All Posts

El gobernador anunció el pase a planta permanente de empleados de la provincia

En el marco de fortalecer la estructura del Gobierno Provincial, el gobernador destacó la tarea que vienen realizando con los empleados públicos de Misiones, “con más de 2.500 que se incorporaron en Salud Pública el año pasado, ahora estamos incorporando 300 agentes de servicio, junto a otros en Seguridad. También, hemos pasado a contrato en relación de dependencia del Estado una suma de agentes sanitarios”, señaló el mandatario.

Bajo esa misma óptica, Herrera Ahuad anunció que en el proceso de “jerarquización del Estado Provincial, entendiendo los nuevos objetivos planteados, hemos tomado la decisión de incorporar a planta permanente un número importante de agentes que hoy se desempeñan con contratos en relación de dependencia en el ámbito del Registro Provincial de las Personas”.

En la misma línea, precisó que la medida se concretará de acuerdo a los criterios lógicos de antigüedad, trabajo, selección, localidad, para fortalecer la institución.  También, informó sobre el compromiso de incorporar recursos humanos en los ámbitos que sean necesarios para poder cumplimentar con las nuevas normativas.

Inscripción Tardía de Nacimiento: desde ahora se hará en sedes del Registro de las Personas y sin límite de edad

El gobernador Oscar Herrera Ahuad junto al ministro de gobierno, Marcelo Pérez y la directora del Registro Provincial de las Personas, Alejandra Soto presentaron la nueva medida para trámites de Inscripción Tardía de Nacimientos, que a partir de ahora se podrán realizar en las sedes administrativas del Registro Provincial de las Personas y sin límites de edad, con lo cual se facilita el acceso al DNI a todas aquellas personas que se encuentran indocumentadas.

Antes del cambio en el régimen de Inscripción de Nacimientos, este proceso solamente podían efectuarlo los niños y los adolescentes de hasta 18 años, por vía judicial. En tanto que ahora será sin límites de edad y podrán gestionarlo en las oficinas administrativas de Registro Provincial de las Personas.

En la presentación hoy, el gobernador resaltó la importancia de la nueva normativa legal ahora vigente, permite que aquellas personas que necesitan acceder a su documento de identidad,  no tengan que recurrir a la Justicia, sino que a partir de ahora, el trámite se hará en los registros provinciales de Misiones.

Avanza el Plan Estratégico de Vacunación contra el Covid-19 en Misiones

Hoy inmunizarán a personas mayores de 65 años en los 77 municipios de la provincia y a partir de mañana se empezará a aplicar en Posadas el segundo componente de la vacuna Sputnik V, para completar con el esquema de inmunización.

También hoy, desde las 8 horas, reanudaron la vacunación para el grupo de adultos mayores de 65 años, con la Sputnik V, en 37 lugares, agregándose Panambí, Campo Viera y Puerto Libertad, como puntos de inoculación.

Con relación a la aplicación de la segunda dosis, el Ministerio de Salud Pública informó, que mañana comenzarán aplicar a aquellos que ya recibieron el primer componente de la Sputnik V. Se debe haber trascurrido 21 días de la primera dosis y es importante recordar que las vacunas no son intercambiables, por lo cual la convocatoria es sólo para quienes ya recibieron la vacuna Sputnik V.

La vacunación será en el Multiespacio Cultural de la Municipalidad de Posadas ubicado en el cuarto tramo de la Costanera.

El cronograma será para el viernes para aquellos que tengan DNI finalizados en 0, 1, 2, 3, 4 y 5. Desde las 8 horas, hasta las 17 horas, presentando DNI  y carnet de vacunación COVID 19.

El lunes será el turno para aquellos que tengan DNI finalizados en 6, 7,8 y 9. Desde las 8 horas hasta las 17 horas, presentando DNI  y carnet de vacunación COVID 19.

El día martes, con el objetivo de evitar aglomeraciones, se reabrirá para aquellos que tengan DNI finalizados en 0, 1, 2, 3, 4 y 5. Desde las 8 horas hasta las 17 horas, presentando DNI  y carnet de vacunación COVID 19.

Y el miércoles  para aquellos que tengan DNI finalizados en 6, 7,8 y 9. Desde las 8 horas hasta las 17 horas, presentando DNI  y carnet de vacunación COVID 19.

Jardín América se pone en movimiento con teatro y capacitaciones

El Camión Cultural llegará este fin de semana a la Plaza Colón de Jardín América, con tres días de espectáculos gratuitos al aire libre, donde realizarán capacitaciones en música y danza a través del programa Cultura en Movimiento de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia.

El programa que cultiva la provincia, cuenta con un staff de artistas que brindan espectáculos, clases y talleres a toda la familia. Cabe recordar a los interesados en las capacitaciones, que deben inscribirse en la página cultura.misiones.gob.ar.

Las capacitaciones en la danza están a cargo de las profesoras del Movimiento Misionero de Danza. En cuanto a la reparación y acondicionamiento físico para bailarines, esta a cargo la profesora María Soledad Berta, en Danza Contemporánea, la profesora, Gabily Anadón y en las clases de Locking, una variante de las danzas urbanas ligada al hip-hop, será dictada por Luca Armentano, un joven bailarín.

Las clases y talleres serán el sábado 13 y el domingo 14 de marzo, en el SUM municipal y en la Escuela 284, donde el taller creativo Germen de la Canción, estará a cargo de José Luis Aguirre y las capacitaciones musicales estarán a cargo de los profesores de guitarra, Frodo Peralta, en percusión con Cacho Bernal, en piano con Mauri Pérez, en acordeón con Sergio Tarnoski, en bandoneón con Joaquín Benítez, en bajo con Lery Duarte y en canto con Flor Bobadilla Oliva y Dani Pineda.

Las funciones de teatro al aire libre, realizarán viernes y sábado por la tarde en el escenario del Camión Cultural estacionado en la plaza Colón. Como es habitual, Cultura Misiones canaliza acciones provenientes de Cultura Nación, en este caso a través del Instituto Nacional del Teatro y sus programas INTervenciones a cielo abierto y Plan Podestá que consisten en funciones de teatro, circo y títeres para toda la familia. Todas las actividades se realizan respetando el protocolo sanitario, con distanciamiento social y sanitización.

Programa: Viernes 1219 Hs.

Circo del grupo Teatro para Duendes

Actuación y dirección: Noelia Pérez

Asistencia de dirección: Cecilia Casariego

Producción: Yanina Laurindo

Sábado 1319:00 Hs.

 El jardinero de la madre tierra del grupo Agua de Río

Actor: Walter Bogado

Direccion: Silvina Warenycia

Técnico: Erick Roth

Ilustración: Daniela Bochert

Sábado13- 20:00 Hs.

 Flora Nopirex y sus historias del grupo Teatro para Duendes

Actuación y dirección: Noelia Perez

Sábado 13- 20:50 Hs.

 “Pedido de mano”, del grupo “Agua de Río”

Dirección: Silvina Warenycia

Actores: Alejandro Scholler – Salvador Gimenez – Silvina Warenycia

Músico en vivo: María Elena Paoloni

Técnico: Erick Roth

Diseño de vestuario: Rosa Valenzuela

Escenografía: Alejandro Scholler

Diseño afiche: Maco Pacheco

Sorprendieron a otros dos camioneros con carga ilegal de soja en Apóstoles

La Policía de Misiones retuvo nuevamente en el Paraje Romero Cue, otros dos camiones cargados de soja que ingresaron a Misiones por un paso clandestino desde la Provincia de Corrientes.

La intervención policial ocurrió en los primeros minutos de este jueves cuando efectivos de la división Comando Radioeléctrico de Apóstoles, realizaban un operativo de prevención en la mencionada zona rural y observaron a los vehículos de gran porte presuntamente cargados de semillas de soja.

Por ello, realizaron un seguimiento de estos hasta la Ruta Provincial N°1 donde los interceptaron. Allí identificaron a sus conductores, un joven de 29 años oriundo de la Provincia de Buenos Aires y otro de 27 de la Provincia de Córdoba, quienes transportaban el producto sin el correspondiente aval.

Entonces, se procedió al traslado de los camiones con la carga hasta el puesto de la Agencia Tributaria de Misiones (ATM) de San José, para seguir con las actuaciones pertinentes.

Comienzan las pruebas de 5G en Argentina con las principales empresas TIC

Se trata de un evento que tiene como protagonistas a los gigantes Ericsson, Huawei y Nokia, quienes dominan el mercado de la tecnología de quinta generación y apuntan a mejorar la industria de la educación y el entretenimiento.

El Enacom estará a cargo del proyecto para amplificar la conexión de banda ancha en el país a través del 5G.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) anunció este miércoles que la semana próxima se reunirá con las empresas Ericsson, Huawei y Nokia, que tienen a su cargo las más grandes infraestructuras de red a nivel global, y el operador Telecom, con el fin de realizar demostraciones orientadas a la tecnología de quinta generación (5G) para conexiones de banda ancha móvil.

La convocatoria que se desarrollará durante toda la próxima semana, se realizará por primera vez y en un mismo evento en la sede central del Enacom, para dar lugar a la realización de ensayos y pruebas de 5G en el país a cargo de las principales compañías del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Dichos sistemas permitirán mayor velocidad de transferencia, conexiones simultáneas ultradensas y latencias del orden del milisegundo, las cuales, en su conjunto, ofrecerán ventajas sin precedentes en la industria, la educación y el entretenimiento, entre otras, aseguró la dependencia oficial en un comunicado.

La incorporación de esta tecnología presenta una gran oportunidad de expansión de estas redes para impulsar la transformación digital del país, con foco en el sector productivo, en la educación y en la reducción de la brecha digital.

Con este evento, el Gobierno nacional comienza a dar los primeros pasos en la implementación de avances técnicos revolucionarios y refuerza así su compromiso con el desarrollo económico y social del país.

En ese sentido, el Enacom ratificó el compromiso de trabajar “para que la quinta generación sea una herramienta igualitaria que provea un marco de ventajas sociales y ofrezca los instrumentos necesarios para fomentar el desarrollo, no solo en los grandes núcleos económicos, sino en la totalidad del país, con un enfoque federal que consolide la inclusión digital”.

Pablo Peretti, Country Head de Ericsson Argentina, expresó que con más de 100 años de operación en el país, la compañía llevará a las instalaciones del Enacom “ejemplos prácticos de cómo el 5G permitirá transformar la sociedad y habilitará nuevas oportunidades para diferentes sectores, tales como producción, educación y salud, entre otros, contribuyendo al crecimiento y digitalización”.

En similar sentido, Fernando Sosa, Country Senior Officer de Nokia en Argentina, destacó que un reciente estudio determinó que “Argentina podría tener un crecimiento económico de 302 mil millones de dólares entre este año y el 2035 si desplegara 5G, con una productividad de 778 mil millones de dólares, generando un salto en la conveniencia para la población, la productividad de las empresas y la gestión de los gobiernos”.

Finalmente, portavoces de Telecom, quienes se presentan a la muestra en compañía de Huawei, recordaron que la operadora encendió “la primera red 5G en el país, con sitios funcionando en las ciudades de Buenos Aires con Huawei y de Rosario con Nokia”, experiencias que permitirán “acompañar las pruebas de esta tecnología que está llevando adelante Enacom con los actores del ecosistema TIC”.

Creen haber desarrollado una pastilla que cura el Covid-19

El medicamento de ingesta oral se encuentra en Fase 2 de ensayos con buenos resultados, según informaron sus desarrolladores.

Una posible nueva esperanza contra la pandemia de Covid-19 se suma a las vacunas. El gigante farmacéutico Merck y un laboratorio estadounidense anunciaron que una pastilla que están diseñando mostró efectos positivos en la reducción de la carga viral.

Según informó Wall Street Journal (WSJ), la píldora, llamada molnupiravir, es desarrollada por el laboratorio Ridgeback Biotherapeutics LP y Merck MRK & Co. El medicamento redujo significativamente el virus infeccioso en pacientes durante un estudio de fase dos tras cinco días de tratamiento.

Si sortea todas las pruebas con éxito, la píldora se convertirá en el primer antiviral oral contra el Covid-19.

El ensayo de fase 2 tuvo la participación de 182 personas y evaluó el efecto de varias dosis de molnupiravir en pacientes que desarrollaron los síntomas de la enfermedad durante la semana anterior y dieron positivo.

Luego que los pacientes ingirieran el fármaco dos veces al día durante cinco jornadas, ya no tenían presencia del coronavirus.

Actualmente, el estudio entró a la fase 3 de la investigación y culminará en el mes de mayo. Según se entusiasma expertos, el fármaco podría cumplir una función similar a la del tamiflu con la gripe.

De todos modos, algunos referentes de la comunidad científica de Estados Unidos se mostraron prudentes al respecto.

“Es alentador e interesante, pero no es exactamente 100 por ciento completo (el estudio)”, dijo Carl Dieffenbach, director de la División de SIDA del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, que no participó en la investigación reportada por el WSJ.

“Lo que tenemos que confirmar es que existe un beneficio clínico”, agregó Dieffenbach.

Ámbito

Inauguraron el ciclo lectivo 2021 y nuevos espacios sustentables de la Escuela de Robótica

Son cuatro aulas, un taller de fabricación digital de uso personal, denominado “fablab” y un espacio de trabajo compartido. Participaron del acto el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto.

También asistieron el vicepresidente de la Legislatura, Hugo Passalacqua; el vicegobernador Carlos Arce; el ministro de Educación, Miguel Sedoff; la subsecretaria de Educación Disruptiva, Sol Marín; la directora de la Escuela de Robótica, Solange Schelske, y la secretaria legislativa de coordinación de tecnologías de la información y las comunicaciones, Soledad Basualdo; diputados provinciales y nacionales, entre otras autoridades y representantes de la comunidad educativa.

Para Rovira, hablar de escuela creativa, disruptiva, resulta poco frecuente en la historia educativa de Misiones, Argentina y el mundo. Destacó que los espacios de la Escuela de Robótica promueven la comunicación de los alumnos, a diferencia de los espacios tradicionales. También resaltó el rol de los docentes y el uso del inglés, entre otras características.

“Esto solamente es posible en pocas, contadas y privadas universidades del mundo, donde se dispensa este tipo de paradigma pedagógico y educativo”.

Que esto sea posible en Misiones, en el inicio del año escolar 2021 en el medio de la pandemia más impactante que vamos a conocer, “da una idea bastante terminada de la importancia y la singularidad”, ya que la escuela de Misiones es única en muchos aspectos.

“Hoy se aprende en este este tipo de educación, en la Escuela de Innovación, en Silicon Misiones y toda la gama proyectada para los próximos años que tenemos pensado respecto del único remedio, más importante que la vacuna para esta pandemia, que se llama saber, aprender, conocimiento”, manifestó.

“En Misiones hoy es un día de felicidad, se respiró paz y tranquilidad, es conmovedor, extraordinario”, aseguró, en contraste con la situación que se vive en otras partes del país.

“Hay que cuidarlo, protegerlo, con inteligencia, bondad, concordia, y con una mirada esperanzadora, para estar a la altura de estos niños, que no tienen miedo”, expresó.

Además, el presidente de la Legislatura destacó la importancia de “tener la posibilidad de tallar, desde la edad más temprana, el trabajo para el futuro de nuestros jóvenes, que es eso que empieza aquí en este entorno y termina en el Silicon Misiones”.

En tanto, Herrera Ahuad expresó su satisfacción por “poder iniciar un nuevo ciclo lectivo, tan importante para todos los misioneros, en esta escuela de robótica, que es el verdadero ejemplo, desde su mismo nacimiento, de un esquema disruptivo, porque no viene de un sistema tradicional”.

Agradeció a Rovira, como creador de la idea de los objetivos de la Escuela de Robótica y de la de Innovación y Silicon Misiones, “en nombre de todos los misioneros, como padre de familia y como gobernador de la provincia”. “Esto puede llegar hasta donde la creatividad de la mente mágica y el pensamiento lógico den pie, podemos crear toda la vida, no hay edad para crear”, afirmó.

“En Misiones, las herramientas de la tecnología, de la educación disruptiva y a distancia están disponible para todos los misioneros”, manifestó, y anticipó que el año que viene inaugurarán el ciclo lectivo en el nuevo Silicon, porque va a estar la obra de infraestructura avanzada, gran parte construida”.

“Se trata de aplicar el pensamiento y la visión estratégica de la política en la conducción de un espacio político que es la Renovación, por parte de nuestro conductor, Carlos Rovira”, dijo.

Sedoff resaltó que “en un comienzo de ciclo lectivo complicado por la situación sanitaria en el mundo, Misiones haya podido iniciar de manera completa sin conflicto, como hace 18 años, el ciclo lectivo en tiempo y forma”.

Stelatto por su parte resaltó “la inversión en educación” que permite “desarrollar talentos, tan necesarios para el futuro de nuestra ciudad, provincia y país”, y destacó la participación de todos los actores involucrados, desde la sanción de las leyes educativas hasta la construcción edilicia que permite concretarlas.

Durante la apertura se realizó la firma de un convenio marco con la empresa española “Bumerania”, y se entregaron kits a 20 escuelas de municipios del interior de la provincia que son sedes de la red “Makers”.

Disrupción pedagógica

La Escuela de Robótica es un proyecto de la Cámara de Representantes de Misiones, es la única escuela de robótica pública y gratuita del país. Para el 2021, esperan contar con 6.300 estudiantes en Posadas, y más de 3.500 preinscriptos en las sedes de su red que este año alcanzará a 57 municipios misioneros.

Tiene una visión disruptiva tanto en su propuesta pedagógica y como en la conformación de sus nuevos espacios. Con esa premisa inició oportunamente un plan de reformas orientadas a mejorar las prestaciones edilicias, incorporando aulas, espacios comunes y una nueva fachada que busca expresar vocación de innovación, desarrollo y sostenibilidad.

Las aulas se conforman con espacios flexibles, construidos sobre la base de principios bioclimáticos, organizados a través de galerías de circulación que rodean el nuevo patio, bajo una cubierta traslúcida y parasoles verticales, rescatando la arquitectura del edificio original como símbolo de identidad.

Bioseguridad

La Escuela de Robótica elaboró un protocolo de bioseguridad para el contexto epidemiológico actual, con el fin de permitir la realización de las clases presenciales. Los objetivos para garantizar un adecuado desarrollo de las actividades fueron: generar espacios seguros y de socialización para la modalidad presencial y el desarrollo de las actividades de todos los trayectos, adaptar el funcionamiento de la escuela a un protocolo de bioseguridad y crear entornos saludables para todos sus actores.

Autogestión

Este año la Escuela de Robótica desarrolló para sus estudiantes una plataforma de autogestión online llamada “Roboticapp”, disponible para teléfonos celulares, a través de la cual se podrán realizar distintos trámites remotos. También pueden acceder con su número de documento de identidad al sitio de Internet www.escueladeroboticamisiones.com. En el sistema se podrá generar un pasaporte sanitario con validez de 24 horas, útil para el monitoreo de salud y asistencia a la escuela.

Aprendizaje remoto

La escuela también cuenta con “RemoTics Learning 4RI”, un proceso tecnológico remoto de enseñanza y aprendizaje multiplataforma, donde la interacción entre estudiantes y formadores es inmediata y permite que cada uno avance a su propio ritmo.

Herrera Ahuad y Rovira inauguraron el edificio de Robótica de Misiones

El gobernador Oscar Herrera Ahuad y el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, inauguraron un espacio más del nuevo edificio de la Escuela de Robótica de Misiones, ayer en el acto de inicio del ciclo lectivo de la innovadora escuela, que cuenta con más de 6 mil inscriptos en Posadas y una red de 20 sedes de educación disyuntiva en la provincia.

En el acto inaugural y de inicio de clases, Herrera Ahuad anunció que todas las nuevas escuelas de la provincia, construidas desde el año pasado, habrá una aulas Maker”. Al mismo tiempo, agradeció en nombre de los misioneros al ingeniero Rovira por la creación de la Escuela de Robótica, la Escuela de Innovación y el Silicon Misiones.

Comienza la exposición de propuestas para la Hidrovía Paraguay-Paraná

Las comisiones creadas por el Ministerio de Transporte para la evaluación de propuestas para la conformación de los pliegos de licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, iniciarán hoy su trabajo de análisis.

Según informó el Ministerio, se tratarán más de 50 propuestas presentadas por parte de autoridades provinciales, universidades y organismos nacionales, ante las comisiones “Planificación Estratégica y Económica”, “Obras e Infraestructura” y “Ambiental”.

El subsecretario de Puertos, Leonardo Cabrera, señaló que ·se conformaron tres comisiones, con la aprobación del Consejo Federal Hidrovía, a los efectos de que puedan presentar sus propuestas los distintos sectores y referentes de la actividad”, y explicó que “cada representante será convocado para exponer ante la comisión que corresponda”.

“Hasta hoy, existen más de 50 propuestas de distintas provincias, universidades y organismos nacionales que nos están nutriendo de aportes, muy bien fundamentados y criteriosos con una mirada federal”, aseguró el funcionario en un comunicado.

Las reuniones se desarrollarán hoy, el 17 y el 23 de marzo, vía zoom, donde los referentes principales expondrán sus propuestas ante la comisión correspondiente.

“Es muy importante la participación de todas las provincias involucradas, teniendo como eje y denominador común la federalización de la Hidrovía. Este es el compromiso que tomamos desde el primer momento y estamos trabajando en ese camino”, expresó Cabrera.

Precisó que “las comisiones que se conformaron son de vital importancia para la recepción y análisis de cada una de las presentaciones”, y remarcó que “desde allí se elaboran los informes para elevar a la unidad ejecutora, que es la que está a cargo de todo el procedimiento de la licitación”.

A su vez, Transporte dispuso como proceso que, al recibir la propuesta, se realice una registración y se le asigne la comisión según la temática abordada.

Luego, al enviarse el proyecto por correo electrónico a las autoridades correspondientes, se fija una fecha y hora de exposición para concluir, posteriormente, con la publicación del proyecto en la web del Ministerio.

Las comisiones especiales creadas por la Subsecretaría de Puertos se llevaron adelante con la aprobación del Consejo Federal Hidrovía y significan un mecanismo importante en la organización para avanzar en las propuestas de la conformación en los pliegos de la licitación de la Hidrovía Paraguay- Paraná.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina