Author page: Federico Ullirch

Destacaron el nivel de contención que brindó el CEMOAS a menores en conflicto con la ley

Desde su inauguración en 2021, el Centro Modelo de Asistencia a Menores con conflicto con la ley registró el ingreso de 220 jóvenes de los cuales sólo 18 fueron alojados en la Unidad Penal, y en cada caso el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, proporcionó un tutor para hacer los seguimientos, comentó el director general del Servicio Penitenciario provincial, Manuel Dutto, en diálogo con LT 17, radio Provincia de Misiones.

Las declaraciones de Dutto, fue en el marco del aniversario 63° del Servicio Penitenciario Provincial, creado el 17 de abril de 1959, cuando el Director de la fuerza provincial resaltó la importancia que tiene el Centro de Atención Integral y subrayó que “es único en el país”. A la vez, anticipó la creación de otro Centro en Eldorado.

Desde el Centro indicaron que el mismo fue creado para la atención de niños y adolescentes que tienen conflictos con la ley y que ahora todos los procedimientos pasan por el Centro. Sin embargo antes, estos chicos iban a una comisaría hasta que se les devolvían a sus tutores, padres o eran dejados en libertad”.

Misiones produce el 40% del pescado del país

Se visibilizó a través de la campaña audiovisual ¿Cuánto de Misiones hay en tu mesa? del Ministerio del Agro, que la provincia concentra el 40% de los estanques del país donde se crían nueve especies de peces, es la superficie de cultivo más amplia del país, con 4.000 productores piscícolas que desarrolla la cadena agroalimentaria de la provincia.

La campaña audiovisual se realizó para promover el consumo de pescado en Semana Santa y entre otras acciones, también dejó en evidencia a los departamentos de 25 de Mayo, Oberá y Capital, como modelos en esta actividad.

Cabe resaltar que, son resultados de los trabajos articulados entre el Ministerio del Agro y los Municipios, para el desarrollo de la cadena del sector piscícola, fundamental en la producción de alimentos.

En cuanto a los trabajos, se enmarcan en la asistencia técnica y financiera, formación y capacitación del sector acuícola, que la Provincia y Municipios brindan como herramientas para el desarrollo sostenido de esta actividad.

En este sentido, el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez, manifestó que “las alternativas que se le generan al consumidor son variadas, en base a la oferta que tenemos de este producto fresco, de un producto que se industrializa, que se faena de manera inocua en las condiciones correspondientes”.

Así mismo destacó: “Misiones es una provincia que sabe producir, el desafío está en cómo integrar esa producción, cómo generar que la producción primaria, la industrialización y la comercialización sean los tres eslabones principales de la cadena que no se deben romper”.

En Misiones la actividad está desarrollada por pequeños productores que ocupan una superficie de 1.491 hectáreas de estanques. Cuenta además con seis estaciones de Piscicultura para la producción de alevines/juveniles, un frigorífico cooperativo de pescados en Campo Viera; dos frigoríficos de las empresas Hreñuk y Gerula; una sala de exposición, faena y venta de pescado fresco en 25 de Mayo.

Aseguraron que los estudiantes comprenden mejor el rol legislativo después de las visitas guiadas

Niños y niñas que cursan séptimo grado de primaria de todos los establecimientos educativos de la provincia se preparan para prometer lealtad a la Constitución Nacional. La ceremonia fue instituida por Ley VI-161 y se realiza el primer día hábil siguiente al 1 de mayo de cada año.

En ese contexto, estudiantes y docentes de la escuela 464 Almirante Brown de Posadas participaron de la propuesta diseñada por el Parlamento Misionero para las visitas guiadas, que en este caso consistió en el recorrido de instalaciones, entre ellas el Recinto de Sesiones, exposiciones y actividades en el Embajador Legislativo.

Las actividades que propone la Legislatura se destacan por la incorporación de estrategias didácticas innovadoras y metodologías disruptivas para que los visitantes, a través de las ventajas que ofrecen las tecnologías de enseñanza – aprendizaje, potencien los conocimientos que adquieren y a su vez disfruten de la experiencia educativa. Todo el contenido que se muestra en los distintos espacios y momentos de la actividad responde a este modelo educativo innovador.

En la visita guiada la educación disruptiva juega un rol fundamental. Los contenidos exhibidos durante el tiempo de permanencia en el Embajador Legislativo combinan elementos inmersivos como el audio 5.1, generando así una experiencia única que moviliza los sentidos de los visitantes.

Antes de finalizar el circuito, los conocimientos adquiridos son puestos a prueba de manera diferente a la habitual. Los estudiantes tratan de conseguir el primer puesto del podio en una entretenida actividad virtual que se realiza mediante la plataforma digital Kahoot!, fusionando las herramientas tecnológicas educativas y el trabajo colaborativo para el logro de objetivos.

Para el estudiante Joaquín Mazur la visita cubrió las expectativas que se hicieron en la escuela y resultó interesante el conjunto de “acciones que se desarrollan en la Legislatura”.

Su par, Jazmín Ayala, destacó la forma en que se presentan los contenidos. Para ella “fue una visita maravillosa” en la que pudo comprender mejor la importancia de la Constitución nacional y el rol de los representantes.

Por último, Máximo Heredia, también estudiante de la institución manifestó “que la experiencia estuvo buena para aprender cómo se generan las leyes” y puntualizó en el buen recibimiento del equipo de trabajo legislativo asignado a las visitas.

Para la maestra Mabel Ortiz  el contacto con la realidad, con los escenarios y procesos refuerza los contenidos “que dan en Ética y Ciencias Sociales en la previa de la promesa a la Constitución Nacional”.

“Entienden mejor estando acá que viendo videos en la escuela”, el contacto y la experiencia “los motiva y predispone para aprender”, contó.

En similar sentido, la docente Patricia Cantero  insistió en el entusiasmo con que niños y niñas se preparan para salir del ámbito escolar y en las ventajas de estas experiencias para mejorar la concentración.

Como en la Legislatura, en la escuela también trabajan por proyectos para alcanzar objetivos –contó-, y esta fue una oportunidad “para que vean cómo una idea puede convertirse en realidad, del mismo modo que lo hacen los diputados”.

Comenzó a funcionar otro Centro de Apoyo en Dos de Mayo y suma 97 gratuitos en la provincia

En Dos de Mayo, donde ya funcionan dos Centros de Apoyo, comentaron que reciben más chicos de primaria que empezaron la escuela en pandemia que otros más avanzados y que este año empezaron con una mayor cantidad de chicos en comparación al 2021.

Los Centros de Apoyo pedagógico y tecnológico funcionan en el marco del programa Volvé a la Escuela que ya cuenta con 97 en la provincia, más 65 recreativos y 34 espacios artísticos gratuitos. En estos Centros de Apoyos, los estudiantes realizar sus tareas y es de gran consideraron para las familias, aseguraron desde el Ministerio de Educación de Misiones.

La docente del Centro de Apoyo de Dos de Mayo, Alejandra Schonwald, resaltó la comunicación contante entre los docentes y las familias y que están muy agradecidos por el interés del Estado Provincial en intensificar las enseñanzas. “Este mes unas madres me contaban que en la escuela las maestras les dicen que asistan al Centro porque son clases de apoyo gratuitas, que no dejen pasar la oportunidad”, comentó Schonwald.

Cabe resaltar que este espacio de enseñanzas y contención, cuenta con un asesor municipal que opera como nexo entre la Intendencia, el Centro y las familias. Como así también, recordarles que los organismos de educación provincial y municipal, se encuentran gestionando la apertura de otras sedes en esta localidad.

 

El proyecto Volvé a la Escuela, inicialmente incluía a estudiantes de sexto grado en adelante, pero la alta demanda de estudiantes de primer grado a cuarto hizo que tengan que incluir a todos, “decirles que no, nunca fue una opción” expresaron los profesores, quienes sostuvieron que “teníamos el espacio, las ganas, así que desde el primer día recibimos a todos los estudiantes de la primaria”.

Desde el Centro, se refirieron a las preguntas contantes de que “si continuamos con las clases de apoyo todo el año y al saber que sí, les alegra a las familias y también a las escuelas”, subrayaron.

 

El Gobernador y 22 municipios firmaron convenio de cooperación con la Agencia Nacional de Discapacidad

La firma de convenio de cooperación se realizó este martes, entre la ANDIS y los municipios de San Ignacio, Bonpland, San Antonio, Puerto Libertad, Wanda, Olegario Andrade, Cerro Cora, Profundidad, Andresito, Montecarlo, Campo Grande, Gobernador Roca, Corpus Cristi, El Alcázar, Caraguatay, Santa Ana, San José, Colonia Polana, Puerto Esperanza, Puerto Piray, Eldorado y San Javier, el mismo facilitará el acceso y realización de trámites y consultas sobre pensiones no contributivas y adhesión al Programa Federal Incluir Salud, entre otros beneficios.

El convenio firmado apunta a la articulación y desarrollo de acciones de abordaje y despliegue local para el asesoramiento y/o la tramitación de los programas y prestaciones ejecutados y/o gestionados desde la ANDIS. El objetivo es la articulación entre las partes para agilizar trámites ante la agencia y ejecución de programas. Así, la Agencia, se compromete a brindar capacitaciones al personal designado de cada municipio, que a su vez oficiará de nexo directo para las acciones administrativas y de gestión. Además, aportará cartelería y folletería explicativa sobre sus diversos programas y herramientas.

En tanto, los municipios se comprometen a poner a disposición su infraestructura, recursos técnicos y humanos para llevar adelante el asesoramiento y tramitación de programas y prestaciones  De esta manera, las comunas podrán luego de las capacitaciones, asesorar, brindar información e iniciar la tramitación de pensiones económicas no contributivas, el Programa federal de salud Incluir Salud, programas para personas con discapacidad, el Certificado Único de Discapacidad (CUD), el símbolo internacional de acceso y la franquicia impositiva para la adquisición de automotores.

Inclusive, se podrá recibir la documentación solicitada que surja de la evaluación del trámite y asistir en la confección de declaraciones juradas y encuesta socioeconómica complementaria, la recepción de reclamos relacionados con depósitos judiciales, de haberes impagos; cambio de boca de pago, entre otros.

Todo esto se enmarca en un acuerdo que es parte integrante de las acciones enmarcadas en el Plan Integral para la Promoción y Protección de los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito local “ACCESAR”, llevado adelante por la ANDIS, el cual tiene una vigencia de dos años, renovándose automáticamente por igual periodo.

Luego de la firma, el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, valoró estas instancias en las que el Estado Nacional, provincial y municipal se una para llevar beneficios y proveer la gestión de trámites a las personas con discapacidades y a sus familias.

“Misiones tiene una larga historia en el concepto de la tarea y del trabajo de la discapacidad, pero sobre todo de las pensiones por discapacidad”, resaltó el Gobernador.

Así, remarcó que este convenio es fundamental no sólo en lo referido a la capacitación del recurso humano, sino para dar “la posibilidad de formar a la gente para que en nuestros municipios tengamos equipos de trabajo que entiendan la problemática, los planteos, los reclamos o cómo elevar la documentación”.

Además aseguró que  “van todos en una misma dirección, que es proteger y cuidar a las personas discapacitadas”, una cuestión con la que, admitió, se siente identificado al tener una discapacidad auditiva y comprender las dificultades para tramitar documentación.

Finalmente, el Gobernador enfatizó la importancia de que los municipios tengan sus equipos integrados con recurso humano capacitado en la problemática, capaz de establecer una conexión directa, agilizar tareas administrativas y atender personas con discapacidad de manera rápida y eficiente.

 

 

Posadas: el Jueves Santo las Ferias Francas funcionarán de 6 a 12 horas

Por Semana Santa, los productores esperan a la población en las Ferias Francas de cada localidad, con sus producciones que van tomando color con esta temporada de lluvias y poco a poco se recuperan los cultivos.

En Posadas, los feriantes están preparados con la producción fresca para el fin de semana largo de Semana Santa, comentó José Villasanti, presidente de las Ferias Francas de la ciudad capitalina.

 

En Posadas, el miércoles van a estar normalmente en Santa Rita, Itaembé Miní y la Chacra 32-33 y el jueves funcionaría todas las que habitualmente lo hacen los fines de semana. La idea es que el tiempo acompañe para que el consumidor pueda adquirir los productos.

Sábados de 6 a 13 hs
Villa Cabello
Itaembé Mini
Centenario
A 4
Los Álamos
Miguel Lanús
Villa Urquiza
Club Guaraní
Itaembé Guazú
Domingos de 6 a 13 hs
Chacra 3233
Santa Rita
Rocamora PJ
Club Racing
Miércoles de 6 a 13 hs.
Santa Rita
Itaembé Mini
Chacra 3233
Martes de 6 a 13 hs.
Feria Franca en el Honorable Concejo Deliberante
Bolívar y Rivadavia

El Gobernador presentó el programa de Fortalecimiento de la Agricultura en Campo Viera

Este sábado en el camping “El Edén” presentaron el programa de Fortalecimiento de la Acuicultura misionera que beneficiará inicialmente a 240 productores. El gobernador Oscar Herrera Ahuad, en la oportunidad, entregó equipamiento e insumos a los técnicos que asistirán a los productores locales con el objetivo de fomentar el potencial productivo del sector y resaltó que “Misiones comienza a retomar esa senda productiva importante que está relacionada con el pequeño y el mediano productor quienes se han recuperado en parte del régimen hídrico.

Al respecto, declaró que el programa apunta al fortalecimiento de un área que cada vez es más necesaria en una Argentina con constante inflación mensual. Remarcó que se necesita de la producción misionera para “poder atravesar este tiempo de extremas dificultades, sobre todo ante el incremento en los precios de la comida”. Sostuvo que se debe apostar a nuestra producción y a la diversificación productiva, algo que es posible desde tres bases fundamentales: el Gobierno provincial, los productores y los intendentes, para que la iniciativa pueda sostenerse en el tiempo y lograr los mejores resultados.

En esa línea, destacó el aporte “desde la provincia con herramientas, insumos y recursos”. En cuanto al productor, se necesita “el compromiso en la cría y que pueda ir incorporando tecnología, ciencia y agregado de valor”. Insistió en el rol fundamental de los intendentes que resultan clave para la institucionalidad, “su rol es fundamental para que las políticas públicas puedan trascender”. A todo esto, explicó que se incorporaron recursos a las áreas de faena y a las que aportan valor agregado, en el año más difícil y más complejo para la actividad agropecuaria.

Al mismo tiempo, el Gobernador auguró una Semana Santa próspera y que “sea también un mecanismo de diversificación productiva para la cantidad de productores piscícolas y de otras características de la provincia”. En un contexto amplio definió a Misiones como “una provincia ordenada desde la política”, pendiente de las cuestiones macroeconómicas y siempre enfocada “en el bienestar de los misioneros y el bienestar de los productores”.
Finalmente, Herrera Ahuad agradeció a todos los productores misioneros por ayudar y acompañar a la provincia en un momento tan difícil. Por eso, destacó que “vamos caminando a su lado, con lo que tenemos para ayudar, y lo que no tenemos, lo gestionamos para tratar de traerlo a Misiones. En eso estamos abocados”.

En el marco de la visita, el mandatario entregó equipamiento especial y 12 motos a los técnicos que recorrerán las distintas localidades de Misiones munidos de las herramientas para hacer las mediciones necesarias y asistir a los productores. Sin dudas es dar un paso fundamental para el crecimiento de la producción acuicultora.

En tanto, el intendente de Campo Viera, Germán Burger, detalló que la iniciativa va fortalecer el sector y aportará a la diversificación productiva, por eso agradeció la ayuda del Gobierno provincial. A su turno, el ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala, destacó el acompañamiento de los municipios con el programa y aseguró que “hemos logrado que el sector se haya posicionado año tras año”. Algo que va de la mano del exitoso programa “Misiones pescado” que ayudó articular, analizar, fortalecer a la política en piscicultura en la región.

También acompañaron el ministro coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach; la ministra de Acción Cooperativa, Liliana Rodríguez; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; el diputado nacional Carlos Fernández; jefes comunales de localidades vecinas; productores, y otros funcionarios provinciales.

Un programa esencial para la recuperación del sector
En cuanto al Programa de Fortalecimiento de la Acuicultura, actualmente beneficia a 240 productores locales haciendo eje en tres objetivos: consolidar capacidades técnicas en piscicultura subtropical para la recría y el engorde de peces, promover un aprovechamiento integral del pescado y consolidar el desarrollo de actores institucionales para promover la innovación, el agregado de valor y el incentivo al consumo de carne de pescado.

Además, cabe resaltar que este programa se lanzó en Campo Viera por la trayectoria de trabajo piscícola y por tratarse de un centro estratégico. Y con este lanzamiento, también se procedió a realizar la cosecha de peces en el Camping El Edén de Campo Viera. En la actualidad en el municipio hay 300 estanques y 186 productores, muchos de ellos son productores de otras localidades pero trabajan en el municipio. Y a nivel provincial hay más de 4000 productores, y una superficie de 800 ha de estanques.

 

 

Una hora más de clase: Misiones tomará la decisión por consenso entre toda la comunidad educativa

El ministro de Educación de Misiones, Miguel Sedoff, participó con sus pares en la 117° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE). En la oportunidad, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció que se conformarán mesas de trabajo con todos los sectores de la comunidad educativa para avanzar con la extensión horaria en las escuelas primarias públicas de todo el país.

Perczyk encabezó en Ushuaia la 117° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) con la presencia de las ministras y los ministros de las 24 jurisdicciones educativas; el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz. “Vamos a conformar mesas de trabajo con los distintos sectores, como gremios, docentes y los ministerios de Educación de las provincias, para avanzar con la extensión horaria y llevar la jornada escolar a un piso de 25 horas semanales”, sostuvo.

Por su parte, el ministro de Educación de Misiones precisó que “vamos a construir consenso con la participación de toda la comunidad educativa – docentes, padres, directivos, etc. -, para articular las acciones tendientes a aumentar el tiempo escolar en la primaria. No va a ser una decisión tomada de un día para el otro”, haciendo eco de lo propuesto por el mandatario nacional. Perczyk precisó que este debate de ampliar las horas de clase “empieza escrito por todos en la Ley de Educación” y aseguró que la escuela primaria “tiene que ser de 40 horas semanales”. “El objetivo es llegar a esa jornada completa y donde no podamos hay que lograr una jornada de 30 y que nadie tenga menos de 25 horas”, ratificó. Además, se acordó que se mantendrán reuniones bilaterales con cada una de las 24 jurisdicciones para avanzar en garantizar el piso mínimo de 25 horas semanales de clase en las primarias.

En el transcurso de la asamblea del CFE, Perczyk agradeció la presencia de todos los veteranos que viajaron hasta Tierra del Fuego. “No solo rendimos homenaje a esos 649 argentinos que dejaron la vida en Malvinas, homenajeamos con esta reunión aquí a todas las veteranas y los veteranos que también fueron a defendernos y a reclamar nuestra soberanía”, consignó. Previo a la reunión, los titulares de las carteras educativas entregaron una placa conmemorativa por los 40 años de Malvinas a la ministra de Educación de Tierra del Fuego, Analía Cubino.

 

Durante la jornada, el ministro Sedoff participó de la firma de un convenio entre la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT) y el Ministerio de Educación de la Nación para garantizar 90% de conectividad a todas las escuelas del país previo a que finalice este año. Sedoff comentó al respecto que “la conectividad es un derecho fundamental y sin lugar a dudas una herramienta crucial para mejorar el sistema educativo, de forma federal, y potenciar la economía del conocimiento de la provincia”.

En la reunión también se firmaron convenios bilaterales con transferencia de recursos para las provincias para la implementación de la Educación Secundaria Profesional. Se crearán 15 escuelas técnicas nuevas a partir de la primera licitación y 20 en la segunda. “Hay un trabajo muy importante del INET. Hoy hay 522 comisiones abiertas en todo el país de secundaria profesional”, dijo Perczyk.

Agregó que “vamos a invertir 22 mil millones de pesos este año para la Educación Técnica Profesional además de los 100 edificios que anunció el presidente y que son una inversión extra. La Educación Técnico Profesional es una de las claves para el desarrollo de la Argentina”. A mediados de marzo firmó con el mandatario provincial la carta de intención entre la provincia de Misiones y el Ministerio de Educación de la Nación, donde se detalló que Misiones recibirá cuatro nuevas escuelas técnicas en Campo Grande, Cerro Azul, Apóstoles y Posadas. Al respecto, Sedoff sostuvo que ”estas acciones federales son el camino de la inclusión, un camino de más recursos y mejor educación para todos los jóvenes”.

Además, se aprobaron los Lineamientos Estratégicos 2022-2027, por una Educación justa, democrática y de calidad. El acuerdo federal implica una planificación de las acciones a desarrollar en los 24 sistemas educativos para los próximos 5 años, a fin de recuperar la normalidad en el funcionamiento escolar con la inclusión de todas y todos los estudiantes y un objetivo común de alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país.

Estudiantes aprendieron de cerca sobre hacer y reformar las leyes en la Legislatura

Los 27 alumnos de tercer y cuarto año del Instituto Cristiano República Argentina de Posadas, conocieron las instalaciones de la Cámara de Representantes, profundizaron sus conocimientos sobre ese Poder del Estado y participaron de actividades en el Embajador Legislativo Misionero.

El profesor de historia que acompañó al grupo, Fabio Silva, calificó la oportunidad de asistir a la Legislatura como “una experiencia muy enriquecedora porque los chicos entran en contacto con algo que en la escuela se da de manera teórica, conocen los lugares donde están los diputados, las autoridades, y cómo se gestiona esto tan importante que son las leyes”.

“Para nosotros es una herramienta muy buena, cada vez que venimos tiene algo nuevo, así que nos gusta mucho; y me encanta la oportunidad que tienen ellos de participar, de hablar y de preguntar”, agregó.

“Y como todo eso que se compartió, se charló, después se materializa en un juego, la verdad que esa información queda”, opinó, y consideró que “implementar en la escuela esa manera de aprendizaje sería una muy buena experiencia, que ojalá se haga para que ellos puedan entrar en contacto con la realidad de lo que significa el Poder Legislativo”.

Por su parte, al estudiante Ezequiel Camacho, le pareció “una linda experiencia, muy agradable, los empleados, los guías muy cordiales y la manera en que explican es muy didáctica”.

Para su par María Laura Suárez Gamboa “fue entretenido en la parte de juegos didácticos y muy interesante el hecho de saber cómo se crean y sancionan las leyes, y que cualquier persona puede presentar proyectos”.

El estudiante Gerónimo Betancur dijo que “le divierte mucho la parte de juegos de preguntas, ser competitivo y jugar en forma sana”.

“Las visitas a la Cámara de Representantes son muy interesantes, la forma en que explican me gusta mucho, sobre todo el recorrido, porque me permite ver la arquitectura, espacios abiertos, mucha iluminación, muy lindo el edificio, y el Recinto me encanta, siempre me gustaron los parlamentos “.

 

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina