Programas

Copa Federal Femenina: Guaraní y River se enfrentarán en un partido histórico

Este jueves, las franjeadas fueron sorteadas y se enfrentarán en los octavos de final con las millonarias de la Primera División Argentina.

Las chicas de Guaraní Antonio Franco, viajarán a Buenos Aires para vivir el momento que quedará en la historia del Club misionero.

El rival del equipo misionero, se conoció a través del sorteo que se realizó para los octavos de final de la Copa Federal de Fútbol Femenino y el jueves 3 de noviembre se paralizará Villa Sarita porque se enfrentarán Guaraní Antonio Franco y River Plate, aparentemente, en el predio de AFA en Ezeiza.

En total son 16 equipos que participarán de las eliminatorias de la Copa Federal de Fútbol Femenino. Ocho de la AFA contra ocho del Consejo Federal. Para avanzar hay que ganar y eliminar al rival.

Por parte de AFA están Boca Juniors, UAI Urquiza, Racing, River Plate, Huracán, Rosario Central, Lanús y San Lorenzo.

En tanto, que por el Consejo Federal lo harán, Deportivo Confluencia de Neuquén, Las Pumas de Mendoza, Guaraní Antonio Franco de Misiones, Defensores de la Constitución de Concordia, San Martín de Tucumán, Belgrano de Córdoba, San José de Mar del Plata y Las Malvinas de La Plata.

Misiones cuenta con tanques móviles de 100 mil litros de agua para combatir incendios

Anticipándose al próximo verano, la provincia implementó seis tanques australianos móviles de cien mil litros cada uno, que se trasladarán al lugar del incendio y agilizar el trabajo de los helicópteros hidrantes, explicó el jefe de Operaciones Aéreas del gobierno misionero, Cristián Koch.

Además, contó que Misiones tiene con precisión, estudiado los lugares con mayor peligrosidad de incendios y las zonas donde se registraron quemas.

Refuerzan estrategias de control y prevención de incendios en Misiones

Los organismos encargado de la coordinación de los recursos requeridos para el combate de incendios forestales, rurales o de interfase, intensifican estrategias que se abordarán a través de talleres sobre el uso responsable del fuego y la formación de técnicos para contener cualquier emergencia ígnea, comentó el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Martín Recaman, en Radio LT 17.

Además, resaltó la articulación entre distintos organismos para llegar a todos los sectores de la comunidad y generar conciencia para la prevención de incendios.

Inseguridad vial: buscan frenar la principal causa de muerte e incapacidad laboral

Se llevó a cabo una Jornada Provincial en Seguridad y Educación Vial a través de trabajos articulados con todas las instituciones, enfocados en la gravedad de la inseguridad vial principal cauda de muerte e incapacidad laboral de personas jóvenes, indicó el especialista en derecho laboral y social, derecho de tránsito y derecho administrativo y responsable de la charla, abogado, Sebastián Ferreyra Negri.

Audio Radio LT 17- Sebastián Ferreyra Negri

 

La jornada fue organizada por Vicegobernación de la Provincia de Misiones, en el marco del Programa de Seguridad y Educación Vial.

Al respecto, Ferreyra Negri sostuvo que la principal causa de muerte en las rutas es la inseguridad vial a partir de la ignorancia o pericia a la hora de conducir y aclaró que el sistema de sanciones castiga a los malos conductores pero no reconoce a los buenos.

Además, añadió que el trabajo preventivo debe ser por región, según los patrones culturales, las infraestructuras  viales y las condiciones de los inspectores, puntualizó el especialista.

Audio Radio LT 17- Sebastián Ferreyra Negri

 

 

Reconocimiento internacional al compromiso misionero por el cuidado ambiental

La organización ambiental estadounidense Nevada Conservation League reconoció a funcionarios misioneros por la destacada tarea que realizan desde diferentes ámbitos e instituciones en el cuidado del ambiente.

Fue en el Auditorio Tierra Sin Mal de la Ex Estación de Trenes de Posadas, donde el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, recibió el reconocimiento en nombre del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, por su visión ambiental en la creación de leyes que incentivaron la llegada de empresas innovadoras y sustentables al territorio misionero, así como la creación de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, que convirtió a Misiones en la primera y única jurisdicción del país en tener un ministerio de estas características.

En la oportunidad, el presidente del Iprodha, Juan Carlos Pereira, también recibió un certificado de valoración por incorporar a las políticas de desarrollo habitacional una perspectiva ambientalista. Como así también al ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida, por su labor frente al organismo y en representación de todo su equipo de trabajo. Además, el diputado provincial Lucas Romero Spinelli recibió una distinción por su labor en favor de una legislación verde que contribuye a construir un planeta mejor y sin contaminación.

Gran oportunidad para las mujeres rurales: ahora podrán terminar sus estudios

Las mujeres que viven en zonas rurales y que por una u otra razón no pudieron estudiar, ahora tendrán la oportunidad de revertir la pérdida educativa a través del programa Rositas de Educación. La necesidad y el derecho al conocimiento de esas trabajadoras de la tierra, fue observada por la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, quien además de ayudar a potenciar los emprendimientos, también busca el crecimiento integral de esas mujeres.

El programa tiene el objetivo de acompañar proyectos de vida para que puedan desenvolverse por sí mismas con otras formaciones y/o estudios superiores, más allá de completar la primaria y la secundaria, indicó la subsecretaria de Educación de la provincia, Rosana Linares, quien aclaró que el proyecto está en etapa de elaboración y entraría en vigencia en 2023.

Audio Radio LT 17- Rosana Linares

 

La subsecretaria de Educación de la provincia, remarcó que el acompañamiento integral de trayectorias escolares es para guiar, gestionar y garantizar el reingreso al Sistema Educativo, sin tener en cuenta el nivel que hayan abandonado.

Audio Radio LT 17- Rosana Linares

 

Por último, Linares afirmó que el consenso entre las destinatarias fue importante y otra de las ideas es aportar saberes y proporcionar herramientas para transitar con seguridad los procesos de aprendizaje, además de señalar a la referente de quien tomaron el nombre para bautizar el proyecto.

Se viene el Cicloturismo pero con peña y sorteos en San Ignacio

La Travesía se realizará 5 y 6 de noviembre en San Ignacio y contará con la actuación de Los Mitá, feria ciclista, recorridos turísticos, merienda el sábado y desayuno el domingo, además de un food trucks (camión de comidas) e importantes sorteos.

Habrá recorridos de 60km, 35km y 15 km como así también uno especial para los niños, comentó el organizador, Mauricio González

Glamping para disfrutar de la naturaleza misionera con glamour

Acampar al aire libre pero con condiciones propias de los buenos hoteles, es una propuesta atractiva y que gana adeptos. Misión Lodge ofrece estos alojamientos inmersos en la naturaleza, en El Soberbio.

Tienen techos transparentes para dormir bajo las estrellas, decks privados con vistas alucinantes, camas mucho más cómodas de lo común. Así son las carpas de la tendencia que pisa cada vez más fuerte: el glamping, que combina sabiamente lujo y naturaleza, explicó el gerente de La Misión Lodge, Mauro Ragone, en Provincia Ahora, LT 17.

Jengibre, una alternativa de producción que crece en Misiones

Productores de los municipios de El Soberbio, 25 de Mayo y Colonia Aurora incorporarán herramientas, insumos, tecnología y semillas para el desarrollo de la producción de jengibre a través del programa de Asistencia Financiera para la Reconversión, Tecnificación y Diversificación.

En el marco del Programa, 19 familias de productores tabacaleros tendrán la financiación para incorporarán el cultivo de jengibre. En ese sentido, el ministro del Agro y la Producción Facundo López Sartori, destacó el programa “que viene a darle una alternativa rentable a las familias tabacaleras”.

Cada familia incorporará dos umbráculos con una superficie total de 800 m²  de cultivo bajo riego por goteo, equivalentes a dos medias sombras. Con esta plantación se espera un rendimiento aproximado de 2000 Kg de rizoma semilla de buena calidad y con sanidad, que podrán ser utilizados para la próxima campaña garantizando la misma superficie cultivada o pudiendo ampliarse aún más.

Las familias beneficiarias fueron seleccionadas en base a un relevamiento previo de la factibilidad para llevar adelante la implantación del cultivo en cada chacra. El Programa, financiado por el Fondo Especial del Tabaco, es llevado adelante desde la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción con fuerte acompañamiento del Equipo Técnico Territorial Interdisciplinario (ETTI).

La subsecretaria Luciana Imbrogno destacó que: “las y los productores cuentan con el acompañamiento técnico desde la Dirección de Cultivos Anuales e Intensivos de la Subsecretaría así como de los técnicos en territorio. El equipo viene ejecutando un plan de capacitaciones de manera gradual para el desarrollo de capacidades en las y los productores respecto a la implantación y manejo del cultivo”.

Cabe destacar además, que los rizomas fueron minuciosamente seleccionados por atributos de calidad y sanidad.

Además del ministro del Agro y la Producción Facundo López Sartori y los productores beneficiados, estuvieron presentes en el acto de presentación del programa, el intendente Roque Soboczinski; la directora de Frutihorticultura y Cultivos Anuales, Analía Mango.

Capioví celebrará su aniversario 102 con un mes lleno de actividades

Con distintas actividades que incluyen capacitaciones, charlas, reconocimiento a los pioneros de la ciudad, shows musicales y sociales, la localidad más navideña de Misiones festejará su aniversario número 102 durante todo el mes de octubre. La fundación de Capioví el 12 de octubre de 1920, afirmó el intendente, Alejandro Arnhold en el programa Siempre De Tarde de Radio LT 17.

 

La llegada de la primera familia a Capioví fue en el año 1920, cuando Enrique Graef, junto a su esposa María Luisa Groth se instalaron junto a sus hijos en la región, de la mano de la Compañía Colonizadora Alto Paraná de Carlos Culmey.

Con el transcurrir del tiempo fueron llegando familias brasileñas y europeas para establecerse definitivamente en el municipio.

En el año 1925 se estableció la primer escuela, la Escuela N° 93 cuyo primer director fue Rafael Portillo.

Es así como el municipio fue sentando sus bases hasta llegar a ser lo que es hoy, una localidad pujante de la provincia

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina