Varios

Cataratas Hockey inaugurará la cancha de césped sintético con un torneo

La coordinadora, Sonia Saucedo, comentó que el certamen se disputará este domingo de 8 a 18 con cinco categorías en total. Participarán equipos de toda la provincia además de un elenco invitado de Chaco. En caso de lluvia toda la actividad se trasladará al predio del Ejército.

Por su parte, el dirigente y jugador de Cataratas Hockey, Matias Bogado, destacó que el objetivo del torneo es promover la actividad, aprovechar al máximo la cancha e impulsar la actividad turística a través del deporte.

La Cancha cuenta con una superficie de 5.475 metros cuadrados. La cancha está dentro del complejo ubicado en el predio del ex camping municipal, detrás del Polideportivo Daniel Pinoff, en el barrio Villa Nueva. 

Para contextualizar su importancia, una cancha de hockey de pasto sintético, brinda grandes beneficios, no requiere de riego, lo que resulta un gran ahorro en agua. Aunque, sí se suele aplicar una ligera irrigación antes de cada partido  para favorecer el deslizamiento de la bocha (pelota).

Gran Festival de Aves y Conservación del Sur de Misiones en Santa Ana

El segundo Festival de Aves y Conservación del Sur de Misiones, conjuga la conservación, la observación de aves y biodiversidad con talleres prácticos, recorridos, feria de emprendedores y números artísticos.

El presidente del comité organizador y de la ONG Garra, Guido Solowinski, comentó que la actividad se realizará del 12 al 14 de octubre con visitas al Parque San Juan y otros puntos privilegiado para las actividades de conservación y turismo sustentable de la localidad . 

La actividad contará con dos salidas de campo, afirmó Solowinski, con el objetivo de conocer los ecosistemas de la provincia y añadió que el festival es gratuito y abierto a todo el público. Además habrá feria de artesanos y comidas en la última jornada.

El Parque del Conocimiento abre sus puertas al espacio y la tierra

El evento, tanto lúdico como científico, se desarrollará a partir de este miércoles 4 y hasta el martes 10, e incluirá charlas, observaciones astronómicas, conciertos, actividades para infancias y una edición especial del Café Científico, entre otras. Todas las actividades serán gratuitas, comentó el coordinador del observatorio astronómico de las Misiones, Federico López comentó en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

La semana arrancará el miércoles 4, con la apertura de nuevos atractivos en la muestra HQ dedicada a Horacio Quiroga en el Centro de Arte (en la mañana) y la primera disertación (a cargo del Lic. Luis Martorelli, director del Observatorio). El jueves 5 estará dedicado a los más peques, con actividades especialmente pensadas por el equipo de la Biblioteca Pública de las Misiones (en la Biblioteca a partir de las 8.30 hs.) y en el Aula Hipatia de Alejandría (PB del Observatorio, a las 18 hs.), donde habrá experiencias sensoriales experimentando texturas y conociendo acerca de minerales y la geología.

Viernes de fotografía, cine y rock

A las 17 hs. en la Sala 3 del Centro de Arte se inaugurará la muestra “Fronteras Foto Fest”, un evento anual e itinerante de fotografía artística. Se expondrán obras fotográficas de tres artistas: Máximo Chara de Misiones, Ana María Robles de Buenos Aires y Ksawery Wrobel, nacido en Polonia y radicado en Estados Unidos. Chara presenta “f(x) = viajes bajo las estrellas” un registro del cielo y el trayecto de los aviones en el instante preciso del arribo o el despegue. Robles, especializada en fotografía etnográfica, nos adentra con “Nilo Blanco”, la vida de los Mundari, pastores nómadas del Nilo que habitan al sur de Sudán, en tanto que Wrobel expone “Solarigrafía Callejera”, un estudio fotográfico donde a partir de la técnica homónima se alargan los tiempos de exposición para capturar el recorrido del sol en el cielo a lo largo de meses o años.

A las 18 hs., en el Salón Auditórium del Observatorio, el investigador Alejandro Leiva -Secretario de Extensión del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC)- brindará una charla sobre asteroides, su composición, datos que aportan para comprender nuestro sistema solar y cómo podrían moldear nuestro futuro en el espacio. Para las 19.30 hs. la acción se muda al IMAX, donde se podrá disfrutar del documental “Un Maravilloso Planeta” con todas las bondades de la tecnología que nos brinda la mejor pantalla de cine del país.

Ya de noche, a las 20 hs. y en la pérgola del ingreso al cine, la banda “Sinthetico” regalará incunables del rock con un hilo conductor, el cielo. Así, de la mano de tres experimentados músicos locales, como Marcelo “El Abuelo” Pérez, Pomelo Móttola y Gastón Giménez, acompañados de la excelsa voz de Cecilia Simonetti, harán volar con clásicos como Odisea 2001, Across the Universe (The Beatles), Walking on the Moon (The Police), El anillo del Capitán Beto (L.A. Spinetta), Vueltas por el Universo (Cerati-Melero), además de canciones propias. Mientras tanto, el público también podrá realizar observación astronómica con los telescopios portátiles del Observatorio.

El sábado, el Parque invita el Café… Científico

Para el sábado, y a partir de las 20 hs. en la Sala Eva Perón del Centro de Convenciones, “Matemagia. Las matemáticas y las neurociencias en el aprendizaje” será el tópico con el que Andrés Rieznik, Dr. en física y especialista en neurociencias, presentará un show de magia y matemáticas para introducir la importancia que tiene este campo del saber de un modo lúdico y disruptivo. Rieznik se desempeña como profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad Favaloro y es investigador en el CONICET, Fundación INECO, Universidad Favaloro. Como divulgador, co-conduce el programa La Liga de la Ciencia, emitido por la Televisión Pública Argentina y ganador del Premio Martín Fierro a Mejor Programa Cultural en 2019.

Importante: Debido al interés suscitado por las anteriores ediciones del Café Científico en el Parque, se recomiendo concurrir con anticipación. El ingreso a la sala será por orden de llegada y hasta agotar la capacidad de sala.

El domingo 8 la propuesta arranca a las 18 hs. Por un lado, en la PB del Observatorio, los más peques podrán disfrutar de “Cuentos de Luna”, con el equipo del Área de Infancias, que regalarán narraciones ideales para reflexionar e imaginar lo maravilloso y misterioso del universo, y al finalizar, observación desde la cúpula. En simultáneo, en el Salón Auditórium del Observatorio, para los amantes de la música clásica, la Orquesta Juvenil del Parque del Conocimiento, bajo la dirección de Diego Salazar Henning, brindarán un concierto con obras de Mozart, Tchaikovsk, Prokofiev y Strauss. Al finalizar, también podrán visitar la cúpula para realizar una observación astronómica.

El lunes 9 estará dedicado a las infancias, con actividades desde las 8 hs. en los diferentes espacios de la Biblioteca Pública de las Misiones, con actividades como “Tipos de suelo”, una actividad de reconocimiento sensorial  -2do Piso BPM-,  Vulcanología: la ciencia de los volcanes” -1er Piso-, y mucho más.

Para finalizar, el martes 10 siguen las actividades para los peques en la BPM, donde habrá actividades como “Tornados: la poderosa fuerza destructora de los vientos” -1er Piso- o el Taller de “Proyección de Hologramas 3D casero” -Planta Baja-.

La actividad de cierre de los siete días dedicados a las Ciencias de la Tierra y el Espacio será a las 18 hs. en el Salón Auditórium del Observatorio, con “Historias de un cielo”, con la presentación de los estudios locales sobre Buenaventura Suárez a cargo de la Dra. Beatriz Rivero (UNaM) y la proyección del audiovisual, “Cuerpos celestes”, una co-producción con Brasil   realizada por el IAAVIM con aportes del Observatorio que refleja la cosmogonía de los pueblos originarios. 

La Legislatura se sumó al mes rosa para prevenir el cáncer de mama

Con una actividad realizada en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes, resaltaron la importancia de la detección temprana. En octubre de cada año se concientiza sobre esta enfermedad, según lo dispuesto oportunamente por normativa nacional y adherido por ley por la provincia.

Participaron el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce; el vicepresidente de la Comisión de Salud de la Legislatura, Jorge Franco; la diputada Rita Núñez; el presidente del Instituto de Previsión Social, Lisandro Benmaor; y el ministro de salud, Oscar Alarcón. También asistieron el presidente del Bloque Renovador, Martín Cesino y otros legisladores, referentes del sector de la salud, pacientes y ex pacientes.

En la apertura del evento, Franco expresó el saludo de Carlos Rovira, presidente de la Cámara de Representantes, y resaltó la importancia de “llegar antes” y de hablar “de salud y no de enfermedad”.

Destacó que en Misiones existe “la posibilidad de detectar precozmente mediante estudios genéticos” y que “es importante visibilizar el tema del cáncer de mama para poder llegar antes”.

“Podemos avanzar en un sistema sanitario que llegue antes; y cuando no tenemos la posibilidad de llegar antes, llegar temprano, y cuando no se pueda llegar temprano, poder resolver con nuevas tecnologías”, manifestó.

“Ojalá la jornada permita visibilizar y poner en valor un tema que no se debe esconder, se debe sacar a luz, contar y luchar para que todos tengamos más salud”, expresó.

Benmaor coincidió al señalar la importancia de “concientizar a la población en general” porque el cáncer de mama, “detectado a tiempo es curable”, enfatizó.

Por lo cual, llamó a que la gente se  haga los estudios para la detección precoz, “con la mamografía, ecografía y autoexamen uno puede hacer estos diagnósticos en estadios pre o asintomáticos”,aseguró.

Asimismo, aclaró que esto no es exclusivo de las mujeres: “Los hombres también estamos obligados a hacer promoción de la salud y los controles pertinentes para los diagnósticos precoces”, sostuvo.

Por su parte, Núñez comentó que le “tocó este camino que uno no prevé hacerlo hasta que le pasa”, refiriéndose a transitar esta patología, para la cual el tratamiento que recibió fue exitoso: “Estoy curada, tengo certeza que es así”, expresó.

Contó que, de ese recorrido, pudo “sacar algo bueno para poder acompañar y, sobre todo, generar conciencia” y agradeció a todas las personas que la acompañaron, especialmente a los profesionales.

Uno vive como si fuera inmortal, que nunca se va a enfermar… y puede pasar”, reflexionó.

Alarcón destacó los beneficios de los que disponen los misioneros, como el Instituto Misionero del Cáncer, programas de detección, equipos de radio y quimioterapia, profesionales calificados, residencia en oncología, medicación, laboratorios y boletos gratuitos, entre otros.

“El Estado provincial se hace cargo a través del Ministerio de Salud Pública, en conjunto con el Parque de la Salud o con la obra social IPS”, precisó.

“Se trata de ofrecer soluciones a la gente para que no deambulen por todas partes”, resaltó.

A su turno, Arce agradeció a la Cámara de Representantes: “Como médico viví las leyes de cuidado a la salud y a la mujer” contó y revalorizó la presencia del Estado misionero. “Estoy orgulloso de todo lo que se hace por la mujer misionera”, expresó. Como ejemplo, mencionó la ley de cirugía reconstructiva del cáncer de mama, “única en el país”, destacó.

“A través del sector público y la obra social provincial tenemos que mostrar el camino en nuestro país”, manifestó.

Resaltó que la cantidad de mamógrafos que hay hoy en la provincia y la aplicación de telemedicina “Alegramed, que permite reservar turno por teléfono celular y recibir el resultado junto con el médico”.

“Invertir en salud no es costo, es un beneficio”, dijo, y recomendó que personas de entre “40 y 75 años se hagan la mamografía porque el diagnóstico precoz salva vidas”.

Luego de la participación de las autoridades se realizaron paneles destinados a compartir información sobre la detección temprana y sobre cómo se trabaja en el Instituto Misionero del Cáncer.

El panel “La detección temprana es parte de la prevención” estuvo a cargo de la especialista en mastología Laura Ruiz Diaz , la experta en diagnóstico mamario Alejandra Méndez y la especialista en psicooncología Luisella Lorenzo.

Y el panel “Abordaje del Cáncer de mama en el Instituto Misionero del Cáncer” fue desarrollado por su director, Ángel D’Annunzio, y por la jefa del servicio de oncología, Marcela Morínigo Kober”.

Desde este jueves se compra en Apóstoles con el Black Friday

Desde este jueves 5 al sábado 7 de octubre estará vigente una nueva edición del Black Friday Apóstoles organizado junto a la Cámara de Comercio y la Municipalidad de esa localidad para realizar compras con tarjetas de crédito del Banco Macro en hasta 6 o 12 cuotas sin interés (según el rubro) con topes de financiación de 180 mil y 360 mil pesos respectivamente.

El secretario de la Cámara de Comercio de Apóstoles, José Colman, comentó en Radio LT 17 que se suma La Noche Agricultura el sábado en la Plaza de la Madre con elección reina departamental quien va a representar a la Fiesta Nacional de la Yerba Mate y la participación de grupos musicales. En caso de lluvia, las actividades se llevarán a cabo en el predio de la Expo Yerba.

Con 150 comercios adheridos, el programa contempla compras en hasta 6 cuotas sin interés, con un tope financiable de $180.000, para las actividades incluidas actualmente en los programas Ahora Misiones y Ahora Misiones +21%”, más la inclusión de la prestación de los servicios por parte de los hoteles, hosterías y rubro gastronómico. Por su parte, las compras en hasta 12 cuotas sin intereses, con tope financiable de $360 mil, estarán disponibles para los rubros incluidos en los programas Ahora Bienes Durables y Ahora Construcción: motocicletas, electrodomésticos, materiales y herramientas de construcción, colchones y muebles.

El costo financiero de este programa será asumido por la Provincia y el Banco, y no tiene ningún costo para los comercios, que los días de la promoción ofrecerán descuentos en el mostrador. Los comercios que actualmente se encuentran adheridos a los programas Ahora Misiones, Ahora Misiones +21%, Ahora Bienes Durables y Ahora Construcción participarán automáticamente.

Proyectos misioneros destacados en la Feria Nacional de Ciencias y Tecnología

La Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología se llevó a cabo en Tecnópolis. El evento es una estrategia pedagógica que reúne proyectos de indagación realizados por estudiantes y docentes de todos los niveles educativos. Durante el año se realizan instancias en todas las jurisdicciones, de todas ellas llegan los trabajos que se exhiben en esta edición.

Misiones llevó 32 proyectos pedagógicos de diferentes niveles y modalidades que representaron a la provincia en la Instancia Nacional. Viajó una comitiva de unas 120 personas entre docentes, asesores, evaluadores, coordinadores y alumnos.

Mónica Estigarribia, responsable del Programa Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas comenta que a Tecnópolis llegaron más de 700 proyectos de todo el país. En esta edición, la feria contó con la presencia de proyectos semejantes de Chile, Colombia y Ecuador.

De esos 700, cinco proyectos misioneros recibieron destaques y distinciones de organismos nacionales:

El fuego entre la cultura Mbya Guaraní y la tecnología, su cuidado para la preservación del medio ambiente, del instituto E.I.B. Padre José Marx, de San Ignacio. Destacado con una mención nacional.

Repelentes caseros, de la E.C.E. N° 23 de Eldorado, con una mención única a nivel nacional.

Carrito motorizado, de la EPET N° 28 de San Pedro, un proyecto que fue destacado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Robot futbolista, de la Escuela de Robótica, Posadas. Distinguido por el Ministerio de Educación de la Nación.

Reciclado de juegos sobre educación emocional, de la Escuela N° 815 de Garupá, también con una distinción nacional.

En el viaje también se aprovechó para que los estudiantes conozcan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus puntos atractivos más reconocidos, como el Teatro Colón. Para muchos fue la primera vez que viajan a la capital nacional y resultó en una experiencia transformadora.

La Feria es organizada por el Área de Actividades Científicas del Ministerio de Educación de la Nación y el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología.

Misioneros se preparan para el Mundial de Robótica en Panamá

La competencia se realizará del 7 al 9 de noviembre en la capital panameña y la provincia contará con representantes en cinco categorías. Con sólo 10 años, Rafael Vázquez, participará  en la categoría primaria y a pesar de haber sido elegido como el mejor a nivel nacional, no ocultó sus nervios por representar al país en el mundial.

El padre de Rafael, Julio Vazquez destacó el trabajo realizado por los profesores y mentores de la sede Yacyretá Tim Red Maker que ayudaron a los chicos en cada instancia del proyecto.

Montecarlo ya palpita la Fiesta Nacional de la Orquídea

La 32º Fiesta Nacional de la Orquídea y 39º Fiestas Provincial de la Flor que se realiza en Montecarlo, será el fin de semana extra largo del 11 al 16 de octubre. Fecha ideal para compartir el Día de la Madre entre las flores, comentó la integrante de la Comisión organizadora, Marcela Ayres, en Radio LT 17.

Montecarlo convoca a productores, cultivadores, científicos, aficionados de las orquídeas, bromelias y plantas ornamentales en el Parque Juan Vortisch que abarca 6 hectáreas con reservas naturales de Orquídeas, el Laberinto Vegetal más grande de Sudamérica y el Pavo Real confeccionado con miles de flores.

Durante estos días, los visitantes tendrán la oportunidad de maravillarse con la variedad de orquídeas y una impresionante exhibición de la flora regional que se conjugará con shows en vivo al aire libre. Además podrán participar de una prueba atlética, en una maratón el sábado 14.

La exposición más grande de flores y una variada agenda cultural serán los atractivos para disfrutar en familia además de la gastronomía regional y los helados artesanales.

Encuentro de estudiantes para reforzar el movimiento cooperativo en Dos de Mayo

Será el viernes 6 de octubre, el primer Encuentro de Cooperativismo para Jóvenes de 4to y 5to año en el SUM de la Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo, organizado por los Ministerios del Agro, de Educación y de Acción Cooperativa.

La convocatoria está dirigida a estudiantes de los 4to y 5to año de toda la provincia que cuenten con experiencia en cooperativas escolares, con el objetivo de compartir experiencias y proporcionar nuevas herramientas a través del Silicon Misiones en tecnología e innovación, comentó la directora de Acción Cooperativa de la Provincia, Marta Sapper, en el programa Buen Día Provincia de Radio LT 17.

En la oportunidad, podrán ampliar sus conocimientos relacionados a las tecnologías y participar de los talleres en Economía Social, Sistemas Agrícolas amigable con el ambiente y Cooperativas Escolares. En ese sentido, la funcionaria declaró que son 77 las cooperativas escolares inscriptas en toda la provincia.

Las Cooperativas Escolares cuentan con diferentes objetivos sociales desde kioscos saludables hasta huertas escolares o adquisición de materiales a menor costo y tarreas culturales. “Pero lo importante de esto es que comiencen a pensar sobre la economía social y el día de mañana puedan ser actores cooperativistas”, resaltó Sapper.

En esa línea, sostuvo la importancia de la educación cooperativa ya que Misiones cuenta con más de 700 cooperativas registradas, en pleno funcionamiento. “Necesitamos educar a estas nuevas generaciones que llevarán adelante la gestión de esas entidades”, dijo la directora de Acción Cooperativa provincial.

En este contexto, es esencial que los jóvenes misioneros se capaciten y adquieran las herramientas necesarias para continuar con el legado del trabajo cooperativo, un modelo solidario que fortalece los lazos comunitarios, crear empleos y ofrecer oportunidades.

Para más información comunicarse al número de teléfono 3764 – 817891.

Alumnos de 25 de Mayo diseñaron un vivero robotizado

Cuatro alumnos de 5° y 6° año del IEA N° 10 de la localidad misionera de 25 de Mayo crearon un vivero inteligente con ventilación automatizada y con el prototipo participarán en el Concurso Nacional de Innovación INNOVAR que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, diseñar y desarrollar productos y servicios a nivel federal. Y en ese sentido, la idea del prototipo se presentará en la 18° Exposición Innovar, desde este jueves 28 al sábado 30 de septiembre en el Centro Cultural de Ciencia en Buenos Aires, comentó el profesor del IEA N°10, Fernando Adoryan.

Adoryan resaltó que trabajan con robótica aplicada a sistemas productivos en todos los cursos de la institución con lo que lograron diseñar un vivero con un sistema de ventilación automatizado, “esto va a permitir controlar una temperatura en el interior del vivero, apta para el desarrollo de las plantas”, detalló el profesor.

Ante el buen resultado del proyecto, los alumnos viajarán a Buenos Aires donde expondrán el innovador vivero. “Este sistema de ventilación diseñó un alumno de 6to año y venimos trabajando con esta temática de robótica en todos los cursos pero como el concurso es para personas mayores de 18 años, seleccionamos alumnos de los cursos de 5to y 6to año”, indicó Adoryan en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Este prototipo los chicos presentarán en la 18° Exposición Innovar desde este jueves 28 al sábado 30 de septiembre en el Centro Cultural de Ciencia en Buenos Aires.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina