width=Noticia

Construirán un Mercado Concentrador en San Vicente

Después de firmar el convenio con el IFAI, el secretario de Industria, Agro y Producción del Municipio, Jorge Cosio, comentó en el programa Buen Día Provincia que buscan un predio para construir el edificio que albergaría más de 1.200 productores.

El productor de San Vicente lleva a comercializar sus mercaderías a Posadas e Iguazú por lo que el Mercado Concentrador en esa localidad abrirá nuevas posibilidades que serán beneficiosas y sobre todo, rentable ya que vender en su localidad, evitará gastos logísticos. “Hoy el productor no tiene un lugar para comercializar y los hace de forma ambulante y el Mercado viene a respaldar y a contener a esos trabajadores”, sostuvo Cosio.

En el marco del mismo convenio se estableció también una línea de créditos financiados a taza cero para los productores agropecuarios, además de otras asistencias técnicas a productores e industrias locales de San Vicente.

Cosio también se refirió al proyecto para construir el Parque Industrial en la Capital Nacional de la Madera y radicar empresas de la zona.

Cultivo sustentable fue elegido como el mejor en la carrera emprendedora Proyectate

El premio para el proyecto RAIZA fue de un millón de pesos, aportados por el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Parque Industrial de la Innovación Posadas y Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones.

La coordinadora de la Empresa Raiza, Ivana Matvivhuk, comentó en Radio LT 17 que ganaron el premio Proyectate por su proyecto de sistema de producción hidropónica libre de Agroquímicos calificado como de triple impacto positivo: Sustentabilidad en Materia Ambiental, Económica y Social.

Raiza tiene sus orígenes en Candelaria, donde Ivana y Hugo Herrera, ambos diseñadores gráficos, decidieron dar un giro a su vida laboral de empleados. Su gusto por la creación de un producto propio y el interés de fomentar la producción de alimentos saludables los llevó a erigir su propio camino laboral, de diseñar a producir lechugas, fertilizantes y sistemas de riego para la producción.

Raiza se dedica a la producción de medallones y croquetas vegetales congeladas cien por ciento natural, comercializados en Posadas, Oberá, Eldorado y L.N. Alem.

Desde el 2020 comenzaron con las hortalizas hidropónicas y hacen un año y medio iniciaron la producción de los congelados. “Todos nuestros productos son de origen misionero y utilizamos harina de mandioca como sustituto del gluten. Fue con estos productos que ganamos el premio Proyectate”, indicó Matvivhuk.



El jurado de Proyectate 6.0, estuvo compuesto por el presidente del Parque Industrial y de la Innovación y coordinador general de Misiones Diseña, Ing. Christian Piatti; el fundador del centro de estudios Lacademia, Milton Astroza; la presidenta de la Agencia Misionera de Marketing, Silvia Gastelaars; y el presidente de la cámara de comercio e industria de Posadas, Manuel Amores.

Hugo Herrera, autor del proyecto ganador, acompañado de su esposa Ivana Matvichuk se llevó el premio de” Un Millón”, de pesos tras suscribir el acta respectiva con el Ing. Cristian Piatti.

Además de los premios el programa establece la posibilidad de acceder a capacitaciones en marketing, finanzas, modelo de negocios, análisis de mercado, propiedad industrial, entre otros tópicos.

La iniciativa auspiciada por el Estado provincial y el sector privado busca apuntalar a pequeños y medianos emprendedores para fortalecer sus desarrollos con innovación y plataformas de su creación.

Ya se instalan las primeras empresas en el Parque Industrial de Campo Grande

Con la fabricación de autopartes y de hielo comenzó a operar el Parque Industrial de Campo Grande. El Grupo Sol con gran futuro industrial se instaló en unos de los 40 lotes disponibles del parque que cuenta con características industrial, logística y tecnológica.

El principal objetivo del desarrollo del parque es la generación de empleo. Considerando su potencial, estiman que con la presencia de 40 empresas, alrededor de 500 personas podrán trabajar en el lugar, comentó el coordinador del Parque Cesar Edil Menem en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

Los trabajos de formación y reglamentación del Parque, comenzaron hace diez años por lo que fue uno de los primeros parque de Misiones con el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) que favorece a las empresas instaladas en lotes inscriptos en el registro. Algunos de los estímulos otorgados por el RENPI consisten en exenciones impositivas y la posibilidad de acceder a programas nacionales de crédito con tasa bonificada.

Ubicada sobre ruta provincial 8, el parque se encuentra en un punto estratégico debido al gran movimiento de transporte en la zona fronteriza entre Brasil y Paraguay, a lo que suma más beneficios para aprovechar al máximo sus recursos.

El parque dispone de 40 lotes disponibles para empresas, incubadoras de empresas y áreas de uso común con oficinas y salas de reuniones en los sectores industrial, logístico y tecnológicos.
“Hasta el momento recibimos 17 solicitudes de empresas interesadas en formar parte de este parque y la intención es que las industrias fomenten el empleo para mejorar la situación económica, no solo de Campo Grande, sino de la zona centro”, dijo el coordinador.

Gran Festival de Aves y Conservación del Sur de Misiones en Santa Ana

El segundo Festival de Aves y Conservación del Sur de Misiones, conjuga la conservación, la observación de aves y biodiversidad con talleres prácticos, recorridos, feria de emprendedores y números artísticos.

El presidente del comité organizador y de la ONG Garra, Guido Solowinski, comentó que la actividad se realizará del 12 al 14 de octubre con visitas al Parque San Juan y otros puntos privilegiado para las actividades de conservación y turismo sustentable de la localidad . 

La actividad contará con dos salidas de campo, afirmó Solowinski, con el objetivo de conocer los ecosistemas de la provincia y añadió que el festival es gratuito y abierto a todo el público. Además habrá feria de artesanos y comidas en la última jornada.

El programa La Mujer que quiero ser llegó a más de 450 posadeñas


Este lunes, 42 mujeres de los barrios de Posadas certificaron su presencia en los talleres que se dictaron desde la Subsecretaría de Relaciones Públicas e Institucionales del Ministerio de Cultura y la fundación Alma Guazú, en convenio con la Municipalidad de Posadas. El acto se realizó en la sala Eva Perón del Centro de Convenciones.

Conciencia emocional y prevención de violencia de género fueron los ejes trabajados en los talleres que se dictaron durante los meses de agosto y septiembre en el SUM del 5to piso de la Municipalidad. Fueron dos jornadas semanales de dos horas cada una, bajo el título La Mujer que quiero ser. De esta manera el programa llegó a más de 450 mujeres de los 42 barrios, en los cuales se desarrolla el programa municipal, Manos productivas.

El taller que se dictó tiene como objetivo trabajar temas fundamentales sobre la prevención de la violencia de género, enfocándose en brindar la información necesaria a las participantes para poder actuar y ayudar en caso de encontrarse frente a un caso de violencia de género. El desarrollo de las jornadas estuvo a cargo de la profesora Paula Vogel, coordinadora del programa La mujer que quiero ser.

En ese marco, la licenciada en Psicología, especialista en Gerontología, Diplomada en Género Natalia Houghan abordó el aspecto de prevención de la violencia y formas de actuar frente a la misma. Ambas profesionales pusieron a disposición de la comunidad toda su experiencia y el trabajo de campo que vienen realizando con diversos programas en estos años de gestión.

El programa Manos Productivas es una iniciativa de la Municipalidad de Posadas, que promueve el desarrollo de emprendedores a través de talleres de capacitación en diferentes áreas de habilidades manuales y artísticas. Está diseñado para brindar oportunidades de aprendizaje y crecimiento económico.

La entrega de certificados se desarrolló en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento y fue presidida por Claudio Aguilar, secretario de Desarrollo Económico, Mirta Báez directora general de Desarrollo Social, ambos por la Municipalidad de Posadas, junto a la subsecretaria de Relaciones Públicas del Ministerio de Cultura, Celina Jedlicka. El acto contó con la presencia del vicegobernador Carlos Arce.

Avanza la producción de biodiesel en la provincia

El encargado de la planta generadora en Puerto Rico, Ricardo Tenaglia, comentó en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17 que un gran porcentaje del combustible se elabora a partir del aceite recuperado de domicilios particulares y restaurantes.

El proyecto nació inicialmente con base en la economía, ya que resulta más económico que el gasoil y los combustibles fósiles. Sin embargo, con el tiempo, la perspectiva cambió y se enfocaron en la recuperación del aceite usado en los hogares, contó Tanexplicó y explicó el proceso de elaboración y productos derivados e indicó cómo pueden utilizarse.


La planta trabaja desde 2020 y es la única oficial en Misiones y el NEA. Hasta la fecha, hemos producido casi 200 mil litros de biodiesel utilizando aceite recuperado de freidoras de hogares y restaurantes en localidades como Capioví, Ruiz de Montoya, Montecarlo y Garuhapé”, señaló Tenaglia.



Recolectan recipientes con capacidad para mil litros y los utilizan para almacenar el aceite recuperado. “Cada mes, logramos recolectar alrededor de 6 mil litros de aceite”. El proceso lleva tiempo, ya que requiere filtrarlo debido a que el aceite proviene tanto de fuentes vegetales como animales. El biodiesel producido se utiliza exclusivamente en las máquinas viales del municipio. “Unos 10 camiones y dos retroexcavadoras funcionan 100% con biodiesel”, aseguró.

A través de un proceso de transformación, el líquido es convertido en combustible de origen natural. Esto representa una alternativa sostenible a los combustibles fósiles convencionales. 

El Parque del Conocimiento abre sus puertas al espacio y la tierra

El evento, tanto lúdico como científico, se desarrollará a partir de este miércoles 4 y hasta el martes 10, e incluirá charlas, observaciones astronómicas, conciertos, actividades para infancias y una edición especial del Café Científico, entre otras. Todas las actividades serán gratuitas, comentó el coordinador del observatorio astronómico de las Misiones, Federico López comentó en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17.

La semana arrancará el miércoles 4, con la apertura de nuevos atractivos en la muestra HQ dedicada a Horacio Quiroga en el Centro de Arte (en la mañana) y la primera disertación (a cargo del Lic. Luis Martorelli, director del Observatorio). El jueves 5 estará dedicado a los más peques, con actividades especialmente pensadas por el equipo de la Biblioteca Pública de las Misiones (en la Biblioteca a partir de las 8.30 hs.) y en el Aula Hipatia de Alejandría (PB del Observatorio, a las 18 hs.), donde habrá experiencias sensoriales experimentando texturas y conociendo acerca de minerales y la geología.

Viernes de fotografía, cine y rock

A las 17 hs. en la Sala 3 del Centro de Arte se inaugurará la muestra “Fronteras Foto Fest”, un evento anual e itinerante de fotografía artística. Se expondrán obras fotográficas de tres artistas: Máximo Chara de Misiones, Ana María Robles de Buenos Aires y Ksawery Wrobel, nacido en Polonia y radicado en Estados Unidos. Chara presenta “f(x) = viajes bajo las estrellas” un registro del cielo y el trayecto de los aviones en el instante preciso del arribo o el despegue. Robles, especializada en fotografía etnográfica, nos adentra con “Nilo Blanco”, la vida de los Mundari, pastores nómadas del Nilo que habitan al sur de Sudán, en tanto que Wrobel expone “Solarigrafía Callejera”, un estudio fotográfico donde a partir de la técnica homónima se alargan los tiempos de exposición para capturar el recorrido del sol en el cielo a lo largo de meses o años.

A las 18 hs., en el Salón Auditórium del Observatorio, el investigador Alejandro Leiva -Secretario de Extensión del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC)- brindará una charla sobre asteroides, su composición, datos que aportan para comprender nuestro sistema solar y cómo podrían moldear nuestro futuro en el espacio. Para las 19.30 hs. la acción se muda al IMAX, donde se podrá disfrutar del documental “Un Maravilloso Planeta” con todas las bondades de la tecnología que nos brinda la mejor pantalla de cine del país.

Ya de noche, a las 20 hs. y en la pérgola del ingreso al cine, la banda “Sinthetico” regalará incunables del rock con un hilo conductor, el cielo. Así, de la mano de tres experimentados músicos locales, como Marcelo “El Abuelo” Pérez, Pomelo Móttola y Gastón Giménez, acompañados de la excelsa voz de Cecilia Simonetti, harán volar con clásicos como Odisea 2001, Across the Universe (The Beatles), Walking on the Moon (The Police), El anillo del Capitán Beto (L.A. Spinetta), Vueltas por el Universo (Cerati-Melero), además de canciones propias. Mientras tanto, el público también podrá realizar observación astronómica con los telescopios portátiles del Observatorio.

El sábado, el Parque invita el Café… Científico

Para el sábado, y a partir de las 20 hs. en la Sala Eva Perón del Centro de Convenciones, “Matemagia. Las matemáticas y las neurociencias en el aprendizaje” será el tópico con el que Andrés Rieznik, Dr. en física y especialista en neurociencias, presentará un show de magia y matemáticas para introducir la importancia que tiene este campo del saber de un modo lúdico y disruptivo. Rieznik se desempeña como profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad Favaloro y es investigador en el CONICET, Fundación INECO, Universidad Favaloro. Como divulgador, co-conduce el programa La Liga de la Ciencia, emitido por la Televisión Pública Argentina y ganador del Premio Martín Fierro a Mejor Programa Cultural en 2019.

Importante: Debido al interés suscitado por las anteriores ediciones del Café Científico en el Parque, se recomiendo concurrir con anticipación. El ingreso a la sala será por orden de llegada y hasta agotar la capacidad de sala.

El domingo 8 la propuesta arranca a las 18 hs. Por un lado, en la PB del Observatorio, los más peques podrán disfrutar de “Cuentos de Luna”, con el equipo del Área de Infancias, que regalarán narraciones ideales para reflexionar e imaginar lo maravilloso y misterioso del universo, y al finalizar, observación desde la cúpula. En simultáneo, en el Salón Auditórium del Observatorio, para los amantes de la música clásica, la Orquesta Juvenil del Parque del Conocimiento, bajo la dirección de Diego Salazar Henning, brindarán un concierto con obras de Mozart, Tchaikovsk, Prokofiev y Strauss. Al finalizar, también podrán visitar la cúpula para realizar una observación astronómica.

El lunes 9 estará dedicado a las infancias, con actividades desde las 8 hs. en los diferentes espacios de la Biblioteca Pública de las Misiones, con actividades como “Tipos de suelo”, una actividad de reconocimiento sensorial  -2do Piso BPM-,  Vulcanología: la ciencia de los volcanes” -1er Piso-, y mucho más.

Para finalizar, el martes 10 siguen las actividades para los peques en la BPM, donde habrá actividades como “Tornados: la poderosa fuerza destructora de los vientos” -1er Piso- o el Taller de “Proyección de Hologramas 3D casero” -Planta Baja-.

La actividad de cierre de los siete días dedicados a las Ciencias de la Tierra y el Espacio será a las 18 hs. en el Salón Auditórium del Observatorio, con “Historias de un cielo”, con la presentación de los estudios locales sobre Buenaventura Suárez a cargo de la Dra. Beatriz Rivero (UNaM) y la proyección del audiovisual, “Cuerpos celestes”, una co-producción con Brasil   realizada por el IAAVIM con aportes del Observatorio que refleja la cosmogonía de los pueblos originarios. 

La Legislatura se sumó al mes rosa para prevenir el cáncer de mama

Con una actividad realizada en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes, resaltaron la importancia de la detección temprana. En octubre de cada año se concientiza sobre esta enfermedad, según lo dispuesto oportunamente por normativa nacional y adherido por ley por la provincia.

Participaron el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce; el vicepresidente de la Comisión de Salud de la Legislatura, Jorge Franco; la diputada Rita Núñez; el presidente del Instituto de Previsión Social, Lisandro Benmaor; y el ministro de salud, Oscar Alarcón. También asistieron el presidente del Bloque Renovador, Martín Cesino y otros legisladores, referentes del sector de la salud, pacientes y ex pacientes.

En la apertura del evento, Franco expresó el saludo de Carlos Rovira, presidente de la Cámara de Representantes, y resaltó la importancia de “llegar antes” y de hablar “de salud y no de enfermedad”.

Destacó que en Misiones existe “la posibilidad de detectar precozmente mediante estudios genéticos” y que “es importante visibilizar el tema del cáncer de mama para poder llegar antes”.

“Podemos avanzar en un sistema sanitario que llegue antes; y cuando no tenemos la posibilidad de llegar antes, llegar temprano, y cuando no se pueda llegar temprano, poder resolver con nuevas tecnologías”, manifestó.

“Ojalá la jornada permita visibilizar y poner en valor un tema que no se debe esconder, se debe sacar a luz, contar y luchar para que todos tengamos más salud”, expresó.

Benmaor coincidió al señalar la importancia de “concientizar a la población en general” porque el cáncer de mama, “detectado a tiempo es curable”, enfatizó.

Por lo cual, llamó a que la gente se  haga los estudios para la detección precoz, “con la mamografía, ecografía y autoexamen uno puede hacer estos diagnósticos en estadios pre o asintomáticos”,aseguró.

Asimismo, aclaró que esto no es exclusivo de las mujeres: “Los hombres también estamos obligados a hacer promoción de la salud y los controles pertinentes para los diagnósticos precoces”, sostuvo.

Por su parte, Núñez comentó que le “tocó este camino que uno no prevé hacerlo hasta que le pasa”, refiriéndose a transitar esta patología, para la cual el tratamiento que recibió fue exitoso: “Estoy curada, tengo certeza que es así”, expresó.

Contó que, de ese recorrido, pudo “sacar algo bueno para poder acompañar y, sobre todo, generar conciencia” y agradeció a todas las personas que la acompañaron, especialmente a los profesionales.

Uno vive como si fuera inmortal, que nunca se va a enfermar… y puede pasar”, reflexionó.

Alarcón destacó los beneficios de los que disponen los misioneros, como el Instituto Misionero del Cáncer, programas de detección, equipos de radio y quimioterapia, profesionales calificados, residencia en oncología, medicación, laboratorios y boletos gratuitos, entre otros.

“El Estado provincial se hace cargo a través del Ministerio de Salud Pública, en conjunto con el Parque de la Salud o con la obra social IPS”, precisó.

“Se trata de ofrecer soluciones a la gente para que no deambulen por todas partes”, resaltó.

A su turno, Arce agradeció a la Cámara de Representantes: “Como médico viví las leyes de cuidado a la salud y a la mujer” contó y revalorizó la presencia del Estado misionero. “Estoy orgulloso de todo lo que se hace por la mujer misionera”, expresó. Como ejemplo, mencionó la ley de cirugía reconstructiva del cáncer de mama, “única en el país”, destacó.

“A través del sector público y la obra social provincial tenemos que mostrar el camino en nuestro país”, manifestó.

Resaltó que la cantidad de mamógrafos que hay hoy en la provincia y la aplicación de telemedicina “Alegramed, que permite reservar turno por teléfono celular y recibir el resultado junto con el médico”.

“Invertir en salud no es costo, es un beneficio”, dijo, y recomendó que personas de entre “40 y 75 años se hagan la mamografía porque el diagnóstico precoz salva vidas”.

Luego de la participación de las autoridades se realizaron paneles destinados a compartir información sobre la detección temprana y sobre cómo se trabaja en el Instituto Misionero del Cáncer.

El panel “La detección temprana es parte de la prevención” estuvo a cargo de la especialista en mastología Laura Ruiz Diaz , la experta en diagnóstico mamario Alejandra Méndez y la especialista en psicooncología Luisella Lorenzo.

Y el panel “Abordaje del Cáncer de mama en el Instituto Misionero del Cáncer” fue desarrollado por su director, Ángel D’Annunzio, y por la jefa del servicio de oncología, Marcela Morínigo Kober”.

Desde este jueves se compra en Apóstoles con el Black Friday

Desde este jueves 5 al sábado 7 de octubre estará vigente una nueva edición del Black Friday Apóstoles organizado junto a la Cámara de Comercio y la Municipalidad de esa localidad para realizar compras con tarjetas de crédito del Banco Macro en hasta 6 o 12 cuotas sin interés (según el rubro) con topes de financiación de 180 mil y 360 mil pesos respectivamente.

El secretario de la Cámara de Comercio de Apóstoles, José Colman, comentó en Radio LT 17 que se suma La Noche Agricultura el sábado en la Plaza de la Madre con elección reina departamental quien va a representar a la Fiesta Nacional de la Yerba Mate y la participación de grupos musicales. En caso de lluvia, las actividades se llevarán a cabo en el predio de la Expo Yerba.

Con 150 comercios adheridos, el programa contempla compras en hasta 6 cuotas sin interés, con un tope financiable de $180.000, para las actividades incluidas actualmente en los programas Ahora Misiones y Ahora Misiones +21%”, más la inclusión de la prestación de los servicios por parte de los hoteles, hosterías y rubro gastronómico. Por su parte, las compras en hasta 12 cuotas sin intereses, con tope financiable de $360 mil, estarán disponibles para los rubros incluidos en los programas Ahora Bienes Durables y Ahora Construcción: motocicletas, electrodomésticos, materiales y herramientas de construcción, colchones y muebles.

El costo financiero de este programa será asumido por la Provincia y el Banco, y no tiene ningún costo para los comercios, que los días de la promoción ofrecerán descuentos en el mostrador. Los comercios que actualmente se encuentran adheridos a los programas Ahora Misiones, Ahora Misiones +21%, Ahora Bienes Durables y Ahora Construcción participarán automáticamente.

Presentaron más de cien ofertas educativas gratuitas en la provincia

Las ofertas académicas alcanzan a 112 implementaciones de carreras en la provincia de las cuales 59 son tecnicaturas superiores y 16 formación docente, cuya modalidad de cursado es presencial, indicó el director de Educación Superior del Consejo General de Educación, Luis Oviedo.

Las inscripciones se hacen a través de un sistema de gestión institucional en la página web del Consejo General de Educación de la provincia.

El cursado será presencial en las instituciones educativas en todo el territorio provincial, de las cuales 38 son de tecnicaturas superiores y 21 de formación docente, todas gratuitas, refiriéndose solamente del Consejo General de Educación. Además hay otras ofertas del Servicios de Enseñanzas Privadas existentes en Misiones, sostuvo Oviedo.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina