación y de ordenamiento, a través de un estudio sistemático de abordaje a todos los recursos naturales interrelacionados con las Cuencas Hidrográficas de la provincia”.

“Para ello, se propone un sistema de trabajo conjunto, de caracterización e interacción con todos los componentes de esta unidad de integración; a fin de lograr el desarrollo económico, ecológico, político y social de la población presente y futura”, agregó.

En la sesión, Pereyra Pigerl, argumentó que “es un día histórico para el futuro de Misiones, porque es un proyecto de concepción de futuro”; y agradeció al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, “por su visión estratégica para la concreción de esta iniciativa”.

“Creamos un sistema de participación democrática en la gestión de nuestras cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta que el agua es un recurso finito que necesitamos cuidar, porque es indispensable para la vida humana. Es un mecanismo democrático el que estamos generando hoy, para gestionar el recurso más importante que tenemos”, explicó Pereyra Pigerl.

Donación

La Cámara de Representantes donó al Ministerio de Salud de la Nación el inmueble propiedad de la provincia de Misiones, en el cual se halla construido el edificio del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET).

En la sesión, el miembro informante de la Comisión de Desarrollo Forestal,  Mario Vialey, manifestó que “esta iniciativa responde a la decisión política de un gobierno que siempre atiende la demanda de la salud; y es permitir la concreción del anhelo que tiene el Instituto de tener su propio título, para poder desarrollar sus actividades”.

Eficiencia energética 

La Cámara de Representantes sancionó una norma en la que establece los lineamientos fundamentales para mejorar las prácticas de eficiencia energética, adoptando estándares y etiquetados en inmuebles a partir de la utilización racional de energía y el diseño de políticas públicas.

Con la iniciativa, que integra diferentes proyectos impulsados por las legisladoras Laura Duarte, Yamila Ruíz, y el ex diputado Nicolás Daviña, se pretende implementar políticas públicas de gestión eficiente de la energía; alentar a los cambios de hábitos y adopción de conductas para el uso racional y eficiente de la energía; crear condiciones propicias para incentivar su uso racional; informar sobre la forma de reducir la cantidad de energía eléctrica requerida; e identificar las oportunidades existentes en cada uno de los sectores considerados prioritarios.

Antes de la votación de la ley, Duarte explicó que esto “viene de la mano con lo que está desarrollando el ministerio de Energía; esta ley propone los lineamientos fundamentales para la eficiencia energética”.

Duarte manifestó que el propósito es que la norma se convierta “en un instrumento válido en todo el territorio de la provincia a los fines de brindar información a la ciudadanía acerca de las prestaciones energéticas de una vivienda, constituyendo además una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar una operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes”.

Por su parte, Ruiz expresó en los fundamentos que, “la eficiencia energética pasa a tomar un rol en la política energética de la provincia”, y que “es uno de los principios que rigen la gestión de las políticas públicas misioneras y que deben ser aplicadas en edificios públicos”.

La legisladora agradeció a “quienes intervinieron en este proceso legislativo que nos permite encontrarnos en esta instancia”, y también al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, “por seguir marcando el rumbo, de manera innovadora, al poner en la agenda política institucional, estos temas trascendentales, con políticas públicas claras con perspectiva en desarrollo sostenible, buscando un equilibro entre el desarrollo económico y social en virtud del cuidado del ambiente”.

Patrimonio histórico

La Cámara de Representantes declaró Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico, Paisajístico y Turístico a la Iglesia Santa Cecilia, ubicada en Línea Cuña Pirú de la Colonia Puerto Rico, en el municipio de Ruiz de Montoya.

En los fundamentos del proyecto de su autoría, el diputado Isidro Duarte comentó que “Santa Cecilia fue una noble romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe”, y que “en la Iglesia Católica es patrona de la música, de los poetas, de los ciegos”.

Destacó la carga histórica y cultural de la iglesia, a la que consideró “una invitación a la oración y al encuentro espiritual”.

En el Recinto, Duarte reseñó que la capilla tuvo un rol fundamental entre los primeros habitantes de Ruiz de Montoya. “Este proyecto tiene como objetivo la declaración de patrimonio a la iglesia Santa Cecilia, por la carga histórica y cultural desde los inicios del lugar, allá por el año 1922, y tiene la virtud de reivindicar la historia de los hombres y mujeres que, movidos por la fe y la esperanza, levantaron los primeros cimientos de lo que hoy es la iglesia Santa Cecilia”.

Salud y Actividad Física

La Legislatura instituyó como Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física a la primera semana del mes de abril de cada año, en relación con el Día Mundial de la Salud que se conmemora el 7 de ese mes.

El proyecto, de autoría del legislador Martín Cesino, se orienta a concientizar y promover acciones positivas y preventivas que contribuyan a la adopción de hábitos de vida saludable; y habilitar espacios de información, asesoramiento y capacitación en torno a esta problemática, para mejorar la calidad de vida de la población; entre otros fines.

En los fundamentos, Cesino aseguró que “dedicar una semana a la promoción de la salud brindará a los misioneros herramientas y conocimientos que contribuyan a mantener un estilo de vida más saludable desde acciones preventivas hasta positivas de formación integral apuntando al mejoramiento de la calidad”.

Previo al momento de aprobarse la ley, Cesino informó que “el modelo de promoción de salud que se busca plasmar en esta semana se basa en la cultura de la prevención como herramienta principal para sensibilizar a la población, a través de la educación frente a problemáticas propias del ámbito de la salud, los estilos de vida y los hábitos de autocuidado”.

Cesino destacó que “en la provincia de Misiones vamos de la salud a la enfermedad, trabajamos en la promoción, en generar en los misioneros, en cada uno de los ciclos de la vida, hábitos saludables, con el fin de disminuir la prevalencia o incidencia de esas enfermedades que generan un alto impacto, no solamente en la persona sino en la comunidad”.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina