Programas

Vacaciones en el Parque con actividades gratuitas

Posadas: las clásicas Vacaciones en el Parque del Conocimiento vuelven con múltiples actividades gratuitas para disfrutar en familia, durante las dos semanas del receso invernal. Serán ocho días, de jueves a domingo de 15 a 19 a puro espectáculos y talleres gratuitos para todos los gustos y edades.

Comenzarán este jueves de 15 a 19 con las funciones de teatro, mientras que en la Biblioteca Pública se dictarán talleres y habrá clases de yoga, entre otras actividades, comentó la presidente del Parque, en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17, Claudia Gauto.

 

A continuación, Gauto señaló las actividades del centro de innovación educativa Conectar LAB y el camión de Misiones Gamer e hizo hincapié en el montaje especial de la muestra Recreo para niños en la Biblioteca.

 

El Parque se viste de Vacaciones

Decir vacaciones es imaginar un Parque del Conocimiento colorido y repleto de familias recorriendo sus múltiples espacios y variadas propuestas. Desde los dos teatros llenos de algarabía y diversión con obras para toda la familia, a un Centro de Arte con la gran atracción recientemente inaugurada, la muestra “El maravilloso mundo del cuerpo humano”, que a pura tecnología nos sumergirá en cada rincón del cuerpo. Junto a ella, en el mismo edificio, HQ, la muestra permanente que nos presenta todo el universo de Horacio Quiroga ilustrado por Chanti.

Hay que recordar que, si bien las actividades son gratuitas, todas tienen cupo de acuerdo a la capacidad del espacio. En el caso de los teatros, Lírico y de Prosa, se repartirán números desde una hora antes de cada función. Además, se recomienda concurrir con botella de agua, que podrá ser recargada en los diferentes puntos de hidratación, promoviendo la salud y cuidando el planeta.

Breve recorrido por las vacaciones

Pero las vacaciones comienzan en el mismo hall de ingreso a la Biblioteca con la clásica Ludoteca Gigante, que suma el truco (el popular juego de naipes) a su abanico de actividades, que incluyen narración de cuentos, visores de Realidad Virtual y una exposición de cómics; además de talleres para reparar y encuadernar libros. En los espacios al aire libre se podrán encontrar talleres de yoga y juegos temáticos relacionados con el cine, mientras que el Pabellón 2 será el espacio favorito para los fanáticos de la tecnología y los videojuegos. Allí habrá talleres y laboratorios de arte, ciencia y tecnología (de 6 a 18 años) y talleres de diseño visual, sonoro y programación de videojuego (de 9 a 18 años), además del Camión GAMER de Silicon Misiones, con toda su tecnología aplicada a los videojuegos.

Siguiendo con la ciencia, en el Observatorio Astronómico, además de ver el cielo, se podrá visitar la cúpula que alberga uno de los telescopios más grandes del país y disfrutar de ver documentales y juegos relacionados con la ciencia y el espacio.

Si lo que se busca es mover el esqueleto, la acción estará en la sala Eva Perón, del Centro de Convenciones, donde habrá talleres de diferente tipo de danzas, desde hip hop, a folklore y clásica para adultos, pero si la idea es volver a tu casa con algo elaborado por tus propias manos, nada mejor que los talleres de Cerámica recreativa, que se brindarán en el mismo Centro de Convenciones.

En definitiva, una catarata de diversión para grandes y chicos en un espacio destinado, justamente, a brindar diversión y esparcimiento, gratuito y de calidad, para toda la familia misionera.

Si querés ir programando tu diversión, dale click a este link que te llevará al cronograma de actividades de la primera semana de Vacaciones en el Parque (actividades sujetas a modificaciones)

 

La travesía en bicicleta que nadie se quiere perder en Iguazú

Iguazú BikeTours es la empresa encargada de tu próxima aventura sustentable en plena selva misionera en el Parque Nacional Iguazú. Su propietario, Alejandro Cárdenas comentó en Radio LT 17 que el recorrido tiene una extensión de 10 km, donde se transita por la ruta nacional 101, luego se ingresa al río Iguazú en el sector de Puerto Canoa para después pasar por un viejo camping sobre el arroyo Ñandú.

 

Cardenas explicó que la excursión se realiza en horas de la mañana para evitar las altas temperaturas y así, tener más posibilidades de encontrarse con diferentes especies tanto de fauna como de flora en el recorrido. Además destacó que ocasionalmente, llegan hasta Andresito en el recorrido.

 

La empresa asiste al turista con entrega de material, charla de seguridad y descripción del circuito.

Horario de Pick up:

Verano: 6 am   ||   Inviernos: 7:30

Duración: 3:30 hs. (Teniendo en cuenta pick up del pasajero con un traslado de 1 hora en total)

Kms. a pedalear: 10 km. Estamos 2 horas y media horas en los senderos. No se requiere pagar ingreso al Parque.
Incluye:
Bicicletas MTB, casco y guantes. Traslado.

I M P O R T A N T E :
 Agua. | Evitar el uso de ropa Blanca

Costo $ 15.000 

RESERVAS: https://iguazubiketours.com.ar/reservas-on-line/camino-del-yaguarete/

Testimonio de turistas

“Voy a darle un100 de 100. Una de las mejores experiencias que viví en la naturaleza. El amanecer, el sonido de la selva misionera, la fauna y nuestro silencio. Adrenalina por conseguir avistajes… Ale un genio, tiene oídos y ojos biónicos. Pudimos observar una piara de pecaries, carpinchitos, tucanes, y diversas aves. Lo volvería a hacer 1.000 veces. Las bicis muy cómodas. dijo Sofia Bravi.

“La excursión estuvo excelente, el parque es muy hermoso, tiene una vegetación muy linda y mucha cantidad de aves muy bellas.
Alejandro el guia es un genio, conoce muchísimo del lugar y de la flora y fauna. Las bicicletas son de primera calidad igual que el servicio que prestan. totalmente recomendado”, sostuvo Matias Alejandro Urquia.

“Si vas a Iguazu tenes que hacer este tour, es una experiencia hermosa, los lugares recorridos, los avistajes, lo que se aprende, todo muy lindo. Dura bastante tiempo, pero vale la pena. Nadia y Alejandro excelentes siempre, desde el primero momento respondiendo dudas y a la hora de realizar el recorrido también. Las bicicletas diez puntos junto con los elementos de protección”, aseguró Marion Firpo Nuñez.

 

Misiones promulgó la Ley de bioinsumos y se convirtió en la primera Provincia sustentable

Roque Gervasoni, presidente del IFAI, destacó la promulgación de la Ley de Bioinsumos en Misiones que apuesta a una producción sustentable. Precisó la importancia de impulsar tanto las capacitaciones como las investigaciones respecto al alcance de los bioinsumos y apuntó a que en dos años se deberá dejar de usar gisoflasto.

 

El funcionario sostuvo que se debe seguir investigando y trabajando  en la búsqueda de nuevas alternativas  citando como ejemplo el control de la hormiga minera.

La yerba mate misionera dice presente en Caminos y Sabores en La Rural

Cooperativas y pequeños establecimientos yerbateros participarán de la feria Caminos y Sabores que comenzará este jueves 6 y se extenderá hasta el próximo domingo 9 de julio en el predio de La Rural de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires.

 

La propietaria de la firma Lapacho Rosa, Valeria Nahirñak, comentó que con el apoyo del INYM, serán varias las empresas misioneras que tendrán sus stands en la feria. En cuanto a la marca, adelantó que presentarán un nuevo producto.

 

 

Nahirñak explicó que el nombre Lapacho Rosa surgió en honor a un árbol que está en el yerbal. Además,  señaló que  la participación en la feria servirá para visibilizar la marca y agregó que la idea es mejorar las ventas que por el momento se realizan directamente.

 

En cuanto al proceso de elaboración del producto, Nahirñak destacó que los interesados pueden acercarse al predio para realizar recorridos guiados.

Potencian el ecoturismo para valorar los beneficios de la biodiversidad

Es el objetivo de la Ley misionera de Fomento para el Avistamiento de la Biodiversidad, que establece un marco regulatorio para observar aves, insectos y otros artrópodos, comentó el profesor de Biología, Roberto Genesini.

 

Genesini explicó cómo sembrar la semilla del aprendizaje y remarcó el privilegio natural de Misiones.

 

Avistamiento de Biodiversidad

La Cámara de Representantes aprobó la ley propuesta, a través de sendos proyectos, por el diputado Carlos Rovira y por el ex legislador Gustavo González, con el objetivo de implementar la práctica del avistamiento de la biodiversidad misionera, fomentando la actividad de recreación y el desarrollo del turismo sostenible a partir de la riqueza natural de la provincia.

El avistamiento se refiere a la actividad que implica desplazarse desde un sitio de origen hacia un destino específico con el interés de observar la biodiversidad, reflejando la cantidad y variedad de organismos vivos.

Los objetivos de la ley son fomentar e impulsar el desarrollo del orniturismo o aviturismo, insectos y otros artrópodos conocidos, así como también propiciar el desarrollo del avistamiento de otras especies vegetales y animales de la biodiversidad misionera.

Además, se instituyó la Feria de Avistamiento de la Biodiversidad durante el mes de septiembre, con el objeto de promover esta práctica a través de la realización de diversas actividades que permitan la difusión mediante las metodologías propias de esta actividad a partir de la realización de conferencias, talleres, exhibición de productos y lugares de la provincia que sean adecuados para este pasatiempo.

En los fundamentos del proyecto, Rovira explicó que “la contemplación de la biodiversidad que fomenta la presente ley es un concepto superador del aviturismo o la actividad conocida comúnmente como la visualización de aves, ya que incluye esta última actividad, pero además agrega la observación y estudio pacífico de todas las demás especies como los insectos, siendo estos, parte importante del equilibrio en la biodiversidad”.

“Estamos fortaleciendo no solo el turismo, también estamos impulsando el desarrollo de la economía de los lugares o sectores donde se encuentran instauradas organizaciones que protegen y velan por el cuidado de la fauna misionera, así como también a los emprendedores privados que a través de sus iniciativas generan a los visitantes, experiencias extrasensoriales dentro de nuestra selva”, agregó.

En la sesión, la diputada Yamila Ruiz se refirió a iniciativa y dijo: “Esto es una decisión política que se viene llevando adelante en esta provincia en los últimos 20 años, a través de distintas leyes y la ejecución de políticas públicas concretas de proteger y conservar nuestra biodiversidad, con recursos propios, de todos los misioneros, preservamos y cuidamos nuestra biodiversidad”.

“Misiones es hoy la única provincia de la República Argentina con carbono negativo del país, es decir, que somos el único distrito que genera más oxígeno que dióxido de carbono y eso permite que nosotros generemos aire puro, tierra limpia, tierra fértil para todos; es indudable la contribución que hace Misiones y la importancia sustancial que tiene en el impacto ambiental”, destacó la legisladora.

 

Programa Libros y Casas: las políticas culturales que crecen en Posadas

Una biblioteca para cada casa es objetivo del Iprodha que entregó kits con 14 libros de autores argentinos a 500 familias de Itaembé Miní, de Posadas. La entrega se realizó este domingo en la Escuela 967 de ese barrio y se enmarca en la política pública implementada por la Dirección Nacional de Formación Cultural, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.

En este caso, la articulación fue a través del Ministerio de Cultura de la Provincia, junto al Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) y el Consejo General de Educación con el lema Leer nos Hace Libres.

Lecturas para toda la familia

El kit contiene obras en géneros de ficción, historia, periodismo, poesía, e incluye  una versión especial de Nunca Más (editada junto al Ministerio de Derechos Humanos y Justicia), un Manual del Hogar con contenidos actualizados conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo y Hábitat, y la Guía por una vida más libre. Derechos, deseos y decisiones de las mujeres y diversidades, que contó con el asesoramiento del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Además, las cajas cuentan con un código QR para acceder a un amplio catálogo de obras de la literatura provincial y regional.


En la oportunidad, el ministro de Estado de Cultura Joselo Schuap subrayó la importancia de fomentar la lectura en el hogar y en familia, y de hacerlo a través de una articulación con organismos que trabajan en soluciones habitacionales. Es fundamental acceder a una vivienda digna, pero también es importante acceder a la Cultura en sus diversas formas”.

En ese sentido, Schuap anticipó que ya se encuentran trabajando de manera mancomunada entre el ministerio a su cargo y el IPRODHA, en la proyección de un Centro Cultural para el barrio Itaembé Guazú, uno de los complejos habitacionales más grandes del país. Por su parte, el presidente del CGE celebró el arribo del programa a la provincia, ponderando su efecto en el fortalecimiento del hábito de la lectura en todo el grupo familiar.

Luego de las entregas de los kits a varias de las familias beneficiarias, un grupo de artistas (Pamela Ayala, Daniel Pineda, “Chinito” Aranda y Tahila Regis) brindaron breves muestras de su talento musical y teatral para los alumnos, docentes y padres presentes.

 

El acto de entrega contó con la presencia de la comunidad escolar, del ministro de Cultura Joselo Schuap, el  Presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza, la Coordinadora del Programa Libros y Casas, Bárbara Talazac, el titular de la Biblioteca Popular 2 de Abril y creador del  Proyecto “Camino a la lectura”, Beto Rivas, la gerente social Iprodha, María Silvia Jouliá.

Presentaron un manual para un envejecimiento saludable

A medida que pasan los años el cuerpo va sufriendo modificaciones asociadas a la edad, por lo que para mantener la salud física es importante tener en cuenta ciertos cuidados que favorezcan el bienestar y una buena calidad de vida.

En este sentido, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, presentó el manual Autocuidado de la Persona Mayor en la década de envejecimiento saludable, una guía de orientación para personas de más de 60 años que propone estrategias para preservar la independencia y la autonomía con información y recomendaciones para practicar el autocuidado.

Mirta Soria, de la dirección provincial de Gerontología de Salud  sostuvo que la idea es visibilizar a las personas mayores y adelantó que el manual se presentará en Misiones para  empezar a capacitar a los involucrados.

 

Soria precisó que se trabajará con todos los centros de salud para que cada referentes empiece a trabajar y posteriormente se presentará  una libreta gerontológica.

 

Manual completo: 

manual_de_autocuidados_persona_mayor_2022

Se enciende el marcador del Interligas de Desarrollo en Oberá

Desde mañana jueves, el OTC será anfitrión de la 7° edición del torneo internacional que convoca a los dos mejores equipos de las Ligas de Desarrollo (Oberá Tenis Club e Instituto) y de la Liga de Desenvolvimento de Brasil (Pinheiros y São José). Serán tres jornadas del 29 al 1° de julio, de doble partido.

El alero celeste Francisco Tarnowyk, contó  cómo se preparó el equipo para partido, debut del certamen, ante San José este mismo jueves.

 

Respecto a los rivales, Tarnowyk agregó que a Instituto lo conocen más por una cuestión de enfrentarlos en la Liga de Desarrollo y en cuanto a los brasileños, sostuvo que ya pudieron hacer un scouting de ambos equipos.

 

Cada jornada, tendrá dos partidos: a las 18.30 y 21hs

29 de junio

  • Partido 1: Instituto vs. Pinheros.
  • Partido 2: Oberá TC vs. San José.

30 de junio

  • Ganador Partido 1 vs. Perdedor Partido 2.
  • Ganador Partido 2 vs. Perdedor Partido 1.

1 de julio

  • Perdedor Partido 1 vs. Perdedor Partido 2.
  • Ganador Partido 1 vs. Ganador Partido 2.

Premiaron a 34 mujeres por su compromiso con la salud 

En el Salón Eva Perón del Parque del Conocimiento, se realizó la octava edición de El Ángel de la Selva que otorga la estatuilla Marta Teodora Schwarz a trabajadoras comprometidas en la defensa de los derechos y la salud de las mujeres.

Una de las galardonadas fue María Estela Rolón de Puerto Iguazú, quien dijo que “el reconocimiento es de un equipo de trabajo, nadie puede hacer nada en soledad, todo es con muchas personas, y en mi caso con la fundación que tenemos”.

Por su parte, Eleonora Vargas de 25 de Mayo también recibió la distinción y dejó un mensaje, “que sigan trabajando, que tomen mi ejemplo y que sigan luchando para que el día de mañana también les pase lo mismo que hoy me pasa a mí, y sientan esta gran emoción, este gran placer, y agradecimiento”.

En tanto, la otra premiada fue Corina Dousset de Urquiza que contó que hace dos años atrás su mamá recibió esta distinción como médica de Eldorado, “y ahora me toca a mí, no sé si se da muy frecuentemente esto, así que tengo una emoción muy muy grande”, expresó.

El acto estuvo a cargo del presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, Martín Cesino. En la oportunidad, explicó que esta distinción se viene haciendo desde el 2016 y fue instituida por el presidente de la Cámara, el ingeniero Carlos Rovira, y se busca reconocer y homenajear a la gran mujer Marta Teodora Schwarz, primera mujer médica, farmacéutica, obstetra. Como así también destacar el gran compromiso que tuvo Marta como ministra de Salud de Misiones y como directora del hospital de Iguazú por más de 40 años.

El reconocimiento a las 34 mujeres misioneras también estuvo a cargo del vicegobernador Carlos Arce, el ministro de Salud Oscar Alarcón, la presidenta de la Sociedad del Conocimiento Claudia Gauto y el intendente capitalino Leonardo Stelatto.

De la misma manera, participaron los legisladores, presidentes de colegios de profesionales de salud y del Círculo Médico, intendentes y autoridades de los tres Poderes del Estado.

La ley de bioinsumos que propone un cambio cultural

La Cámara de Representantes de Misiones aprobó la Ley de Promoción de Bioinsumos, la cual busca impulsar el uso de productos orgánicos en la agricultura. La ley busca proteger el medio ambiente y la salud de los habitantes de la primera Provincia Agro Sustentable del país.

El director operativo de la empresa productora de fertilizante orgánico Agro Sustentable, Matías Imperiale, comentó que la normativa propone un cambio cultural en la producción hacia prácticas más sostenibles y amigables con el ambiente.

 

Sobre los tiempo, sostuvo que ahora hay mayor aceptación para el cambio. “Es un momento cuando el productor cuenta con herramientas para poder aplicar al cultivo en diferentes etapas”.

Imperiale, agregó que los bioinsumos permiten lograr productos de calidad libre de químicos se pueden aplicar en cualquier cultivo.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina