Destacados

Las obras que se desarrollan con el Plan Maestro en Iguazú

El Plan Maestro está diseñado para la ciudad de Puerto Iguazú con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación y de esparcimiento, entre otras aristas que contempla obras de provisión de agua potable, ingeniería urbana, infraestructura urbana y conectividad. Estas obras fueron supervisadas este lunes por el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, quien se dirigió al lugar ubicado en la zona de la aduana de Puerto Iguazú, donde se instaló una antena de telefonía móvil, donde confirmó que funcionará antes del fin de semana.

Seguidamente el gobernador se trasladó hasta la obra de la Avenida Brasil que se convertirá en un moderno paseo, y que forma parte del paquete de obras de asfaltado sobre empedrado, así como de las obras de asfaltado de ingreso a la localidad ejecutadas por la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) con criterios técnicos modernos, sustentables y adecuados a la demanda actual del crecimiento que experimenta Puerto Iguazú.

En ese sentido, Herrera Ahuad remarcó que esta obra es importante dado a que se trata del “núcleo central de Puerto Iguazú, fundamentalmente la zona de la Feirinha con un atractivo turístico y un valor agregado para la ciudad de Puerto Iguazú”, dijo.

Más tarde se trasladó hasta el nuevo portal de acceso Iguazú, sobre la RN12, que quedó formalmente habilitado en las inmediaciones de la rotonda donde se inicia la avenida Victoria Aguirre.

En su recorrida por la ciudad, Herrera Ahuad también visó los emprendimientos en el marco del Programa de Pavimento Urbano, el cual prevé un total de 400 cuadras pavimentadas en la ciudad. En el que entre enero y agosto, se completaron 120 cuadras más de ese tipo de pavimentación en distintas avenidas de la localidad como la Av. República Argentina donde se trabaja en la pavimentación de 32 cuadras, de las cuales 10 ya están concluidas. En el lugar se ejecutan trabajos de bacheo integral previo a la aplicación de la capa asfáltica.

También pasó por la avenida Ámbar, continuación de la Av. Libertad, donde se realizan obras de cordón cuneta y asfaltado que llegará hasta la Esc. N°954. Las mismas están proyectada para que se finalicen en 4 meses, al igual que las obras en la avenida Brasil, según comunicaron las autoridades de la DPV. También transitó la avenida Misiones donde se inició de la pavimentación, así como la avenida Jujuy, donde proyectan realizar las mismas obras de infraestructura urbana.

Las distintas inversiones tienen como objetivo mejorar las condiciones de circulación en la ciudad, tanto de vehículos livianos como del transporte, con ello se generan mayores condiciones de seguridad y confort para vecinos y turistas.

Visita al Tráiler Misiones Gamer

Más tarde en la recorrida, el gobernador, acompañado por el diputado Lucas Romero Spinelli visitó el tráiler Misiones Gamer que, como parte de su recorrido por la provincia, llegó a la ciudad de Puerto Iguazú.

EL proyecto provincial integral de Silicon Misiones y el Polo Tic,  del Tráiler Gamer equipado con 10 computadoras y acondicionado para que los estudiantes de las distintas escuelas de la zona y a todos los jóvenes interesados puedan desempeñarse de la mejor manera en algunos de los juegos como Counter Strike, Global Offensive, League of Legends, FIFA 22 y Valorant.

Este proyecto busca profesionalizar y formar a jugadores de videojuegos mayores de 14 años en todo el territorio provincial para acompañar el crecimiento exponencial de la industria del videojuego en el mundo. El enfoque del proyecto es global, el juego es el punto de partida para despertar el interés de nuestros jóvenes por tantas otras actividades y áreas que la tecnología les puede ofrecer para que encuentren su destino profesional.

El Tráiler Gamer está ubicado en la Plaza San Martín sobre la Av. 3 Fronteras y funciona de lunes a domingos de 15 a 20 horas.

Estudiantes de Posadas fabricaron eco ladrillos con yerba mate usada y aserrín

Se trata de un proyecto innovador a cargo de los alumnos de la EPET N° 1, que busca crear un material resistente para cerramientos y divisiones en la construcción, que además contribuya al cuidado del ambiente, remarcó el  profesor de Estructuras de la Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1, Ezequiel Cotorruelo.

Audio Radio LT 17- Ezequiel Cotorruelo

 

Cotorruelo, agregó que los estudiantes investigan y van probando el desarrollo con distintos materiales que dan buenos resultados. En ese sentido, contó que a través de las redes sociales convocaron a la comunidad para las donaciones de yerba mate usada y aserrín, material que fabricaron los eco ladrillos.

El próximo fin de semana largo tiene un día extra con fines turísticos: qué se conmemora?

El próximo fin de semana largo en Argentina será entre el viernes 7 y lunes 10 de octubre, con motivo del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, al que se suma un día con fines turísticos.

El Gobierno nacional aseguró que los feriados contribuirán a impulsar “escapadas” y reactivar la actividad turística.

¿Qué se conmemora en el Día del Respeto a la Diversidad Cultural?

La fecha era conocida como el Día de la Raza hasta 2010 y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en la Argentina se modificó su denominación por la del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, asignándole un significado más acorde al valor que indica la Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos sobre la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Esto permitió dejar atrás la conmemoración de la “conquista” y “descubrimiento” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción del país.

Feriados y fines de semana XXL que quedan en 2022

  • El domingo 20 de noviembre será feriado por el Día de la Soberanía Nacional y el lunes 21 tendrá fines turísticos.
  • En diciembre, el jueves 8 es el Día de la Inmaculada Concepción de María, el viernes 9 tendrá fines turísticos y el domingo 25 será Navidad.
  • Fuente: Clarín

A través de la fabricación digital se elaboraron mobiliarios que serán donados

A través de workshop de tecnología de diseño y fabricación digital se realizaron mobiliarios por encastre que serán donados a instituciones sin fines de lucro.

En el marco del programa Fábrica, Diseño e Innovación Misiones, se realizó el cierre del primer proyecto realizado en el FabLab de la Agencia Misionera de Innovación, a través de la fabricación digital se elaboraron mobiliarios por encastre y muebles modulares que serán donados a instituciones y asociaciones civiles sin fines de lucro. El objetivo del proyecto es promover la capacidad de innovación productiva e inclusiva.

Los mobiliarios fabricados serán donados al Hogar de Día, el Centro de Formación Profesional N° 16 y Asociación Civil Rayitos de Vida.

El proyecto inició con la adquisición del equipamiento Router CNC, capacitaciones y workshop en Fabricación Digital, producción de cortes a través del router CNC, post-producción, terminaciones finales y el proceso de ensamble del mobiliario por encastres (mesas, escritorios y bancos).

“Se propuso atravesar un proceso creativo y de innovación, partiendo de la concepción de una idea hasta su materialización, experimentando las distintas fases que intervienen en la fabricación digital” Nicolas Daviña, presidente de la Agencia Misionera de Innovación.

Participaron del encuentro Samuel López, Ministro-Secretario de Prevención de Adicciones y Control de Drogas; Nicolás Daviña, el presidente de la Agencia Misionera de Innovación; Gabriel Prestes, Director del Hogar de Día Posadas; Silvia García del Centro de Formación Profesional N° 16; Tereza Paez, directora de la Asociación Civil Casa de la Mujer.

Celebraron por los precios alcanzados de la hoja verde y canchada de yerba mate

El propio gobernador. Oscar Herrera Ahuad, compartió los nuevos valores de la hoja verde y canchada de yerba mate, publicados en el Boletín Oficial de la República Argentina.

“Ante las autoridades nacionales mostramos la realidad y la importancia del sector Yerbatero para la provincia que permitió alcanzar precios de $ 70,08 para la hoja verde y de $ 166,304 para la canchada”, resaltó el gobernador.

Además agregó que “este laudo representa un incremento del 46% en relación al último, el nuevo valor de la hoja verde a $70,08 y la canchada $166,304 reflejan un incremento por sobre los precios que actualmente se están pagando y regirán por 6 meses. Será una buena base para futuros precios”

Se viene una nueva era para los museos en Misiones

Luego de ser sancionada la ley,  Misiones tendrá un Museo Sensorial que evolucionará en la región a través la aprobación de expertos del mundo.

El director de EVE Museos e Innovación, organización internacional con sede en Madrid, Ricardo Cano, explicó que la puesta en funcionamiento requiere de didáctica y una narrativa accesible para poder trasladar conocimientos.

Con este museo se buscará aproximarse a la comunidad facilitando narraciones relevantes a través de sus colecciones, haciendo que los objetos sean accesibles y significativos para una gran variedad de visitantes.

La experiencia del museo es un viaje por múltiples niveles. Además eso hará un lugar de aprendizaje, asombro, reflexión y relajación, motivación sensorial, establecimiento de nuevos lazos sociales, creaciones de recuerdos duraderos y contacto con hechos pasados, indicó el experto.

Apuestan a la innovación tecnológica con los drones para la agricultura sustentable

Para llegar con las buenas prácticas agrícolas a las chacras misionera, el Gobierno implementó el uso de drones pulverizadores con tecnología para la aplicación de los productos orgánicos en baja altura, con bajo volumen y en poco tiempo, detalló el director de Operaciones y Comercial de Agro Sustentable, Matías Imperiales, en el programa Agro Misiones de Radio LT 17.

En ese sentido, consideró que el uso de drones para la aplicación de productos orgánicos es muy comprometedor para mejorar la vida de los agricultores.

Estudiantes de Misiones y seis países sancionaron 35 iniciativas de desarrollo sostenible

Esta edición internacional del Parlamento Estudiantil Misionero, contó con la participación de representantes de los 77 municipios, de las modalidades especial y bilingüe Mbyá, y de las escuelas de robótica e innovación como así también alumnos de Brasil, Chile, Paraguay, México, Pakistán y Sri Lanka quienes se sumaron a esta propuesta de la Cámara de Representantes, dispuesta por su presidente Carlos Rovira.

Bajo la premisa Uniendo Voces, Generando Redes, Desafíos ODS, se trataron las principales temáticas relacionadas con el cuidado del ambiente, la reutilización de residuos y el uso de energías renovables.

También apuntan a la implementación de una respuesta ante las inundaciones en Pakistán y a la creación de un plan estratégico para la puesta en valor y preservación de la Pampa del Sur del Brasil y del programa Ñamopotĩ Ñandeysyry, que significa Limpia Nuestro Río.

También, a la conservación de humedales del arroyo Urugua-í y provisión a los agricultores de estructuras que permitan la conservación de semillas nativas; la implementación de jardines botánicos nativos en espacios escolares rurales, y urbanos con cuencas hídricas; y la instalación de paneles solares en las escuelas.

Asimismo, accionar por el clima; la vida en ecosistemas terrestres; regular las pedreras; implementar aulas abiertas sustentables; aprender en espacio natural; y declarar de interés provincial jornadas institucionales de concientización, reflexión y trabajo sobre el medio ambiente.

Otras sanciones del Parlamento Estudiantil se orientan hacia la implementación de un programa de control y prevención para evitar que se arrojen efluentes industriales a los cauces de los ríos y para que los residuos domiciliarios no terminen en basurales; y para dictar talleres de capacitación sobre la importancia de clasificación de residuos y promover campañas de concientización en redes sociales fomentando la economía circular.

Además, para generar acciones sobre el consumo responsable y la producción sostenible; proponer políticas para la reducción de gases de efecto invernadero; y para el uso de energías renovables para el desarrollo sostenible en la producción local, en establecimientos educativos, de salud y en las comunidades Mbya Guaraní.

Enseñar para la concientización, reparación y protección de los ecosistemas, con conocimientos ancestrales, acción y comunicación intergeneracional; el uso de calefacción y refrigeración de alta eficiencia y menor consumo de compuestos volátiles, y la utilización de la bicicleta o transporte público para contribuir a la reducción de la contaminación del aire.

Otras iniciativas apuntan a la reutilización de plásticos para decoración navideña; el uso de nueva inteligencia artificial y de plantas de recolección y reciclaje con clasificadores automáticos; el reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos; la creación del Comité Ciudadano de Vigilancia para la Recolección y el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbano; el tratamiento responsable y sustentable de la basura; la energía renovable y la reutilización y reciclaje de desechos plásticos; y la creación de plantas de bioreciclaje o eco puntos en las escuelas.

Otras propuestas de los jóvenes tienen como objetivo la creación de un sistema de abastecimiento de agua potable; garantizar Tekové Potí, que significa Vida Pura y consiste en el acceso al agua potable, economía circular, reciclaje y árboles nativos para la reducción del CO2; proponer una planta de tratamiento y red cloacal; y fabricar bombas de semillas y realizar campañas de concientización sobre el cuidado del agua y el suelo.

Finalmente, a innovar la educación en todos sus niveles; establecer la no contratación de niños, niñas ni adolescentes en bares; la revisión y modificación de las cartas orgánicas municipales respecto de los requisitos para ser electos concejales; y la creación de una mesa consultora técnica.

Realizarán por primera vez un novedoso taller disruptivo en el ámbito escolar

Se trata del Workshop, nombre que se utiliza para nombrar a un taller en el cual los asistentes pueden formarse sobre un determinado tema de manera intensiva. Y el Primer Escape Room que consiste en salir de la sala donde están encerrados a través de juegos de ingenio, puzzle y enigma que deberán resolver hasta encontrar el código que les permita escapar.

Con la novedosa jornada, buscan ir más allá de las tecnologías y generar a través de los docentes, acciones o metodologías que contribuyan a la educación disruptiva en las aulas misioneras, indicó la subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación de la Provincia, Sol Marín.

A demás, aclaró que desean implementar los métodos que aportan y hacen las habilidades pedagógicas en el aula sin dejar de lado el sistema y los contenidos curriculares.

El taller/ Workshop Disruptivo de Misiones será el próximo jueves 6 de octubre en el Parque del Conocimiento y estará destinado a docentes y estudiantes del nivel inicial y primario. La jornada contará con la participarán expertos de diversas áreas, señaló Marín.

Miles de alumnos de secundarias de toda la provincia se capacitan en seguridad vial

Alumnos de once colegios secundarios de toda la provincia realizan las capacitaciones en seguridad vial a través del programa Al Conducir Te Cuido y Me Cuido, en el que aprenderán contenidos de las normas de tránsito y desarrollen habilidades de la conducción hasta fines de noviembre de este año.

Las capacitaciones impulsadas por el Ministerio de Gobierno de Misiones, tendrán un periodo de tres meses, en los cuales los jóvenes participarán de una charla informativa y reflexiva sobre el tema, para una toma de conciencia acerca de la importancia de conducir responsablemente, respetando las normas de tránsito.

“Este programa contempla a  la educación y la concientización vial como dos ejes fundamentales para lograr el cambio cultural, que hoy requiere la seguridad vial. El objetivo es que las personas conduzcan de manera responsable y que eso permita erradicar los siniestros viales” enfatizó el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez.

Por su parte, desde el equipo de la Dirección Provincial de Antecedentes de Tránsito y del Gabinete de Educación Vial, a cargo de los talleres explicaron que esos cursos cuentan con dos módulos. El primero, tiene una base teórica e incluye presentación general de las normativas vigentes, reglas básicas al momento de conducir, la importancia de la conducción responsable, acciones a evitar, entre otros.

El segundo, tiene una presentación que expone la dinámica aconsejable a tener en cuenta al conducir una motocicleta. Esto teniendo en cuenta que en muchos casos el primer vehículo para los jóvenes suele ser una motocicleta. Ahora, también el monopatín con una alta demanda de los jóvenes

En referencia al equipo de instructores, el ministro Pérez destacó el compromiso y el trabajo, como así también de que cada una de las Instituciones, por lo que realizan para prevenir la problemática.

En cuanto a los colegios, en una primera etapa, se capacitarán alumnos del Instituto Yabotí de Garupá, Instituto Saltos del Moconá de El Soberbio, Instituto Gumercindo Esquivel e Instituto San Francisco de Asís de Eldorado, Instituto San Alberto Magno de Apóstoles,Instituto San Ceferino de San Vicente, el Instituto Guacurarí de Cerro Azul y los Institutos Santa Catalina, Pedro Goyena, San Basilio Magno, San Ignacio de Loyola de Posadas.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina