Author page: Federico Ullirch

Más de 700 atletas participarán de la Maratón Posadas Futura

La competencia se realizará el 2 de septiembre para niños en el Jardín Botánico, mientras que el 3 de septiembre serán las competencias de 5K, 10K, 21K y 42K. El organizador del evento, Claudio Viñas, comentó en el programa El Mundo del Deporte de Radio LT 17 que en comparación al año pasado, el número de inscriptos superó los 700 corredores que participaron en la edición 2023. El objetivo, añadió, es llegar a los mil participantes.

 

 

Viñas agregó que el circuito recorrerá lugares emblemáticos de la ciudad y adelantó que las inscripciones estarán habilitadas hasta el 2 de septiembre inclusive aunque se respetarán los cupos disponibles por cada categoría.

La maratón Yaboty generó un boom de reservas de hospedajes en El Soberbio

Si bien la competencia será en el mes de septiembre, el administrador de tres complejos turísticos de la localidad, Cristian Jara, comentó en el programa La Tarde de Provincia de Radio LT 17 que hace tres meses se completaron las reservas por parte de los deportistas que correrán en la tradicional maratón. Además destacó que tanto en San Vicente como en El Soberbio y en la zona del Moconá los hospedajes están completos.

 

Jara agregó que muchas de las reservas se realizan con antelación, en muchos casos las primeras consultas son desde mayo. En cuanto al tiempo de estadía, señaló que tras la competencia, la gran mayoría decide quedarse tres o cuatro días más.

Por otra parte, Jara se refirió a la ocupación hotelera durante el último fin de semana largo que  estuvo alrededor del 85 por ciento, situación que se repite durante cada feriado largo en la zona.

El Soberbio, se ubica al este de la Provincia de Misiones (Argentina), a orillas del río Uruguay (límite con Brasil), a 1.160 km de la ciudad de Buenos Aires y a 230 km del aeropuerto más cercano (Posadas, capital de Misiones).

Los atractivos principales de la región son los Saltos del Mocona, a unos 60 km de El Soberbio. Se pueden realizar paseos embarcados, caminatas en la selva y actividades de cuerdas, kayaks y flotada en el arroyo Yaboty.

 

Atletas misioneros participarán en el Mundial de powerlifting

El certamen se realizará en noviembre en San Pablo, Brasil, donde uno de los clasificados, Carlos Báez, logró el primer puesto en el torneo que se hizo en Corrientes y además logró un récord sudamericano.

Báez como deportista y médico explicó de qué se trata esta disciplina deportiva de fuerza y que desde temprana edad se puede empezar a practicar controlado y acompañado por un entrenador profesional.

 

Qué es powerlifting

El powerlifting, consiste en levantar el mayor peso posible mediante tres movimientos básicos: peso muerto, sentadilla y press de banca. En cada uno de ellos, el powerlifter trabajará con un grupo muscular diferente.

El entrenamiento de powerlifting se hace según la técnica de Repetición Máxima o 1RM, la cual consiste en tratar de levantar el mayor peso posible en una sola repetición. Para ello, la velocidad es un factor clave, ya que a menor velocidad mayor será el peso máximo que se puede levantar. El 1RM será diferente en cada uno de los ejercicios debido al grupo de músculos que se implican en el levantamiento de peso. La diferencia entre los tres movimientos es la siguiente:

El peso muerto en powerlifting se realiza colocándose el levantador con las piernas un poco separadas y ligeramente flexionadas frente a la barra que se sitúa en el suelo. Para hacer este movimiento deberá inclinarse con todo el tronco hacia adelante sin arquear la espalda. En este caso, el movimiento se realiza con todo el cuerpo, no con los brazos.

Para el press de banca, el powerlifter se situará tumbado sobre el banco, apoyando todo el tronco, así como la cabeza y los glúteos. Una vez bien colocado, bajará la barra hasta el pecho y la levantará con potencia hasta dejar los brazos completamente estirados. Es importante en este ejercicio no levantar la cabeza del banco. Con esta técnica se trabajará directamente con brazos, pecho y hombros, aunque también se ven involucrados otros músculos menores.

En cuanto al ejercicio de sentadilla en el levantamiento de potencia, se inicia directamente de pie, con los pies separados a la altura de los hombros y la espalda recta. En este caso, la barra se sitúa tras los trapecios y se realiza una sentadilla que debe terminar con las rodillas en un ángulo de 90 grados, no debe sobrepasarse. Una vez realizada, se vuelve a la posición inicial. En este último, se trabajará con glúteos y piernas, especialmente abductores y aductores.

La Biofábrica utiliza técnica sostenible en el control integrado de plagas

La utilización de insectos depredadores para el Control Biológico de plagas es una técnica complementaria y sostenible en el control integrado de plagas.

Lo hacen a través de biocontroladores o insectos que se alimentan de los organismos responsables de las plagas, que a su vez pueden utilizarse para mejorar otros cultivos porque también devoran insectos comunes, comentó la ingeniera responsable de Bioinsumos en la Biofábrica Misiones, Carina Buttner en el programa Buen Día Provincia de Radio LT 17.

Buttner agregó que investigan otros métodos, como las plantas refugio, para proteger a los controladores.

 

En ese sentido, explicó que son pequeños insectos que se alimentan de otros que son dañinos para la producción de plantas durante de la floración. Evita la utilización de químicos y por su modo desenvolverse, no representan riesgos para la cosecha del insumo medicinal.

 

Expectativas en Misiones por la reforma de la Ley de Alquileres

Ante la fuerte demanda y poca oferta en los alquileres, predomina la necesidad de una Ley que defienda los derechos y controle las obligaciones de alquileres. La presidente del Colegio Corredores Públicos Inmobiliarios, María Bower, comentó que los proyectos que se analizarán en la Legislatura nacional plantean hacer modificaciones para volver a invertir en el sector.

 

Desde el 1° de julio de 2020 rige una ley de alquileres que, entre otras cosas, controla los cambios en la actualización del valor, el pago de expensas y crea el Programa Nacional de Alquiler Social.

Como así también esa ley prevé un plazo mínimo de tres años para los contratos por lo cual buscan modificar y bajar a dos años ese plazo y con una actualización de los precios cada tres o cuatro meses, en el año. 

En ese sentido, diputados aprobaron con 125 votos de la oposición a favor y 112 en contra. Ahora pasó al Senado.

Comenzó la fiscalización electrónica de uso del celular al conducir y falta de verificación técnica

La Policía de Misiones y la Unidad Administrativa de Control de Infracciones, pusieron en funcionamiento un moderno sistema de cámaras integradas, que cuentan con inteligencia artificial con capacidad de detectar infracciones de manera automática, segura y confiable.

A través de un escaneo automatizado, estas cámaras son capaces de identificar el uso indebido del teléfono celular durante la conducción, así como la falta del uso del cinturón de seguridad, tanto por parte del conductor como de los acompañantes, y a la vez verifican la vigencia de la Verificación Técnica Vehicular del rodado.

Cabe destacar que estas penalidades se encuentran enmarcadas en la Ley Nacional de Tránsito 24.449, a la cual Misiones se encuentra adherida. Por lo tanto, cuando las cámaras con inteligencia artificial detectan alguna de estas irregularidades, emiten automáticamente el acta de infracción correspondiente.

Esta nueva tecnología representa un avance significativo en materia de seguridad vial en Misiones. La utilización de cámaras con inteligencia artificial no solo garantiza una detección precisa y confiable de las infracciones, sino que también agiliza el proceso administrativo al emitir las actas en forma inmediata.

Con esta iniciativa, Misiones demuestra su compromiso permanente con la seguridad vial y se posiciona a la vanguardia en la utilización de tecnologías para prevenir y sancionar conductas que pongan en riesgo la vida de quienes conducen y de terceros.

Hay que tener en cuenta, que el 90 % de los siniestros viales se producen por errores humanos, a raíz de las distracciones, como por ejemplo el uso del teléfono celular; y que un gran porcentaje de lesiones graves y muertes se deben al no uso del cinturón de seguridad. Por consiguiente, se han incorporado estás nuevas tecnologías para prevenir y mejorar la seguridad vial en todo el territorio provincial.

El Gobierno asistirá a 160 cañeros por bajo rendimiento en la producción

Los bajos rendimientos de la producción afectada por la sequía de los últimos años golpearon la calidad de la materia prima. Debido a las pocas lluvias en la primera parte del año, gran parte de la producción de caña de azúcar fue afectada y aún no están en condiciones de ir a la molienda, afirmó el presidente del IFAI Roque Gervasoni. “Esto motivó la inmediata respuesta del Gobierno provincial con asistencia de 120 millones de pesos a los productores”, subrayó el funcionario.

 

Gervasoni agregó que en el transcurso de la semana se reunirán con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán para efectivizar el primer pago de alrededor de 60 millones que se repartirán entre los 160 productores censados, luego en el plazo de 60 días se completará el importe total en dos cuotas más.

Por otra parte, Gervasoni se refirió a la posibilidad de modernizar el Ingenio Azucarero de San Javier.

 

 

Sandía primicia: desde Cuñá Pirú a toda la provincia

Tras las buenas condiciones climáticas que favorecieron el desarrollo de las plantas, se prevé las primeras cosechas para fines de octubre, adelantó el productor de sandía del valle del Cuñá Pirú, Lucas Lombardo. Los precios de las primicias son los más buscados por los agricultores que estiman valores desde dos a cuatro mil pesos las primeras frutas, indicó.

El productor especificó que se usan semillas híbridas que ofrecen una  producción de  diversos tamaños y dulzura de frutas.

 

“Este año hay buena producción”, destacó el productor del Valle de Cuñá Pirú y explicó que marcha a muy buen término, ya que esta fruta necesita tener calor, con lo cual se ven los resultados día a día con las altas temperaturas en este invierno misionero.

Misiones entre los máximos exponentes de yerba mate del país

La Cooperativa Flor de Jardín presentará tres variedades de yerba mate en feria Matear 2023, los días 26 y 27 de agosto en el salón Ocre de La Rural, Buenos Aires.

Se trata de la feria temática que muestra lo mejor de la Infusión Nacional en un espacio de intercambio con el sector gastronómico, comercial, cultural y con los consumidores finales.

El gerente comercial de la cooperativa Flor de Jardín, Ivan Revinski, comentó que expondrán ante los visitantes un nuevo blend que forma parte de las tres variedades disponibles: tradicional, suave y tereré. Además destacó que la feria permite una mayor visibilidad a las empresas ante nuevos mercados.

Revinski sostuvo que según adelantaron desde la organización, en ésta oportunidad hubo una gran demanda por parte de las empresas para formar parte del evento, lo que representa una oportunidad imperdible para los molineros, para mostrar nuevas alternativas y variedades de la Yerba Mate.


En cuanto a la marca Flor de Jardín, Revinski subrayó que la cooperativa ubicada en Jardín América cuenta con tres pilares económicos, el primero es la secanza de yerba mate, en segundo lugar una planta de productos regionales y finalmente una planta de producción de fécula de mandioca. El objetivo es llegar a los grandes mercados con todos los productos.

Los temas y expositores se ofrecerán en dos bloques cada jornada, a las 15.30 horas y a las 18 horas.

 Sábado 26 de agosto

13,30: Concurso de Cebadores.

15,30: Aporte de la ciencia y la tecnología al saber popular y ancestral sobre el Mate y la salud, con el magíster Nelson Bracesco, de la Facultad de Medicina, de Uruguay.

Neuro-mate: cuando la yerba se nos sube a la cabeza, con el doctor Juan Ferrario, Investigador del CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

17 horas: Clases de Cocina Mateando con Peabody

18 horas:  ¿Qué tomamos cuando tomamos mate?, con la doctora Ana Eugenia Thea, de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones

Yerba mate y su contribución a la salud ósea, con el doctor Lucas Brun, investigador del CONICET – Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario.

19 horas: El Mate en Cuerpo y Alma, Sommelier Valeria Trápaga

 

Domingo 27 de agosto

14 horas:  Sommelier Andrea Venturini.

15.30:  ¿Qué tomamos cuando tomamos mate?, con la doctora Ana Eugenia Thea, de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones

Yerba mate y su contribución a la salud ósea, con el doctor Lucas Brun, investigador del CONICET – Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario.

17 horas: Clases de Cocina “Mateando con Peabody”

18 horas: Aporte de la ciencia y la tecnología al saber popular y ancestral sobre el Mate y la salud, con el magíster Nelson Bracesco, de la Facultad de Medicina, de Uruguay,

Neuro-mate: cuando la yerba se nos sube a la cabeza, con el doctor Juan Ferrario, Investigador del CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

19 horas: “El Mate en Cuerpo y Alma, Sommelier Valeria Trápaga.

Capacitan a docentes sobre medidas de prevención contra el dengue

Para combatir las enfermedades vectoriales, educadores participarán en el taller de actualización de contenidos metodológicos y estrategias de enseñanza sobre el vector Aedes aegypti y las enfermedades que transmite. Las capacitaciones son organizadas por la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano que busca informar a los docentes y profesionales de la educación, sobre la lucha contra el dengue.

Las actividades inician desde este martes 22 de agosto, en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad de Posadas. El taller se llevará a cabo bajo una modalidad semipresencial. El curso es gratuito y con cupo limitado. La asistencia no afectará la participación ya que no se computarán al docente que participe de esta iniciativa, como también tendría valoración en el legajo.

El director de Vigilancia y Control de Vectores de Posadas, Fabricio Tejerina, hizo hincapié en la metodología de los talleres para adaptar los conocimientos científicos a la pedagogía y a la didáctica en las aulas.

 

Por su parte, la vicedirectora de la Escuela Provincial Nº 356, María Del Valle, consideró que este tipo de aprendizaje debe trascender a las escuelas porque la educación primaria se dicta en el hogar.

 

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina