Author page: Federico Ullirch

Gran oportunidad para las mujeres rurales: ahora podrán terminar sus estudios

Las mujeres que viven en zonas rurales y que por una u otra razón no pudieron estudiar, ahora tendrán la oportunidad de revertir la pérdida educativa a través del programa Rositas de Educación. La necesidad y el derecho al conocimiento de esas trabajadoras de la tierra, fue observada por la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, quien además de ayudar a potenciar los emprendimientos, también busca el crecimiento integral de esas mujeres.

El programa tiene el objetivo de acompañar proyectos de vida para que puedan desenvolverse por sí mismas con otras formaciones y/o estudios superiores, más allá de completar la primaria y la secundaria, indicó la subsecretaria de Educación de la provincia, Rosana Linares, quien aclaró que el proyecto está en etapa de elaboración y entraría en vigencia en 2023.

Audio Radio LT 17- Rosana Linares

 

La subsecretaria de Educación de la provincia, remarcó que el acompañamiento integral de trayectorias escolares es para guiar, gestionar y garantizar el reingreso al Sistema Educativo, sin tener en cuenta el nivel que hayan abandonado.

Audio Radio LT 17- Rosana Linares

 

Por último, Linares afirmó que el consenso entre las destinatarias fue importante y otra de las ideas es aportar saberes y proporcionar herramientas para transitar con seguridad los procesos de aprendizaje, además de señalar a la referente de quien tomaron el nombre para bautizar el proyecto.

Los municipios recibirán 15 millones de pesos para modernizar la estructura municipal

Se trata del segundo programa de Gobierno provincial que otorga importantes créditos a los municipios. Hasta es el momento es el mayor, con 15 millones de pesos para la modernización tecnológica. El primero se destinó en pandemia, para la compra de máquinas viales. Ambos tienen tres meses de gracia, con devoluciones en 15 y 24 meses según la categoría del municipio, cementó la gerente de Asistencia Crediticia del Fondo de Crédito de Misiones, Tatiana Antúnez.

La modernización tecnológica consiste en incorporación de infraestructura y servicios digitales relacionados a Software y Sistemas de Gestión, para la automatizar de las tareas institucionales, formación y capacitación para los empleados y la población en general de cada municipio, indicó Antúnez en el programa Provincia Ahora de Radio LT 17.

¿Qué significa entonces modernizar la estructura municipal? Significa desde el punto de vista del Gobierno, reemplazar en forma gradual pero sistemática, un estilo de funcionamiento del municipio poco eficaz y ensimismado por otro eficiente y con mayor vocación de servicio al ciudadano.

Modernizar la estructura municipal significa en definitiva, acercar, simplificar y hacer más dinámicas las acciones del municipio, y en consecuencia, ser capaces de percibir y responder las nuevas demandas ciudadanas, con servicios más eficientes y con una distribución de recursos más equitativa.

Pero la verdadera modernización sólo es posible si a la tecnología digital se le agrega la tecnología de gestión que permita, en forma cotidiana y persistente, modificar pautas culturales y rediseñar procesos administrativos, pensando siempre en el gran beneficiario del accionar, hacia el vecino.

Inauguraron la sede del Centro Educativo de Nivel Secundario y Superior  N° 176

Las nuevas instalaciones del Centro Educativo de Nivel Secundario y Superior  N° 176, Profesor José Antonio Margalot, del barrio Cristo Rey de Posadas, cuenta cinco con aulas, depósitos, biblioteca, patio interior, baños y áreas administrativas que se utilizaran a pleno con la puesta en marcha del nivel secundario y terciario, en los tres turnos. El director del establecimiento, Ricardo Schuller, manifestó su satisfacción de contar con un edificio propio.

Audio Radio LT 17- Ricardo Schuller

 

Por su parte, el presidente del Consejo General de Educación, Juan Alberto Galarza, destacó la impronta del Gobierno Provincial con el compromiso para la construcción y finalización de instituciones educativas. “Celebramos la puesta en funcionamiento de este nuevo espacio que brindará más oportunidades educativas a jóvenes y adultos misioneros”, dijo Galarza.

Finalmente, el presidente del IPRODHA, Juan Carlos Pereira, señaló que el edificio consta de 1250 m2  con una inversión de aproximadamente 153 millones de pesos.

Audio Radio LT 17- Juan Carlos Pereira

 

Además de los alumnos, padres, docentes y el director del establecimiento, Ricardo Schuller, participaron del acto inaugural el intendente, Leonardo Stelatto, el ministro de Educación, Miguel Sedoff, el presidente del Consejo General de Educación, Juan Alberto Galarza y el presidente del Iprodha, Juan Carlos Pereira.

Próxima entrega de viviendas y la construcción de miles de casas en Misiones

El Iprodha avanza en la construcción de viviendas para soluciones habitacionales y equipamiento comunitario. En ese sentido, presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, Juan Carlos Pereira, señaló que se programa la entrega de 1315 viviendas del programa Casa Propia, las cuales se entregarán en noviembre, diciembre de este año y marzo del año que viene, aseguró.

Además, adelantó que continúan con la construcción de otras 1499 viviendas en toda la provincia, de las cuales 243 casas de maderas son en Itaembé Guazú, Posadas. Además, comentó que se inició la gestión de fondos para 1664 viviendas más, que forman parte del trabajo que realiza el Gobierno provincial para dar soluciones habitacionales a todos los misioneros.

Audio Radio LT 17- Juan Carlos Pereira

 

 

Cannabis: Misiones cuenta con tecnología avanzada para determinar la calidad del aceite

La Biofábrica producirá vitroplantas de cannabis para garantizar la genética. Se trata del proceso de multiplicación con el sistema de micropropagación utilizado para obtener clones con la garantía de replicar plantas de calidad sanitaria y genética.

En ese sentido, el proyecto misionero para la elaboración de aceite medicinal de cannabis, sorprende a los especialistas con amplio conocimiento de la producción de cannabis medicinal, en el mundo, indicó el presidente de la Biofábrica, Leonardo Morzan, quien señaló que la Biofábrica y Misiophrama tienen un prestigio y reconocimiento que los ubican entre los mejores del país.

Además, agregó que durante este año se obtuvo la primera cosecha y esta semana dieron inicio a la segunda en invernadero con 2600 plantas y adelantó que pronto estará a disposición de la población que lo requiera.

Audio Radio LT 17- Leonardo Morzan

 

Spinelli: “Misiones volverá a apostar fuerte en salud, educación, cultura y desarrollo social”

El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Lucas Romero Spinelli, sostuvo que Misiones volverá a apostar en las áreas de salud, educación, cultura y desarrollo social. Dijo en relación al Presupuesto aprobado en la Legislatura donde el 65 por ciento, se destinará a las áreas mencionadas para continuar con el crecimiento de la provincia.

Audio Radio LT 17- Lucas Romero Spinelli

 

El diputado remarcó las políticas públicas para fortalecer los sistemas de Salud y Educación, e hizo hincapié en el empleo privado que ubican a Misiones primera en el NEA con más de 105 mil puestos de trabajo.

Por último, Romero Spinelli resaltó no sólo el beneficio del efecto dominó de los cursos de Programación para las economías municipales sino también la nula deserción de alumnos que empiezan esta formación.

Audio Radio LT 17- Lucas Romero Spinelli

Impulsan un Plogging infantil para enseñar sobre el cuidado de la naturaleza

La propuesta de educación ambiental será este viernes 21 de octubre y estará dirigida a los niños del nivel primario de El Soberbio, quienes serán los protagonistas de esta actividad deportiva ambiental que promueve el cuidado de la naturaleza a través del acopio de residuos en los espacios verdes definidos por el municipio, resaltó el responsable de Iplyc Social, Marcelo Ledesma.

Audio Radio LT 17- Marcelo Ledesma

 

Por otra parte, Ledesma, agregó que se realizará acopio de residuos sólidos en las escuelas para convertirlos en nuevos productos que serán de utilidad en los establecimientos educativos.

El responsable de Iplyc Social, anticipó que esta actividad se replicará el 18 de noviembre con instituciones de Eldorado y esperan desarrollar más escisiones en otras localidades para el próximo año.

Audio Radio LT 17- Marcelo Ledesma

 

Se viene el Cicloturismo pero con peña y sorteos en San Ignacio

La Travesía se realizará 5 y 6 de noviembre en San Ignacio y contará con la actuación de Los Mitá, feria ciclista, recorridos turísticos, merienda el sábado y desayuno el domingo, además de un food trucks (camión de comidas) e importantes sorteos.

Habrá recorridos de 60km, 35km y 15 km como así también uno especial para los niños, comentó el organizador, Mauricio González

Cantos de los pueblo originarios con energías sagradas y expresiones actuales en Misiones

El Festival de Arte Sonoro Indígena tuvo lugar el fin de semana pasado en Puerto Iguazú, donde no sólo se cumplió con la Ley 27.539 que regula la participación de artistas mujeres y personas de identidad de género autopercibido, sino que dejó un inicio de reparación histórica hacia nuestras culturas ancestrales, invisibilizadas hasta hace poco tiempo.

Así pasaron por el escenario del Centro de Convenciones, decenas de voces, cantos e instrumentos que contaron la historia de un país plural a miles de vecinos y turistas que se acercaron a disfrutar del Festival de Arte Sonoro Indígena, además de la X Feria de Artesanías Misioneras -FAM-, en la ciudad de Puerto Iguazú.

Voces y culturas ancestrales

Lola Bhajan, del mundo queer a la copla
“El canto ancestral tiene mucho que ver con el mundo queer, porque son dos comunidades o grupos que han sido perseguidos por igual”, contó horas antes de subir a escena la coplera y cantante porteña y trans Lola Bhajan. “Para mí no deja de ser raro eso de ser invitada a este festival. Porque nadie te pregunta si sos indígena. Pero sí: lo que hago tiene que ver con eso”, cuenta Lola.

Lorena Carpanchay, de los valles calchaquíes a los escenarios
El recorrido artístico de Lorena Carpanchay transita casi en sentido inverso al de Lola Bhajan. “Vengo de los Valles Calchaquíes, en Cafayate, Salta. Mi canto es ancestral: viene de varias generaciones, llevo en el alma lo que es cantar con caja”. Explica que en Salta es muy común cantar coplas, en una marcada, en una señalada, en un carnaval.

Sin embargo, el sonido de la tierra no le bastaba al inicio de su adolescencia y a los 13 años partió en tren a la casa de una tía en Buenos Aires, aún sin haber terminado la primaria. Allá la recibió la gran ciudad: trabajó en lo que pudo e hizo “su transición”. Cuenta que muchas veces pasó hambre. En el 86 quiso regresar a su tierra y no fue fácil. “No era tanto como ahora, que uno se puede expresar. Capaz por verte afeminado te llevaban preso. Y a mi familia le costó; incluso hasta hoy mi mamá me llama por el nombre que ella me puso. Pero yo los entiendo, sé que no voy a cambiar su forma de pensar así nomás”.

La voz de los pueblos en sus mujeres
Otras artistas también expresaron su alegría de estar en el festival. De sangre tehuelche y mapuche, Carina Carriqueo utilizó el canto y algunos relatos para representar a su pueblo. “Esto es un gran paso para la reparación histórica que necesitan todas las primeras naciones de Argentina. Sirve para reivindicar a nuestros hermanos y hermanas, para que se sepa que tenemos muchísimo arte, muchísimo para decir y mostrar… y para crear una sociedad mejor y realmente integradora “.

Con respecto a las situaciones de violencia que atraviesa su pueblo, expresó que “lo que vengo haciendo en estos últimos conciertos es dedicarles cantos de cuna, los cantos de una machi, que para nosotros son muy importantes. Con el canto abrimos conciencia”, aseguró esta artista, reconocida tanto por su trabajo vocal como por sus relatos. Sus inicios fueron en el quinteto vocal “Chacayal”, allá por el 2002, “y fue Jorge Sánchez quien me animó. Empecé con el thail, el canto sagrado que es a capella, después sumé el ülkantun, que se acompaña con un instrumento”. Hace unos pocos años que “se largó sola” a la escena, como difusora de la cultura mapuche. Asimismo, desde 2021 coordina el Ciclo de Músicas Originarias en la Biblioteca Nacional, que se propone “poner en valor la cultura originaria”.

En escenario, Mariana Carrizo agradeció a la realización del festival, deseando “que sea el nacimiento de algo más grande”. La coplera de los valles calchaquíes de Salta contó que ella (como tantos otros artistas originarios) cantó “desde que era un proyecto. Cantaba coplas con mi abuela cuando pastoreábamos ovejas en los cerros. Luego esa cima han sido los escenarios… y ustedes la inmensidad que me acompaña”.

“Lo que hago, lo que vengo haciendo hace años es transmitir el canto qom, la memoria colectiva de mi pueblo. Y es algo muy emocionante estar acá, ojalá esto siga. A nosotros nos da la oportunidad de encontrarnos, darnos un abrazo”, dijo Ema Cuañeri. La cantante, artesana y narradora qom recordó que en los años 2001, 2002 y 2003 “se hizo en Formosa un Encuentro de Pueblos Originarios, al que vino gente de todo el mundo: de Canadá, de Alaska y de otros puntos. Pero luego de eso no se hizo más nada. Ojalá esto siga. Que resurja lo nuestro y que se haga oír el canto nuestro. Que nuestra lengua siga viva, la de los qom, pilagá, wichí”, apuntó. Con más de 38 años de trabajo como docente en su comunidad, a 10 kilómetros de la capital formoseña, Ema dice sentirse reconocida. Sin embargo “hay que seguir haciendo, trabajando para el reconocimiento, no a mi persona, sino al pueblo en general”.

 

El festival ancestral, fue organizado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), junto al Ministerio de Cultura de la Provincia de Misiones, y contó con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Iguazú y el Ministerio de Cultura de la Nación.

La primera Expo Regional Posadas Virasoro y 200 expositores ya se aseguraron un lugar

Se realizó la presentación de la primera Expo Emprende Regional Posadas – Virasoro, y fue declarada de interés provincial. La convocatoria será en Posadas el sábado 5 de noviembre y reunirá cerca de 200 expositores de la capital misionera y de Virasoro, Corrientes.

En la Legislatura misionera, la diputada Laura Duarte celebró la posibilidad de concretar un evento “para compartir el emprendedurismo” y la oferta de políticas públicas para el sector “a partir de las instituciones que van a intervenir en la exposición”.

“Este espacio de intercambio de experiencias entre las dos ciudades pone de manifiesto la predisposición a compartir distintas miradas, entre pueblos hermanos, para fortalecer al sector privado”, manifestó.

El intendente correntino Emiliano Fernández quien participó de la presentación, expresó que “los misioneros y los virasoreños tenemos una cultura del trabajo muy arraigada, somos emprendedores, y en ese contexto es importante que el Estado acompañe con asistencia técnica y financiera a quienes tienen buenas ideas para convertirlas en negocios rentables, que generen empleo genuino”.

“Hay estadísticas que destacar: Misiones es la provincia del país donde más ha crecido el empleo registrado, y Virasoro es una ciudad donde más del 80% de su población vive del empleo privado; esto genera una economía local dinámica, por eso, el camino de la integración regional es muy importante”, añadió.

La promotora de la Expo Regional Posadas Virasoro, Yohana Aranda, agradeció en representación de la organización, al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, por brindar el espacio y detalló que la exposición se concretará de 9 a 20 en el cuarto tramo de la Avenida Costanera.

“Van a participar instituciones públicas y emprendedores de Hecho en Misiones, Ecoferia Sustentable, Feria Franca, Feria de Artesanías Misioneras y otros, en total más de 200”, especificó.

La presentación estuvo encabezado por la diputada provincial Laura Duarte; el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida; el alcalde de Virasoro, Emiliano Fernández Recalde; el subsecretario de Cambio Climático, Fernando Santacruz; la secretaria de la Unidad de Coordinación y Gestión Municipal de Posadas, Yolanda Asunción;  y la coordinadora de la Expo, Yohana Aranda.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina