width=Noticia

Avanza el asfaltado de la Ruta Provincial 2 con impacto en la Zona Sur

Con varios kilómetros terminados, avanza el asfalto sobre la terrada Ruta Provincial 2. En ese sentido, el intendente de Azara, Daniel Yendrika, celebró el desarrollo que ya se está generando en la zona y sostuvo que solo restan 600 metros de asfalto para unir su municipio con la localidad con Tres Capones.

Estas obras permitirán conectar la Zona Sur en dirección al Alto Uruguay en la provincia, además de la conexión con la ruta 94, de la Zona Norte de Corrientes y aseguró que el tránsito se incrementó en los últimos meses.

Audio Radio LT 17- Daniel Yendrika

 

Por otra parte, el intendente de Azara destacó las obras de reformas en la rotonda de acceso a esa localidad y de cordón cuneta y empedrado en distintos barrios.

También, anunció la finalización de la perforación de un pozo en Puerto Azara que permitirá abastecer a una colonia y se trabaja en la construcción de un monumento a ex combatientes de la guerra de Las Malvinas, una iniciativa de los vecinos de la localidad, expresó Yendrika en LT 17, Radio Provincia de Misiones.

Audio Radio LT 17- Daniel Yendrika

 

Las soluciones concretas del Programa Provincial de Energías Renovables y el lado esperanzador de muchos

La instalación de paneles solares no sólo mejoró la calidad del suministro de energía en zonas de difícil acceso sino también la atención primaria de Salud a personas que viven lejos de los centros de distribución, por el cambio significativo implícito en poder refrigerar los medicamentos necesarios para sostener determinados tratamientos en sus domicilios, comentó el ministro de Energía, Paolo Quintana.

La historia de una familia de 25 de Mayo que caminaba 12 kilómetros, dos veces por día, con la hija enferma en brazos, hasta la heladera de un vecino donde dejaban los medicamentos conservados en frío. 

Audio Radio LT 17- Paolo Quintana

 

Así mismo remarcó los aportes y beneficios de sistemas fotovoltaicos en las actividades productivas, sobre todo de pequeños productores, para potenciar el arraigo en las chacras de las futuras generaciones, como  manifestó un productor en Fracrán cuando le dijo al ministro, “con esto mis hijos sí podrán quedarse en la chacra”.

Audio Radio LT 17- Paolo Quintana

 

Quintana destacó además las soluciones energéticas en las comunidades mbyá guaraní, con la instalación en zonas productivas de tanques de almacenamiento de agua con bombeo solar para evitar los traslados.

Audio Radio LT 17- Paolo Quintana

 

Por último, el ministro de Energía también hizo hincapié en el impacto que produjeron las modificaciones en la infraestructura de las cooperativas, porque durante el primer mes el ahorro fue de 41 por ciento.

Audio Radio LT 17- Paolo Quintana

 

Con el encendido del arbolito comenzó la 14° Navidad en Capioví

La apertura oficial de la fiesta comenzó este domingo y se desarrollará durante los fines de semanas hasta el 25 de diciembre, con diversos espectáculos,  ferias artesanales y ofertas gastronómicas en Capioví.

El encendido del arbolito en la plaza principal del pueblo es la preparación para la Navidad y el comienzo de las actividades, remarcó la coordinadora de Decorado Navideño, Marta Werle,  quien recordó que todos los fines de semana hay encuentros corales en la iglesia y a pocos metros están los Salto Capioví para disfrutar.

Audio Radio LT 17- Marta Werle

 

Este miércoles 30 abonan haberes a los empleados públicos de Misiones

Este miércoles 30 estarán acreditados los haberes de los jubilados pensionados, retirados provinciales y de los empleados activos de la Provincia. De esta manera anunció este lunes el gobernador, Oscar Herrera Ahuad.

Terminaron 6 kilómetros y continúan con la pavimentación que trasformará la Ruta Provincial 2

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) está llevando adelante la construcción de la pavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 en el último tramo terrado de la misma.

La obra se ejecuta en el sector comprendido entre la localidad de Azara y la intersección con la Ruta Provincial Nº 10, pasando por la localidad de Tres Capones y se tiene proyectado transformar a la actual ruta terrada en una vía pavimentada que cumpla con las normas de diseño y seguridad vial actuales e impulse y acompañe el desarrollo de la zona, tanto en lo poblacional como productivo.

La construcción de la nueva capa asfáltica alcanzó en los últimos días los 6.000 metros de extensión y la ejecución se mantiene a buen ritmo. También se comenzaron a desarrollar trabajos de saneamiento en el sector que comprenderá la futura Travesía Urbana de Tres Capones, siempre sobre la RP 2. Allí se ejecutan desagües pluviales para luego iniciar la pavimentación.

En el tramo se construye el nuevo puente sobre el arroyo Tunas, que tendrá 90 metros de largo y mayores dimensiones en cuanto a su altura y ancho, ya que además de las trochas para la circulación vehicular contará con veredas peatonales en ambos lados. El mismo ya cuenta con los terraplenes concluidos en ambos extremos. Dicha estructura además podrá funcionar como pasafauna.

La obra de asfaltado del último tramo terrado de la RP 2 se desarrolla mediante un convenio entre la DPV y Vialidad Nacional a través del cual la DPV ejecuta la obra y el organismo nacional la financia. Con la misma se prevé pavimentar todo el tramo, de 13,8 kilómetros, cuyo recorrido incluirá la construcción de una rotonda en el cruce de las RP 2 y RP 10, 15 alcantarillas transversales, que además cumplirán la función de pasafaunas, corrimiento del tendido eléctrico y trasplante de árboles de especies nativas.

Apoyo a cooperativas yerbateras y a ganaderos con respuestas al sector productivo 

Se otorgaron créditos a cooperativas yerbateras para subsanar las dificultades que padecen para acceder al crédito bancario tradicional. La operatoria surge por el trabajo en conjunto entre el IFAI y el Banco Macro. Tiene garantía del organismo y tasa subsidiada con aporte del Estado provincial. Son créditos con cuatro meses de gracia y ocho meses para devolverlos (el plazo total es de 12 meses) y la tasa final es del 25% nominal anual para las cooperativas.

Las beneficiarias fueron la Cooperativa de Transformación, Comercio y Provisión para Productores de Yerba Mate Sargento Cabral Limitada de la localidad de Los Helechos, la Cooperativa Agrícola Km 16 Limitada de Oberá y la Cooperativa Agropecuaria Forestal de Industrialización y Comercialización Ltda. de Aristóbulo del Valle (CAFICLA).

El gobernador, Oscar Herrera Ahuad, fue quien encabezó la entrega de los créditos en la Sala de Situación y presentó el plan de asistencia para la compra de maíz destinado a alimento para ganado bovino que beneficiará directamente a los productores con un subsidio sobre el costo del flete.

El mandatario indicó que con estas medidas “damos dos respuestas importantes al sector productivo; una que beneficiará a la primera parte del eslabón de la cadena productiva en materia de producción y de costos en los alimentos, y la otra ayudará a la industria yerbatera”.

Sobre la asistencia para la compra del maíz, dio cuenta que surgió de un planteo por parte de diferentes organizaciones que componen al área ganadera. Detalló que uno de los problemas para retener el ganado bovino en Misiones es el costo del engorde en relación con el costo del transporte. Para dar respuesta a la problemática “se instruyó a los ministros y a las diferentes asociaciones ganaderas de la provincia para trabajar en un programa que genere la posibilidad del acceso al alimento a un valor competitivo respecto de otros lugares”.

El Gobernador explicó que “generamos este programa para que esos animales puedan ser comprados inclusive dentro de la provincia y se engorden dentro de ella”, aclaró. Agradeció la gestión del Ministerio de Coordinación de Gabinete y del Ministerio del Agro que han avanzado en una línea de financiamiento a nivel nacional que se va a utilizar para los fondos del plan de asistencia junto con aportes propios de Misiones.

“Esto no es normal y común en otros lugares de la Argentina porque es como un programa Ahora, donde lo que hacemos no es un gasto, sino una inversión para que el ganado pueda ser engordado en la provincia y que los remates tengan compradores misioneros y que el comprador misionero sepa que comprando puede engordar al mismo precio que en cualquier otro lugar”, añadió.

Este plan subsidiará un porcentaje del precio de maíz que se compra a otras provincias destinado únicamente para alimento del ganado bovino. Pretende paliar la dificultad de acceso al grano que sirve de alimento ya que las condiciones climáticas dificultan el autoabastecimiento en Misiones obligando a comprarlo en otras provincias, sobre todo al Chaco.

En cuanto a los beneficios para el sector yerbatero, explicó que la medida busca potenciar y generar valor agregado a la producción de las cooperativas. Enfatizó que el Gobierno de Misiones confía en el sector cooperativo como el rostro humano de la economía y así dinamizar la economía regional.

LOS DETALLES 

A su turno, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, dio detalles del plan de asistencia para la compra de maíz, que contempla el costo del flete del producto desde otras provincias y será del 20% del precio para los productores del centro y norte de la provincia y del 15% para los productores del sur de la provincia. Explicó que el aporte no reintegrable se constituye con aportes provinciales en gran parte y en menor medida por fondos de la Secretaría de Agricultura de Nación, a través del Plan Ganar y de otros programas de ese organismo.

Mientras, el ministro del Agro, Facundo Sartori, destacó el salto cualitativo que dio la producción ovina ganadera en Misiones y que una gran parte de la carne consumida por los misioneros es producida en la provincia.

En la misma ocasión, el ministro coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach hizo entrega de un subsidio al Club Huracán.

Entre los asistentes al evento estuvieron el presidente del INYM, Juan José Szychowsky y miembros de los organismos beneficiados.

Emprendimiento Argentino 2022: empresa misionera ganó el concurso por el impacto social y ambiental

La firma SIMACON SAS (Sociedad de Acciones Simplificadas), oriunda de Montecarlo, es la primera en América Latina que logró reemplazar el uso de poliestireno expandido por fibras de madera mineralizada en materiales y sistemas de construcción. El socio de la compañía, Darío Cordes, resaltó que el 80 por ciento de la producción que generan se destina a diez provincias.

Audio Radio LT 17- Darío Cordes

 

Cordes, explicó que la mineralización evita la descomposición de las madera que luego es utilizada en la fabricación de estructuras con un bajo impacto ambiental.

Audio Radio LT 17- Carío Cordes

 

Simacon: una nueva forma de construir

Te contamos la historia de una familia austríaca que se radicó en Misiones para crear un novedoso material de construcción usando aserrín. Conocelos.

Los Cordes llegaron a la Argentina hace más de dos décadas. Al principio se instalaron en Buenos Aires, pero luego llegaron a Misiones. La familia proviene de Austria y desde hace unos años está radicada en Misiones, primero en la localidad de El Alcázar y, desde hace un tiempo, en Montecarlo. Allí, la ocupación del padre de la familia es ingeniería en sistemas. En Montecarlo fue donde surgió la inspiración y decidieron crear juntos un novedoso insumo para la construcción. Los Cordes utilizan el aserrín que producen los aserraderos en cantidad, y que es tratado como un desecho de difícil aprovechamiento.

Ahora, ellos se dedican a utilizar este desecho como materia prima en ladrillos para la construcción. Obtienen un producto mucho más barato y eficiente comparado con los ladrillos huecos o el homigón.

Sinergia Madera Concreto

“El emprendimiento se llama SIMACON, que viene de las palabras Sinergia entre la Madera y el Concreto”, explica Darío Cordes, el joven que vino con sus padres a Misiones hace ya unos años. Simacon es un sistema por el cual se mineraliza el aserrín“Es un proceso parecido a lo que sucede con los bosques que están en el fondo de los lagos del Sur, que pasados miles de años se fosilizan, lo que hacemos es mineralizar el aserrín, pero en un período comercial razonable”, explicó.

La pequeña empresa tiene éxito en el ámbito local e internacional. Al ser tan novedoso el producto, y además, amigable con el medio ambiente, cada vez reciben más consultas desde otras provincias y por parte de grandes constructores. “La gran ventaja no es solo la sustentabilidad de este material, sino también su precio, porque a la hora de la verdad lo que prima es lo económico”comentó Darío a los medios.

Sustentabilidad al palo

Este emprendimiento fue distinguido por el Ministerio de Producción de la Nación y por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, Simacon se convirtió en uno de los 10 emprendimientos ganadores del concurso PROESUS (Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable) en 2016. Este programa se dedica a reconocer el trabajo de emprendedores que aplican nuevas tecnologías al desarrollo sustentable. En la actualidad cuentan con varios reconocimientos y logran vender también a otros países.

En sus propias palabras

En la página web del proyecto, establecen que SIMACON S.A.S. es la primera empresa en América Latina que logró reemplazar el uso de poliestireno expandido (EPS) en sistemas constructivos tipo ICF (insulated concrete form) de forma industrial. Lo hicieron con un material compuesto de hormigón y fibras de madera mineralizadas. Para ellos, la experiencia se basa en Tecnología Europea que adaptan a las necesidades del mercado local. La tecnología ICF con fibras mineralizadas, actualmente se usa en países como Alemania, Austria, Suiza, Italia, Canadá, Inglaterra y Australia desde más de 40 años. Su gran éxito se debe a la alta resistencia estructural, el excelente comportamiento como aislante y longevidad de la materia.

Simacon produce una nueva forma de construir y es un impulso para la provincia misionera, ¡Aplausos para ellos!

 

Fuente serargentino.com

Estudiantes misioneros concursan en Buenos Aires sobre productividad regional

Los estudiantes de la EPET 1 de Posadas y la EPET 3 de Oberá se encuentran participando del cierre del concurso nacional Tengo una idea para mejorar la productividad de mi región, el cual es impulsado en el marco del 65° aniversario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) junto al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Las jornadas se llevan adelante en el Parque Tecnológico de la localidad bonaerense de San Martín. Allí los estudiantes están presentando los prototipos de los proyectos ganadores de Misiones y viajaron acompañados del equipo de la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia.

De este concurso, participaron instituciones de educación técnica de Misiones en representación del NEA, resultando como ganadores la EPET 1 de la ciudad de posadas y la EPET 3 de la ciudad de Oberá. Los ganadores pudieron desarrollar un prototipo de sus proyectos, los cuales fueron financiados de manera conjunta entre el INTI y el INET. Los cuales, se encuentran en exposición en el Parque Tecnológico del INTI en la ciudad de Buenos Aires junto a otros 10 proyectos más que representan a cada región del país.

Los proyectos ganadores son: por la EPET 1 “Semillero automatizado” que consiste en automatizar y agilizar el proceso de colocación de semillas en plantines y tiene como objetivo lograr una reducción en el tiempo de trabajo de los operarios en invernaderos. Los estudiantes de la EPET 3 desarrollaron un prototipo de un “Quemador accionado por turborreactor a base de biomasa”, que busca mejorar el quemado de la biomasa reduciendo los costos para una combustión eficiente.

Dieron a conocer que las fiestas de la Madera y Yerba Mate generaron 289 millones de pesos

Los datos se conocieron a través de un informe elaborado por el Ministerio de Turismo de Misiones que refleja el importante impacto económico de casi 289 millones de pesos generado por las últimas ediciones de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate en Apóstoles y la Fiesta Nacional de la Madera en San Vicente.

El informe estadístico elaborado por el Observatorio Económico del Turismo (un ente avalado por el IPEC Misiones y la Universidad Nacional de Misiones entre otros organismos públicos y privados), refleja que la Fiesta Nacional de la Madera convocó a más de 20.500 personas, lo que implicó colmar la capacidad de alojamiento en San Vicente. El movimiento económico aproximado fue de $83 millones y los visitantes permanecieron en la ciudad un promedio de 2,60 noches.

Por su parte, la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate generó un movimiento económico cercano a los 204 millones de pesos y convocó a más de 61 mil personas que, en promedio, se alojaron 3 noches en Apóstoles; lo que también significó una ocupación total durante el evento.

El informe también indica que casi la mitad de los asistentes visitó ambas ferias en familia, mientras que el 29% lo hizo en pareja, el 16% con amigos y el 6% lo hizo en solitario. Otro dato importante es que el 91% de los asistentes provenían de Misiones, lo que expresa el dinamismo y la fortaleza del turismo interno en la Provincia.

Al respecto el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, destacó la importancia que revisten estas iniciativas provinciales para seguir consolidando el desarrollo de la industria turística. También remarcó el compromiso de los jefes comunales en la organización de estos festejos que demuestran “la visión de crecimiento, desarrollo e inclusión de nuestras fiestas nacionales en la matriz económica, turística, social y cultural de nuestros pueblos”.

En la presentación del informe, además del gobernador participaron la intendente de Apóstoles, María Eugenia Safrán, el intendente de San Vicente, Fabián Rodríguez y los ministros de Hacienda, Adolfo Safrán y de Turismo, José María Arrúa.

Un agricultor murió aplastado por un tractor en San Pedro

Un hombre identificado como Víctor Fabián Herrera de 35 años, falleció en la tarde de este jueves, tras ser aplastado por su tractor cuando realizaba tareas de agricultura en el Paraje Puerto Argentino II de San Pedro.

La Policía tomó conocimiento del hecho cerca de las 15 horas e inmediatamente acudió al sitio. Allí, constató que el conductor de la máquina quedó debajo del tractor, sin signos vitales.

En el lugar trabajó la comisaría local, la Policía Científica que llevó a cabo las pericias técnicas y el médico policial que examinó el cuerpo y estableció que el fallecido presentaba traumatismo y fractura de cráneo, de columna y en el tórax.

Por su parte, el Juzgado de Instrucción 1 de San Pedro ordenó el secuestro de la máquina agrícola y que el cuerpo de la víctima sea entregado a sus familiares.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina