width=Noticia

Artesanos de 20 comunidades vendieron sus artesanías en una Feria Mbya en Posadas

Con la participación de más de 40 artesanos representantes de 20 comunidades mbya de diferentes puntos de la provincia, se realizó el pasado domingo, la sexta edición de la Feria de Artesanías Mbya Tembiapo, en el cuarto tramo de la costanera posadeña.

“Fue una jornada exitosa donde todos vendieron sus artesanías. Por su parte la Casita de Artesanía de la Secretaría de Estado de Cultura, aprovechó y también compró ahí”, comentó a Radio LT 17, el director de Artesanías de la Provincia, José Baez.

La sexta experiencia fue organizada por la Secretaría de Estado de Cultura y el Ministerio de Derechos Humanos, quienes permitieron a los artesanos mbya exhibir y vender sus creaciones en un espacio de amplia circulación como lo es, la Costanera de la cuidad capitalina.

Los trabajos de Cestería, talla en madera, accesorios realizados con semillas, juegos didácticos y otras producciones, deslumbraron al público posadeño, que en la oportunidad pudieron apreciar el proceso en vivo de la elaboración algunas piezas.

Algunas de la comunidades que participaron fueron Yacutinga de Gobernador Roca, Andresito y San Ignacio, Ivoty Okara de Bonpland y El Pocito de Capioví, entre otras.

Celina Jedlicka, Subsecretaria de Relaciones Públicas e Institucionales del ministerio de Cultura, entregó junto al vicegobernador de la Provincia, Carlos Arce y a la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre, diplomas de reconocimiento a las y los artesanos por su participación en esta sexta edición de la feria.

Una de las disciplinas que se sumó fue la pintura, ya que por primera vez participó el dibujante y pintor mbya Aurelio Brizuela, quien plasmó su arte en vivo. “Es muy importante este espacio para mostrar lo que hacemos y poder encontrarnos con gente que lo valora” destacó el joven artista.

En el marco de la feria, se presentó también el Ballet Folklórico Municipal (con una obra dirigida por Laura Romero, con coreografía de Gerardo Díaz) y posteriormente, ya sobre el cierre de la jornada, la histórica Orquesta Folklórica de la Provincia, que arrancó su repertorio con la galopa “Así es Misiones”, de Alcibíades Alarcón, para dar rienda a un repertorio exquisito que abarcó los distintos ritmos de la región.

“Tembiapo significa trabajo de todos. Y es lo que podemos ver, el trabajo maravilloso que hacen las mujeres y hombres de las comunidades. Estamos muy felices de poder realizar esta nueva edición, y conmovernos con el arte que nos enseñan” resumió el director de Artesanías de la Provincia, José Baez.

Desarrollan proyecto de Educación Vial como contenido trasversal en la escuela secundaria

En el marco por el Día Nacional de la Seguridad Vial, el 10 de junio, fecha que se recordó el día en que cambió el sentido de circulación de vehículos en nuestro país, un grupo de alumnos de tercero a quinto año del Colegio Lisandro de La Torre, realizaron una jornada de concientización vial en la Plaza 9 de Julio de Posadas.

En ese sentido, la abogada y profesora de Derechos del mencionado Colegio, María Eugenia Bacchi, comentó en díalogo con Radio LT 17, los objetivos del proyecto Vidas Protegidas Conciencia Vial que los alumnos levan a la práctica.

Audio Bacchi, Radio LT 17

En cuanto a las actividades del proyecto, los alumnos armaron carteles, afiches y folleterías alusivos a la seguridad vial y distribuyeron a los peatones y conductores de vehículos para tratar de generar conductas positivas, indicó la docente.

Dictarán curso a docentes para aplicar la educación ecosocial en el centro escolar

En Agosto se realizará un curso virtual de Alfabetización Ecológica destinado a docentes.

El codirector del curso, Fabio Orué, señaló en Siempre de Tarde, radio LT 17, que la capacitación estará dirigido a docentes aunque podrán participar todas las personas interesadas en la temática. El contenido tendrá 3 pilares: educación ambiental, emocional y social.

Las inscripciones pueden realizarse enviando un mail: alfabetizació[email protected] o bien personalmente en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Posadas.

Garupá celebró sus 80 años con anuncios de obras y aumento de la coparticipación para la comuna

Para celebrar los 80° aniversario de la localidad, el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, compartió, este domingo 12 de junio, con los vecinos un emotivo acto y desfile cívico-militar que tuvo como eje central revalorizar la historia del municipio y la de sus pioneros.

En la celebración, el Gobernador anunció el aumento de la coparticipación para la comuna como segundo municipio de Misiones en nivel de desarrollo y crecimiento, la finalización de las 100 cuadras de asfalto sobre empedrado y del SUM del Barrio Santa Helena y la colocación de 500 luces LED para llegar a 1000 en el primer semestre de 2023.

 

En la honrosa oportunidad, destacó la gestión del intendente, Luis Armando Ripoll y el acompañamiento de los empleados municipales como así también de los miembros del Honorable Consejo Deliberante por acompañar la gestión del Gobierno provincial. Lo que permitió que Garupá siga creciendo y haciendo obras así, resaltó Herrera Ahuad.

En ese contexto, el Gobernador destacó la figura de los pioneros y su presencia “un domingo a las nueve de la mañana, con tres grados de temperatura, honran su sentido de pertenencia. Así como hace 80 años, un sentido de pertenencia que yo siempre quiero remarcar, pero más que nada en Garupá, aun teniendo la capital de la provincia al lado, han forjado sus raíces fuertes y sostienen la identidad de su pueblo. Garupá es Garupá y es la segunda ciudad de la provincia en habitantes, creciendo y desarrollándose a lo largo de todo este tiempo”.

Después de la pandemia, “hoy hay que celebrar la vida, la amistad y la familia. Hoy podemos estar nuevamente juntos y eso tiene que ver también con gestión, trabajo, responsabilidad. Pero son estos los momentos donde uno honra los valores humanos, esos valores fuertes que nos distinguen a los misioneros. En ese valor está lo más importante que hay en una comunidad, el misionero es solidario y Garupá es una ciudad solidaria”, sentenció el mandatario.

En la misma línea, destacó la labor del hospital de Fátima que “fue el centro y epicentro del trabajo más importante durante la pandemia en Misiones, donde se salvaron miles y miles de vidas de los misioneros”.

A su turno, el intendente Ripoll, enalteció la historia del municipio y agradeció al Gobernador por las obras e inversiones previstas para la localidad. “Pero lo relevante es que nos hemos transformado en la segunda ciudad de la provincia de Misiones! Vamos a seguir forjando esta gran ciudad con aciertos y con errores, pero con muchas ganas y sin tener que claudicar, porque eso va a permitir celebrar este y muchos aniversarios más”, añadió.

Acompañaron el acto concejales locales, otras autoridades municipales, miembros de las Fuerzas de Seguridad, del clero y de la comunidad educativa de Garupá.

Los festejos por los 80° aniversario

El acto central con desfile cívico militar de hoy se realizó en la Costanera María Auxiliadora donde participaron la mayoría de las escuelas de Garupá de nivel inicial, escuelas especiales, primarias, institutos privados, Centro Educativo Polimodal, escuela para jóvenes y adultos y una escuela técnica de Educación Vial y un sector de la Escuela de Robótica. También desfilaron en el homenaje el club de abuelos, bailantas y agrupaciones, además del Liceo Naval, efectivos de la Policía de la Provincia, del Servicio penitenciario Provincial, Prefectura, Gendarmería y Ejército –Brigada Monte XII.

Durante los festejos, 12 vecinos, consideradas primeros pobladores y vecinos destacados por su tarea para la comunidad, recibieron una placa recordatoria. Además, hubo una feria de emprendedores para mostrar y revalorizar la labor de artistas y artesanos. Otro motivo de festejo fue un nuevo aniversario de la oficialización de la bandera del municipio.

Acuerdan tarifa social para la titularización de propiedades privadas

A través del Programa Mi Título, la Subsecretaría de Tierras y Colonización del Ministerio de Gobierno y el Colegio de Notarial de Misiones acordaron una tarifa social equivalente a un porcentaje del salario mínimo vital y móvil, para realizar las distintas gestiones de regularización dominial, con esto muchas familias podrán obtener su título de propiedad.

El ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; la subsecretaria de Tierras y Colonización, Sonia Mello y la presidenta del Colegio Notarial, Miriam Larrea firmaron un convenio para establecer, a partir de la fecha, una tarifa social para aquellos trámites de titularización de propiedades privadas.

Acompañaron también el Subsecretaría de Coordinación y Relaciones Institucionales, Daniel Behler; la directora de Tierras Privadas, Verónica Noguera; la secretaria del Colegio Notarial, Not. Leticia Griselda Rivas; 1º Vocal Titular, Not. Juan Gerardo Luis Sarquis Rocabert y el director de Jurídico de Fiscalía de Estado, Matías Fores.

“Este acuerdo consolida políticas de un Estado presente que lleva soluciones al pueblo misionero, permitirá a muchas familias que por razones económicas no pueden acceder a la regularización de sus inmuebles”, destacó Sonia Mello.

Con la firma del acta complementaria se establece como objetivo principal desarrollar actividades de interés común, para la formulación y ejecución de acciones que tiendan al fortalecimiento de las políticas territoriales y el quehacer notarial. Además, se prevé la asistencia técnica que concurra a la implementación de acciones tendientes a la regularización dominial en general.

El valor de la tarifa tendrá el equivalente a un cincuenta por ciento (50%) del salario mínimo vital y móvil, al momento de la cancelación total del pago de honorarios. Cabe aclarar que el beneficio será para la regularización de propiedades privadas cuyas gestiones no fueron realizadas por las vías administrativas del programa Mi Título.

La Policía de Misiones decomisó cerca de 6 toneladas de marihuana en Garuhapé Mí

En el mediodía del pasado domingo, en el marco de los operativos preventivos en zonas rurales, conjuntamente la División de Drogas Peligrosas y la Comisaría jurisdiccional, recorrían las plantaciones de yerba y pinares de la localidad de Garuhapé-Mí, al ingresar por la Ruta El Porvenir hasta el Km 4, se adentraron a una zona de montes donde tras recorrer el lugar ubicaron 324 bultos acopiados entre las malezas, los cuales contenían una sustancia amarronada prensada, que luego con las pruebas de narcotest se estableció que se trataba cannabis sativa.

La droga estaba acopiada en una zona rural conocida como El Cuatro, a unos 2 kilómetros de la ruta 12. El estupefaciente estaba distribuido en bultos de grandes tamaños y se presume que habían sido traídos horas antes.

Ese dato preliminar lo tenían la Dirección Drogas Peligrosas de la UR4 de Puerto Rico y la comisaría del lugar. Por eso irrumpieron en la zona en medio de un operativo rural y dieron con los bultos almacenados en dos bloques, uno a pocos metros del otro.

Por estas horas, sigue el pesaje en el Polideportivo de localidad de Puerto Rico, donde fue trasladada la droga.

En la lucha contra el hurto buscan mejorar los controles de traslado y recepción de yerba mate

Se trata de la continuidad de los trabajos entre el INYM y la Policía de Misiones quienes vienen brindando charlas anualmente para hacer más efectivos los controles con las áreas de Bromatología municipal y con agentes policiales en la zona productora. Esto se complementa con los contantes operativos de seguridad para prevenir el hurto de yerba mate.

En ese sentido, el área de Fiscalización del INYM y la Unidad Regional II de Puerto Rico y jefes de Comisarías de Garuhapé compartieron una jornada donde se socializaron las normativas de traslado y recepción de hoja verde de yerba mate.

“Específicamente, lo que hacemos es informar sobre la documentación que debe respaldar el traslado de hoja verde en ruta y su recepción en el secadero, o sea: el remito y el comprobante de recepción, cuando corresponda, como así también qué requisitos deben tener cada uno de esos documentos”, indicó el contador César López, sub gerente de Fiscalización del INYM. “El no cumplimiento –continuó- puede derivar en sanciones y/o incluso la demora del vehículo y la carga en los casos extremos de falta de documentación que acredite la propiedad, origen y destino de la carga”.

El Régimen de Documentación de Movimientos de la Materia Prima y los Reglamentos de Cosecha y Secanza establece como obligatorio los siguientes documentos:

  • Remito: para documentar el traslado de la hoja verde cosechada desde la chacra hasta el secadero, que cumplan las previsiones de la RG AFIP DGI 1415 y modificatorias, estando obligado a emitir el sujeto que realiza el traslado de la materia prima.
  • Comprobante de recepción de hoja verde de yerba mate: tiene como destino documentar la recepción de hoja verde de yerba mate, debiendo identificar con carácter ineludible el operador que entrega la hoja verde. Este comprobante debe ser emitido por triplicado por todo operador que recibe hoja verde, sea, secador, intermediario o prestador de servicio de cosecha y flete, a excepción de aquellos que presten exclusivamente el servicio, y un ejemplar debe ser entregado al productor.

Respecto a la documentación que respalda la tenencia y traslado de la yerba mate canchada, se establece como obligatorio la tenencia del Libro de Movimientos y Existencias por parte de secadores, molineros, molineros fraccionadores, acopiadores y prestadores de servicio de estacionamiento acelerado, conforme las previsiones de la Resolución AFIP DGI 86/98, debiendo el mismo estar actualizado, indicando, en caso de corresponder, los periodos de inactividad.

El Ahora Gas estará este martes con garrafas a $ 450 en dos barrios de Posadas

Se trata del programa  Ahora Gas que distribuye garrafas a precios subsidiados por el Gobierno provincial, a 450 pesos el gas de 10 kg.

Por lo tanto, el camión del Ahora Gas, estará este martes 7 de junio, de 9 a 12 horas, en las avenidas Urquiza y Malvinas Argentinas – continuación avenida San Martín, al lado de la Escuela 645 Ejército Argentino-.

Mientras que por la tarde del mismo martes, estará de 13 a 16 horas, en Itaembé Miní, -B° Lucero-, en las avenidas 200 y 117, al finalizar el espacio verde-.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina