width=Noticia

Tecnología innovadora: Misiones cuenta con nueva aula taller móvil de biotecnología

Se inauguró el Aula Taller Móvil (ATM) de Biotecnología, la cual ha sido refaccionada y acondicionada para llevar un laboratorio de alto nivel a toda la provincia, acercando la oferta en capacitación a los lugares donde hay demanda de estos perfiles. Esta aula se enfocará en el desarrollo y la transferencia de biotecnología aplicada a la agricultura y a la restauración ambiental, todo gracias a una inversión hecha con fondos del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), a través de la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional (ETP), para la modificación de la ATM teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la Biofábrica de Misiones.

Gilson Berger, subsecretario de ETP, comentó que “el modelo de esta aula fue desarrollado en conjunto por técnicos de la Biofábrica y del INET y ya se encuentra en funcionamiento con estas modificaciones”. Al ser preguntado por el objetivo del camión, contestó “Esta ATM buscará transmitir los conocimientos técnicos a profesionales en todo el territorio provincial, y para la propagación plantas in vitro las ubicaciones se definirán según las demandas y los lineamientos acordados con distintos organismos como el Ministerio del Agro, de Agricultura Familiar, el IFAI; es un enorme potencial la capacidad instalada en transferencia de tecnología que este aula móvil estará generando en toda la Provincia”.

Estas acciones fueron posibles gracias a una rúbrica celebrada entre el Ministerio de Educación de la provincia y la Biofábrica Misiones, que inició una etapa de transferencia de los conocimientos de biotecnologías al sistema educativo específico del ámbito rural. Vino de la mano de una inversión de 6 millones de pesos aportados por el INET para las refacciones del camión y, por otro lado, permitirá que 40 docentes que se desempeñan en escuelas secundarias con orientación agropecuaria cursen las diplomaturas que se dictarán en la Escuela Superior de Biotecnología Agrícola y Ambiental de la Biofábrica. Sobre este proyecto, el ministro Miguel Sedoff dijo que “la puesta en marcha de un laboratorio de biotecnología modular en un Aula Taller Móvil acerca la posibilidad de formación a todos los jóvenes de la provincia”.

Las nuevas ventajas de la ATM de Biotecnología implican un amplio respaldo comprobado en el manejo de plantas, permite la producción masiva de genotipos elite a corto plazo y en espacios reducidos, puede introducir rápidamente al mercado nuevas variedades, da acceso a vitroplantas y amplía la oferta de especies con baja disponibilidad de semillas; todas estas capacidades al servicio de la educación técnica. Además, cuenta con sistemas de provisión de aire presurizado de alta calidad, iluminación LED con fotoperíodos independientes y programables, climatización independiente, esterilización mediante ozono, separador y reactor incorporados para el tratamiento de líquidos de descarte, doble vidriado hermético en toda la superficie de la Cámara de Crecimiento para aislación térmica, entre otras facultades innovadoras.

Oportunidades de Pascua: los productos de los Mercados Concentradores con 40% más barato en relación a otros

Las familias de colonos y emprendedores misioneros que abastecen desde la chacra a los diferentes centros comerciales de Misiones, dieron ejemplos con sus productos y sobre todo con los valores que se mantienen con 40 por ciento más barato en relación a los precios de productos similares que provienen de otras provincias.

Por ese motivo, los consumidores Andrea Moschen y Héctor Martínez de Eldorado, valoraron la alternativa que favorece a la economía familiar y recalcaron los precios accesibles que se encuentran en los Mercados Concentradores que son impulsados por el Gobierno Provincial.

-Audio de consumidores del Mercado Concentrador Zonal de Eldorado-

 

Así como los consumidores, los productores también se consolidan en los Mercados Concentradores de Posadas, Oberá, Puerto Rico y Eldorado, como lo hace la Cooperativa de mujeres, Leandrita que producen varios productos lácteos y los comercializan en los Mercados Concentradores de Posadas y Oberá.

Así valoró Miriam Tkachuk de Alvarenga, síndica y socia gerente de la cooperativa, quien además explicó que los elaborados provienen de la materia prima extraída de unas 50 vacas lecheras, con una producción creciente por parte de las familias agrícolas que integran la entidad.

-Audio Miriam Tkachuk de Alvarenga de la Cooperativa Leandrita-

 

En relación a los trabajos de los colonos productores, el intendente del municipio de Gobernador Roca, Rosendo Lukowski, dijo que “producir alimentos sanos de la chacra, es aportar a la salud de todos”, al tiempo que remarcó a la soberanía alimentaria como un derecho cada vez más presente en la población.

Fue en el marco del lanzamiento de la Escuela de Formación de la Agricultura Familiar para agentes municipales, en G. Roca, donde el jefe comunal reconoció la importancia de la producción de verduras que abarca entre un 70% y 80% de los municipios misioneros.

Realizaron feria de emprendedoras en la Costanera de Garupá

Fue en el contexto del programa de actividades que se llevan a cabo por el Parlamento de la Mujer 2022: Misioneras protectoras de la tierra sin mal. Participaron emprendedoras de los diferentes municipios de la provincia. Y además, se presentaron números artísticos, con las actuaciones de bandas musicales, diferentes academias de danza, y un desfile de moda. Asistieron diputados, ministros, funcionarios de los poderes Legislativo y Ejecutivo, e intendentes y concejales de diferentes municipios.

La presidente de la Comisión de Niñez, Género, Familia y Juventud, Silvia Rojas, explicó que “es la primera feria de emprendedoras misioneras donde participan los 77 municipios de nuestra provincia; hemos invitado a todos y han enviado a dos emprendedoras de cada lugar con sus diversos emprendimientos; es una hermosa jornada que vivimos en el marco de este Parlamento de la Mujer”.

Rojas expresó que, “la mujer misionera nos necesita al lado de ellas, en territorio; y eso es algo que nosotros entendemos y lo llevamos a la práctica siempre; además nuestro deseo es que cuenten con nosotras para conocer de qué se trata aquello que legislamos, y cómo pueden utilizar esas herramientas para defender su derechos en caso de necesidad”.

Por su parte, la diputada Mabel Cáceres resaltó “la capacidad que tiene la mujer para generar su propio trabajo en un momento donde las fuentes laborales son escasas, y eso viene a enriquecer lo que es la economía de Misiones y la región”.

Refiriéndose al Parlamento de la Mujer, Cáceres señaló la importancia de “la existencia de una ley que posibilita a cualquier mujer que tenga una militancia desde lo social en organizaciones no gubernamentales, o que se haya destacado por algo, poder sentarse en una banca y expresar sus inquietudes por medio de iniciativas que más tarde podrían convertirse en leyes”.

En tanto, la diputada Norma Sawicz, dijo que “es bueno cuando se pueden articular acciones en conjunto para todos y todas; y esta Feria de Emprendedoras nos brinda esta oportunidad de conocernos y estar en contacto con las mujeres de toda la provincia de Misiones”.

“Salir a trabajar y estar en contacto con la gente, con las mujeres, nos fortifica y ayuda, nos pone a la par, nos pone a mirarnos a los ojos y a decirnos qué necesitamos todos y todas”, reflexionó la legisladora.

El presidente del Bloque Renovador, Martin Cesino resaltó el hecho de “poder continuar en este equilibrio epidemiológico sanitario que tiene la provincia de Misiones y que nos permite llevar adelante el Parlamento de la Mujer; somos una de las únicas Cámaras del país que tiene un Parlamento de la Mujer y es importante el trabajo legislativo que se va a realizar el 30 y 31 de marzo, en esta nueva edición del Parlamento”.

“La Cámara de Representantes, como siempre lo señala su presidente, Carlos Rovira, tiene las puertas abiertas para todos los municipios de la provincia, y eso tiene que ver con la inclusión, con la igualdad, la equidad y el federalismo; y estoy feliz que en Misiones se tengan en cuenta estos conceptos, que permiten que todos se sientan incluidos en la participación plena de estas actividades que son tan importantes para la mujer y también para la familia misionera”.

El intendente de Garupá, Luis Ripoll, señaló la importancia de las actividades enmarcadas en el Parlamento de la Mujer e instó a no olvidar “la lucha de muchas mujeres que han quedado en el camino, pero que han dejado su huella para que cada una de ustedes, que hoy está representando a su municipio, puedan, a través de la economía familiar o popular, estar presente”.

Ripoll celebró el hecho de que las “emprendedoras puedan conocerse y además, intercambiar ideas, fortaleciendo esta red que tienen las mujeres y que se extiende entre los diferentes municipios de Misiones”.

Las emprendedoras también se expresaron, Laura González, de Garupá dijo, “me encantó venir, porque pude compartir con otras personas, escuchar historias de vida que nos permiten seguir creciendo”; en tanto, Mirta Iurinic, de Oberá, destacó “la importancia de la integración y el acercamiento de la Cámara de Diputados a las emprendedoras por medio de estas actividades, porque facilita la integración entre los artesanos de la provincia y permite el intercambio de ideas con el fin de mejorar los productos y volverlos más funcionales”.

Gladys Pichak, de Mojón Grande, expresó que “este tipo de iniciativas que lleva adelante la Cámara de Diputados, facilita el trabajo de las mujeres emprendedoras, es un paso más hacia su independencia económica; y las mujeres nos sentimos acompañadas porque estas oportunidades están al alcance de todas”; por su parte, Delia Dujaut que se encontraba visitando la feria, coincidió que “esta es una salida económica para la mujer, pero también la empodera y permite una mejora en su calidad de vida”.

Tarjeta Cultural: dieron a conocer los beneficios que tendrán los seis mil trabajadores de la Cultura

En la presentación dieron a conocer los beneficios en descuentos en boletos de ómnibus de larga distancia (hasta 45%), pinturerías (30%), y diferentes porcentajes en farmacias, carnicerías, librerías, supermercados, hoteles y restaurantes, son algunos de los rubros alcanzados a través de la tarjeta que acredita ser Trabajador de la Cultura de Misiones.

“Me llena de orgullo ser parte de esta política pública, en la que el Estado y el sector privado reconocen el trabajo de los que forjan la cultura misionera”, expresó el ministro de Cultura, Joselo Schuap.

En el acto, estuvieron presentes los representantes de los comercios solidarios con la propuesta, como Daissy Lorena Schtainer Hendrie, presidenta del colegio de Farmacéuticos; Damian Schtainer, gerente comercial de Crucero del Norte; Martín Ginieis, de “Frutas Expréss”; Jackeline Tilbe, de Pinturerías Color Shop, además de Horacio Márquez, responsable comercial para Billetera Electrónica Yacaré. “Estamos muy agradecidos a las empresas y comercios que apuestan a esta red solidaria, sabiendo que si crece la cultura, crecemos todos”, dijeron los funcionarios.

Son más de seis mil registrados

A dos años de haberse iniciado esta propuesta, ya son más de seis mil los inscriptos en el Registro de trabajadores del rubro cultural. Los primeros dos mil quinientos tienen su tarjeta en modo físico, mientras que los restantes, pueden acceder a la versión digital descargando desde la página cultura.misiones.gob.ar, siempre a los que tengan previa inscripción en el Registro de Trabajadores de la Cultura -RTCM-. “Insistimos a quienes no se han inscripto aún, que lo hagan, este es el principio de muchos beneficios que van a tener”, ratificaron desde el Ministerio.

Por otra parte Schuap, resaltó la importancia del registro que permite saber quienes son los hacen parte del rubro y que para saber quiénes pueden acceder a las becas nacionales. “Recordamos que en mayo de 2020 hubo en la provincia cinco beneficiarios por la beca nacional de ayuda solidaria a los trabajadores. Un año más tarde, pasamos a tener más de 1300. Fue mucho dinero que entró a la provincia, y en gran medida fue por la gestión y organización de este registro que se llama RTCM”, explicó. Y recordó que, al inaugurarse el Ministerio en el 2020, no existía ninguna base de datos concreta. “Sólo podemos iniciar un camino prolijo en el tiempo, cuando esas personas se hacen ver, se inscriben”.

Los beneficios son para los registrados
Por ahora, las localidades con comercios adheridos son Concepción de la Sierra, Eldorado, Alem, Montecarlo, Oberá, Posadas, Puerto Iguazú y San Vicente y se trabaja para llegar a los 77 municipios. A demás cuentan con la posibilidad de sacar pasajes en Crucero del Norte con un descuento de hasta el 45 por ciento, a toda la provincia y para toda la familia del trabajador cultural. También lo es la posibilidad de acceder a un descuento en la cadena de hoteles Bagú, con sede en diez zonas turísticas del país. En la lista de rubros, además de farmacias y supermercados, hay ferreterías, pinturerías, librerías, casas de música, imprentas y productoras.

¿Cómo ser parte del RTCM?
Para inscribirse en el Registro de Trabajadores de la Cultura de Misiones se debe ingresar a la web cultura.misiones.gob.ar y darle click a la solapa RTCM / REGISTRARSE. Allí se solicitarán diferentes datos, entre ellos, un mail válido, que servirá para confirmar la incorporación al Registro además de ser el medio de contacto permanente con el Ministerio de Cultura, por ello es muy importante que este mail sea de fácil acceso por parte del registrado

Hasta 45% en Crucero del Norte y Yacaré
La modalidad de compra mediante la cual los trabajadores accederán a los beneficios será únicamente vía online ingresando en www.crucerodelnorte.com.ar o descargándose la app oficial de la empresa, a fin de mantener la exclusividad del beneficio otorgado. A cada trabajador registrado se le asignará un usuario y contraseña personalizado para que pueda acceder a los descuentos especiales en la compra de pasajes de Crucero del Norte en su modalidad On Line.

El beneficio otorgado por la empresa será del 20% de descuento directo en aquellos pasajes nacionales que vayan a ser abonados con la Billetera Yacaré. El beneficio mencionado en el punto anterior además podría ser ampliado hasta el 45% si la compra se realiza en los días que rigen el programa Ahora Misiones, lunes-martes-miércoles, donde además del beneficio de Crucero del Norte también se aplicaría el reintegro de hacienda de la provincia. Beneficios de plan Ahora Monedero sujeto a términos y condiciones de utilización.

Los beneficios serán limitados por servicios estableciéndose cupos máximos por cada horario de viaje. La empresa no se verá obligada a aumentar dicho cupo en caso de completarse.

Para aclarar dudas y o realizar consultas, comunicarse al número de teléfono 0810 777 2725 de 7 a 22 horas.

 

 

Los productos locales para Pascua mantienen sus precios en cercanía a la Semana Santa

El queso es uno los productos más demandados que a pesar de las dificultades que provocó la sequía, los productores trabajan para abastecer al mercado con precios estables de 550 y 600 pesos el kilo de queso cremoso. Aunque en los Mercados Concentradores Zonal, ese producto se vende a 470 pesos el kilo.

Por otro lado, el precio del almidón de mandioca ronda los $400 y $500 de acuerdo a su origen. Las cooperativas del interior de la provincia que producen el producto pueden encontrarse en la mayoría de los supermercados de la zona a precio menor que el mismo producto de otra región del país.

Valor piscícola
En cuanto al pescado, Misiones cuenta con varios lugares de piscicultura y puede conseguirse una variedad muy amplia. Entre ellas, pacú, surubí, pirápytá, dorado, sábalo, boga, etc. Desde distintas instituciones nacionales como el INTA y provinciales, como el Fondo de Crédito de Misiones se financia y apoya a los emprendedores que desean iniciarse en el mundo de la piscicultura.

Puntualmente, buscan fortalecer la producción de peces a través de ciclos productivos más cortos y eficientes. Así destacan desde el Ministerio del Agro de la provincia a través del Programa de Desarrollo de la Cadena de Valor Piscícola. Se trabaja con productores de diferentes localidades de la provincia, entre las que se encuentran Campo Viera, Oberá y 25 de Mayo.

Para abastecerse con tiempo, recomiendan anticiparse a las compras de estos productos tradicionales de Pascua en Ferias Francas, en toda la provincia y en los Mercados Concentradores Zonal de Posadas. Oberá, Eldorado y Puerto Rico. De hecho, quienes son habitués de estos lugares ya cuentan con un productor amigo que les reserva parte de su producción a un buen precio. También es una forma de acompañar al productor misionero favoreciendo así a la economía regional.

El Gobernador inauguró el Centro de Interpretación Histórico Ambiental Cerro Mbororé en Panambí

Con el objetivo de honrar al reciente aniversario de la Batalla de Mbororé, este martes el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, inauguró el Centro de Interpretación Histórico Ambiental en Panambí, un espacio que busca revalorizar el patrimonio histórico y natural del pueblo misionero. En la ocasión, junto a vecinos,  impulsores del proyecto y autoridades provinciales, el Gobernador expresó que “se trata de una obra de un inmenso valor histórico, social y cultural”. Al tiempo que descubrió la placa conmemorativa y cortó la cinta del sitio que pone en valor la construcción de una parte de la historia e identidad misionera.
El mandatario también comentó que “Misiones comienza a construir su historia en este último tiempo, aferrándose a los valores concretos y reales de nuestra gente y de cada uno de los sitios que forman parte de la historia de la provincia. Eso lo entendió muy bien el ingeniero Carlos Rovira como gobernador y más que nunca como presidente de la Cámara de Representantes, cuando traza el camino de dónde venimos los misioneros y quiénes son los que hicieron posible que esta provincia sea una provincia libre. Pero también que sepamos reconocer cada centímetro conquistado de nuestra historia”.
En su discurso inaugural, Herrera Ahuad destacó el valor de conocer nuestra historia para que las jóvenes puedan defender su legado. También, remarcó que actos como los de hoy permiten reconocer a los misioneros “la importancia que tiene la construcción o la reconstrucción de nuestro pasado”. De esta manera, dio cuenta de la trascendencia histórica de la figura de Andresito Guacurarí. En la misma línea, argumentó que “la Batalla de Mbororé está en el corazón y el sentimiento de todos los misioneros” y que el centro es un lugar “donde se respira la verdadera historia, donde se siente el verdadero afecto y cariño de defender lo nuestro”. Agregó que la batalla “nos marca a los misioneros como defensores de la vida y de la persona humana, algo que es ejemplo para la Argentina y para el mundo y la vida en general”.  Asimismo, reconoció el papel de los miembros de la comunidad local involucrados en la concreción de la iniciativa que permite “conservar, por sobre todas las cosas, los valores de la sociedad”.  Adseguró que el hito que representa la batalla con una lanza realizada en acero corten se volverá un icono que representará a la ciudad.
Hacia al final de su intervención, recalcó el papel de la política para difundir la historia en los establecimientos educativos de toda Misiones, e instó a que desde el centro se produzca la bibliografía necesaria para seguir dando a conocer los hechos de la Batalla de Mbororé. “Seguiremos trabajando en recuperar nuestra historia”, enfatizó. Y complementariamente, sobre el final, adelantó la puesta en funcionamiento del Hospital de Panambí para fin de año como parte de su compromiso con la localidad.
Posteriormente, en declaraciones a la prensa, el funcionario calificó al centro de interpretación de Panambí como un faro de la cultura misionera y respuesta de la historia de los pueblos de Misiones.
La Batalla de Mbororé en el sentir misionero
En el acto de inauguración, el vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua reivindicó el papel de la Batalla de Mbororé, ya que tal evento dio “la libertad más profunda para decidir su destino” a los misioneros de la actualidad. Así, expresó que “ser misionero es un hecho construido” por el esfuerzo de los guaraníes y jesuitas gracias a este hecho que ocurrió hace 381 años. “Esa es Misiones, nunca esclava, siempre libre, honor y gloria a nuestros paisanos”, finalizó.
También tomó la palabra Eduardo Sánchez, maestro local, historiador y el impulsor del proyecto de área protegida, quien destacó la lucha de la comunidad por preservar la historia local y la memoria de la Batalla de Mbororé. Inclusive, recitó un poema alusivo y realizó un repaso por la histórica batalla de los jesuitas y guaraníes contra los bandeirantes, haciendo foco en su importancia para la actual conformación del suelo argentino.
El acto fue acompañado por el vicegobernador Carlos Arce; el intendente local, Rosendo Fuchs; el ministro coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach;  el ministro de Cultura, Joselo Schuap; el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; ministro de Ecología, Victor Kreimer; el ministro de Turismo, José María Arrua; el ministro de Educación Miguel Sedoff; el ministro de Salud, Oscar Alarcón; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; los diputados provinciales Martin Cesino y Sonia Rojas Decut.; el Obispo de Oberá, Padre Damián Vitar; Alberto Galarza, presidente del  CGE, Joaquín Sánchez del IMAS y el Director de Vialidad Provincial, Sebastián Macías entro otros funcionarios y personalidades locales y provinciales junto a miembros de la comunidad de Panambí. Además, participó la Banda de Música de la Policía de la provincia y asistió la Milicia Patriótica.

 

Un lugar de importancia histórica y ambiental
El centro se inauguró días después del 381° aniversario de la batalla de Mbororé, librada el 11 de marzo de 1641. Este espacio servirá para que las futuras generaciones aprendan, custodien y difundan el valor que tiene esa porción del territorio para la identidad misionera y la integridad territorial de la Argentina. Vale aclarar que es histórico- ambiental porque está ubicado dentro de un Área Natural Protegida. Además, el Cerro Mbororé es un terreno de 52 hectáreas declarado Paisaje Natural Protegido por la Cámara de Representantes desde 2018.
En cuanto a los detalles técnicos de la obra, se puso en valor todo el lugar y su entorno, con la edificación de dos bloques edilicios, con un auditórium, un sendero y un hito que representa la batalla con una lanza realizada en Acero Corten. De esta manera, la edificación busca potenciar los valores naturales-paisajísticos y realzar el valor histórico del sitio, generando un mínimo impacto ambiental. Igualmente, para su construcción se usaron materiales de la zona, todos volcados en una mega estructura de vigas y columnas multilaminadas ejecutadas completamente con mano de obra local. Y en su interior cuenta con un patrimonio artístico, material bibliográfico y vestigios arqueológicos que dan cuenta del pasado histórico de la localidad.

La escuela de Innovación cumplió tres años desarrollando inteligencias múltiples en estudiantes misioneros

La escuela Secundaria de Innovación de Misiones, se destaca por su metodología STEAM y su desarrollo de las inteligencias múltiples partiendo de ciencias, matemáticas e ingeniería. Así también, música, danza y deportes. Se trata también de la primera experiencia del país que incluye el sistema formal y obligatorio a la Robótica en su currícula.

“De esta manera, los alumnos salen de la Institución siendo ciudadanos integrales, con mayor capacidad para el desarrollo del pensamiento crítico y alta facilidad en la resolución de problemas”, aseguró el director de esta institución de Posadas, Ramiro Aranda, quién a la vez se refirió a los procesos disruptivos de enseñanza que se llevan adelante y sirven de ejemplo en otras 250 escuelas del país que buscan replicar el Modelo de la escuela Secundaria de Innovación, buscando capacitarse y modificando la cultura tradicional de la educación secundaria.

Aranda, también dio a conocer los máximos intereses que tiene el Instituto, dijo que “lo que buscamos es a través del aprendizaje invertido, las metodologías activas y del STEAM; es romper con los paradigmas tradicionales para que el estudiante tenga la centralidad en la construcción del conocimiento; que le guste asistir a la escuela, le guste asistir, se sienta parte, y con esto, bajar los niveles de deserción teniendo así la mejor educación pública, gratuita y de calidad”, y añadió: “el máximo objetivo es que un estudiante sea partícipe del proceso de enseñanza en la construcción del conocimiento”.

En la oportunidad, la alumna innovadora, Morena Rivero dijo que “la institución tiene una orientación en la robótica súper copado. Lo que más me gusta de acá es que tienen dos materias en una, o sea es todo integrado, espectacular”, señaló. Por su parte, Mauro Alvarenga, también estudiante de la Escuela Secundaria de Innovación, indicó que “los métodos se enseñanza son muy buenos al ser de trabajos por proyectos”. En el año 2022,

Cabe resaltar que esto es posible gracias a que desde octubre de 2018, Misiones cuenta con la Ley VI N.º 2012 de Educación Disruptiva, la cual fue aplicada y llevada a desarrollo en el año 2019, una iniciativa del Diputado Provincial Carlos Rovira.

Encontraron sin vida en un pozo de agua al niño de dos años que era buscado en Eldorado

Dante Cristián Rodríguez de 2 años, quien era buscado por la Policía y sus familiares desde el mediodía del pasado domingo, fue hallado sin vida en un pozo de agua, a unos 50 metros aproximadamente de su domicilio.

Su madre había denunciado la desaparición del menor, quién se había ausentado de la vivienda en donde vivían, ubicada en el kilómetro n°6. A partir de ese momento, comenzaron las tareas de rastrillajes por parte de los efectivos de la Unidad Regional III, que terminaron encontrando al pequeño dentro de un pozo de agua.

La búsqueda que tuvo un trágico final, culminó alrededor de las 14:30 horas, cuando los efectivos policiales encontraron a Dante dentro de un pozo de agua, las tareas de RCP fueron en vano, ya que su cuerpo no reaccionó a los estímulos por parte del personal de emergencias.

El Juzgado de Instrucción n°1 de Eldorado ordenó las actuaciones correspondientes del caso.

Entregaron más mochilas técnicas y netbook, esta vez a la Epet N° 23 de Concepción de la Sierra

Este lunes, los estudiantes de la Epet N° 23 de Concepción de la Sierra recibieron las mochilas y netbook a través del crédito fiscal, como continuidad de las entregas, cuando días atrás, los alumnos de la Epet N° 1 de Posadas, recibieron 300 mochilas técnicas.

También la Epet N° 23 recibió un torno de control numérico por computador y una sala de informática, ambos gestionados a través del programa de crédito fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Ministerio de Educación de Misiones quienes acercaron mochilas técnicas y netbooks para los estudiantes, potenciando marcadamente los recursos de la comunidad educativa de la región.

Durante el acto de entrega, el ministro de Educación, Miguel Sedoff, dijo “queremos que los estudiantes misioneros tengan las mejores oportunidades para poder desarrollarse. Nuestra obligación, desde la gestión, es tratar de mejorar las condiciones en las cuales los chicos transitan la escuela”. También aprovechó la ocasión para felicitar y ponderar el esfuerzo que todos los estudiantes hacen por ir a la escuela técnica y subrayó el gran valor que tienen para recibirse. Eso les da la posibilidad de un trabajo, de un futuro, y de desarrollar su proyecto de vida”.

Por su parte, el subsecretario de ETP, Gilson Berger, destacó que los insumos “son producto de un trabajo en conjunto con la institución, que siguieron todos los requisitos del programa de crédito fiscal”. Este instrumento es una estrategia destinada a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de proyectos que vinculen educación y trabajo. “Vamos a sostener los esfuerzos para fortalecer toda la Educación Tecnológica de la provincia”, aseveró.

A su turno, la directora de la institución, Myriam Elizabeth Mirlhen, se expresó emocionada y dijo que “es un gran día para nuestra escuela, a una semana de haber empezado las clases podemos inaugurar este gran logro que fue trabajado durante la pandemia, como es el proyecto de crédito fiscal” dijo “Quiero felicitar a la directora por todo el esfuerzo que pone para que esta escuela sea cada vez más grande y sea una escuela que acompaña y potencia el camino de sus estudiantes”, agregó el intendente, Carlos Pernigotti.

Cabe resaltar que los nuevos insumos fue gestionados a través del programa de crédito fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Además, la subsecretaría de Educación Técnico Profesional (ETP) y la dirección de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ambos dependientes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

El evento que se desarrolló en un clima festivo y con el entusiasmo de los estudiantes, contó con la presencia de varias autoridades: además de las mencionadas estuvieron presentes la directora de TIC Alejandra Pacheco (quien gestionó la entrega de las netbooks), el coordinador Provincial de Innovación y Educación Disruptiva Aníbal Arroyos, representantes y patrocinantes de la empresa que trabajó en el programa, intendentes de localidades vecinas, concejales, tutores de los estudiantes y vecinos de la zona.

“Misiones hoy tiene la mejor oferta de educación disruptiva del país” aseguró Rovira

“Misiones hoy tiene la mejor oferta de educación disruptiva del país y países limítrofes. Significa un nuevo paradigma que reconoce nuevos procesos pedagógicos en una tarea tan trascendente de modelar la mente de los niños, son sujetos activos que hoy expone la inteligencia artificial, la tercera dimensión”, consideró el Presidente de la Legislatura Carlos Rovira, quien fuera impulsor de la ley de educación disruptiva así como la Escuela de Robótica.

Fue el Gobernador Oscar Herrera Ahuad quien especificó que hay “más de 50 mil jóvenes incluidos en diferentes programas de la ciencia y la innovación y que “Misiones en sus políticas públicas se transformó en una provincia disruptiva en general”.

Espacios Maker en cada municipio

El mandatario provincial especificó que “Hoy cada uno de los 77 municipios tiene un Espacio Maker”. La Escuela de Robótica es el gran orgullo de Misiones. La primera pública y gratuita de la Argentina. El año pasado formó a más de 15.000 alumnos en Posadas y a otros 5.000 más en el interior través de los Espacios Maker, que en términos sencillos funcionan como una especie de descentralización de la Escuela de Robótica. En este año se capacitarán a 25 mil alumnos entre Posadas y el interior.

“Ya hemos desarrollado la cultura hacedora en Misiones, abriendo un espacio sin retorno en la educación clásica en nuestra provincia. El conocimiento es el elemento más sustantivo”, dijo Rovira y puntualizó que con frecuencia reciben a funcionarios de otras provincias que vienen a aprender de la experiencia local.

Fin al glifosato

Así como muchas políticas que hoy se implementan en Misiones tienen una base legislativa que garantiza su perpetuidad, la mirada ahora está puesta en la eliminación del glifosato. Ya se había aprobado años atrás la norma que elimina su uso en ciudades y ahora la idea es reemplazarlo en la actividad rural.

“Este año vamos a trabajar muy fuerte en una ley que la presentamos hace unos años que es la eliminación del glifosato, uno de los elementos más dañinos del mundo. Uno de los venenos más nocivos que generó la industria”, consideró Rovira quien encuentra la solución en una agricultura sustentable con el medio ambiente: “Tenemos el producto herbicida totalmente orgánico que puede y debe reemplazar al glifosato”.

Beeg para todos

El intendente de Posadas Leonardo “Lalo” Stelatto destacó la importancia del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito que por ley provincial “permite garantizar a los estudiantes acceder a la educación”. En este sentido enfatizó que “Las decisiones correctas son las que proyectan soluciones a largo plazo”.

Sobre Polo Tic y Silicon Misiones

“El Silicon Misiones es una realidad -aseguró el Gobernador-. 11 mil personas transitan formándose en diferentes programas. Este año va a estar concluida esta obra que es un orgullo para la provincia. Lo primero que preguntan a nuestros funcionarios en otras latitudes es por Silicon”.

Ya están abiertas las inscripciones a cursos de Introducción a la Programación, Amazon Web Services, Big Data, niveles principiante e intermedio, y Biotecnología, del Laboratorio al Vivero.
Mientras que en el Polo Tic más de 30 nuevos trayectos comienzan en el mes de marzo. También están inscribiendo en distintos cursos de diseño y programación en diversas áreas, desde fullstack hasta videojuegos. Hasta el momento ya hay 7000 misioneros inscriptos.

-Canal Doce-

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina