All Posts

Misiones: el caudal de agua comienza a recuperarse tras la caída de más de 200 mm de lluvia

En la región rodeada de tres grandes ríos de América, surcada por arroyos, vertientes y cascadas, donde subyace el Acuífero Guaraní, la mayor reserva mundial de agua dulce; se comienza a respirar con mayor tranquilidad ya que la recuperación del balance hídrico comienza a ser altamente positiva.

Hace dos días, el pasado 22 de marzo, se celebró el Día Mundial del Agua para recordar la relevancia de este líquido esencial y desde hace unas cuantas horas las copiosas lluvias riegan Misiones y su vegetación, nutren arroyos, vertientes y plantaciones de productores que miraban preocupados como la tierra se secaba bajo sus pies poniendo en riesgo su trabajo y sustento.

Según datos compilados de las diferentes estaciones meteorológicas dispuestas en Misiones por el gobierno provincial, aficionados, organismos nacionales y organizaciones del tercer sector, solamente en las últimas 24 horas cayeron más de 200 mm de agua, afortunadamente gran parte de esa lluvia se precipitó en las zonas que recientemente fueron afectadas por incendios y habían comenzado su proceso de regeneración.

Misiones con más de 35 mil dosis comenzará la Campaña de Vacunación Antigripal

Llegó a la Provincia las primeras 35 mil dosis de vacuna antigripal y este viernes comenzará la Campaña de Vacunación. La población objetivo a inmunizar es de 279.658 misioneros, por lo que Misiones recibiría casi 270 mil más, con lo que alcanzaría a cubrir en forma holgada este grupo objetivo.

En este marco, Roberto Lima, jefe del Departamento de Inmunizaciones, confirmó que campaña comenzará el próximo viernes y que tendrá como prioridad al personal de la salud, las embarazadas y mujeres en período de posparto.

Los grupos prioritarios también están integrados por los niños de a meses a 2 años, personas con factores de riesgos y los mayores de 65 años.

Evento cultural en Posadas: “Siempre Democracia” este jueves en el Brete

“Siempre Democracia” será un festival para mantener viva la memoria y gritar Nunca Más, se desarrollará este jueves 24 de Marzo a partir de las 20 Hs. en el Anfiteatro El Brete (en caso de lluvia se muda al Auditorio de la Escuela Superior de Danzas (Colón y Av. Roque Pérez). Actuarán Mujeres en Cuarentena, Lucas Segovia, el actor Fernando Rosas y la canatnte Miss Bolivia.

El evento por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, es organizado por las organizaciones de Derechos Humanos Fundación Germania, Asociación Civil Esperanza Social, Centro de Estudios DDHH Pedro Peczak y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Misiones, con el apoyo del Ministerio de Derechos Humanos, la Secretaría de Estado de Cultura, la Municipalidad de Posadas.

La jornada dará inicio con un acto de reconocimiento a las víctimas de la dictadura, familiares y sobreviviente, y por la tarde se proyectará el documental “Abuelas”, dirigido por Cristian Arriaga, un film que retrata la historia de Abuelas de Plaza de Mayo. La película se proyectará a las 16 horas en el Espacio Flora, ubicado en calle Santa Fe casi 3 de Febrero de la ciudad de Posadas.

Finalmente, desde las 20 horas se llevará adelante el Festival “Siempre Democracia” que contará con la presentación del actor Fernando Rosa, cuya perfomance será sucedida por el show de “Mujeres en Cuarentena”, el conjunto integrado por las cantantes misioneras Susana Moreno, Paola Leguizamón, Patricia Silvero, Susana Gala, Lucas Segovia y para el cierre, la reconocida cantautora y activista por los derechos de las mujeres, Miss Bolivia.

Debido a que las condiciones climáticas probablemente sean de lluvia, la parte musical se trasladará a la Escuela Superior de Danzas (Colón y Av. Roque Pérez).

Las actividades concernientes a esta especial jornada se presentaron a través de una conferencia de prensa de la cual participaron la ministra de Derechos Humanos  Karina Aguirre, el dirigente político y ex ministro, Ricardo “Pelito” Escobar, la  subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales Laura Lagable, el responsable del Espacio Flora Alejandrino Vazquez, el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Posadas Pablo Ramírez, la directora municipal de DDHH de la Municipalidad, Florencia Salgado y diversos representantes de las organizaciones de Derechos Humanos y de Ex Presos Políticos de Misiones.

De este modo, a través de diferentes expresiones artísticas, se recordará el fatídico 24 de marzo de 1976, que diera inicio al período más doloroso de la historia argentina. “Es importante mantener viva la memoria, para que no vuelva a suceder una tragedia semejante. Juntos alzamos las voces y decimos ¡Nunca más!” subrayaron desde la organización del festival.

 

Gestión: el Gobernador logró en Bueno Aires financiamiento para importantes obras viales

El gobernador, Oscar Herrera Ahuad, se reunió este lunes en Buenos Aires con Gustavo Arrieta, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, en la cual Misiones obtuvo con la entidad nacional el compromiso que permitirá, en unos días, firmar el convenio de financiamiento y licitar la construcción del nuevo puente sobre el Arroyo Pindayti, por Ruta Provincial N° 2. Al mismo tiempo se concretará el convenio para la Etapa 2 de la repavimentación de la Ruta Provincial N° 17, la travesía Urbana de Pozo Azul y la rotonda en la intersección de Ruta Provincial N° 20.

Estiman que en mayo comenzarán los trabajos. También Herrera Ahuad, se reunió con el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, para abordar posibles asistencias a zonas afectadas por los incendios.

En el mismo encuentro también se confirmó la incorporación de la obra “Soterramiento de la RN12 en el cruce con la RP213” al presupuesto de la Travesía Urbana de Posadas, obra fundamental para la ciudad y la provincia. En el marco del encuentro también se avanzó ratificando ante el funcionario nacional, la necesidad de continuar con la Autovía en Ruta Nacional 12 y otras obras fundamentales para la provincia.
Participaron también en la reunión, el ministro Coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach y el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad Misiones, Sebastián Macías.

Más temprano, el Gobernador mantuvo un encuentro con Eduardo “Wado” de Pedro, ministro del Interior de la Nación y Silvina Batakis, Secretaria de Provincias, con quienes abordó temas vinculados con las consecuencias de la emergencia provocada por los incendios y las posibles alternativas de asistencia, teniendo en cuenta la difícil situación ambiental, social y productiva que enfrentan las zonas afectadas por la emergencia ígnea.

Acompañó también el encuentro el ministro Coordinación de Gabinete de Misiones, Ricardo Wellbach.

Avanza la mega obra para abastecer con 160 mil lítros de agua potable por hora a Bernardo de Irigoyen

La mega obra integral que brindará una solución de fondo a la provisión de agua potable a la población de Bernardo de Irigoyen, avanza a pasos agigantados.

El proyecto de la ampliación de la planta potabilizadora contará con tres estaciones de rebombeo, cinco cisternas y cuatro tanques elevados en distintos puntos de la ciudad, será abastecida por los arroyos Barracón y Gramado. La mega obra aumentará de 60 mil litros actuales a 160 mil litros por hora.

Se prevé un plazo de 24 meses de ejecución demandará una inversión de mil trecientos millones de pesos que además incluirá una nueva toma de agua.

Se trata de un diseño que garantizará un sistema de reserva de casi 2 millones de litros que sumará 54 kilómetros de red de distribución y 9 kilómetros de impulsión, que en este último caso atraviesan un complejo trazado en zonas rurales.
“Es la obra más importante de la historia de Irigoyen”, destacó el intendente de la comuna del oriente provincial, Guillermo Fernández, quien recorrió los distintos frentes en ejecución junto al administrador del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), Joaquín Sánchez, técnicos del organismo y de la empresa adjudicataria y el diputado provincial Martín Cesino.

Solución por más de dos décadas
La obra, una de las de mayor envergadura que se hayan previsto en Misiones, se financia con fondos nacionales a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) fue gestionada por el gobierno provincial y es administrada por el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) tiene una proyección que responderá al consumo y al crecimiento poblacional que se estima alcance los 19 mil habitantes en las próximas dos décadas, demografía que duplicará a los 9 mil residentes que determinó el Censo 2010.
Uno de los puntos planificados que exhibe un avance cercano al 10 por ciento es el de la toma que recolectará el agua de la confluencia de los arroyos Barracón y Gramado, que ya muestra una gran extensión en la platea en la que se albergará el área de impulsión. La misma está ubicada a 9 kilómetros de la ruta nacional 101 y al que se accede a través de un sinuoso trazado cuyas dificultades deben superar a diario los operarios que cumplen con las tareas asignadas.
Además, en esta primera etapa, se están emplazando dos nuevos tanques cisternas en la zona céntrica frente a la Escuela Frontera 604 y en el Barrio Provincias Unidas en el límite con Brasil.

Situación actual
Una vez finalizada la mega obra integral será entregada para su administración a la Cooperativa de Provisión de Agua Potable de Bernardo de Irigoyen. Esta presta servicio actualmente a un universo de 6 mil usuarios con una planta potabilizadora de bajo porte y 16 pozos perforados, demanda que debe afrontar, en los casos de períodos de sequía, recurriendo a la municipalidad y a los bomberos voluntarios para asistir a los barrios con agua potable.

Detalles técnicos
Previo a la recorrida que realizaron las autoridades y referentes de la empresa por las obras en ejecución, se realizó en el salón de usos múltiples de la municipalidad una exposición de los detalles técnicos del proyecto, convocatoria de la que participaron diversos sectores de la sociedad entre ellos vecinos, comerciantes, profesionales, docentes y representantes de las fuerzas vivas, una iniciativa que evidenció el interés de la comunidad por la temática.

Tecnología innovadora: Misiones cuenta con nueva aula taller móvil de biotecnología

Se inauguró el Aula Taller Móvil (ATM) de Biotecnología, la cual ha sido refaccionada y acondicionada para llevar un laboratorio de alto nivel a toda la provincia, acercando la oferta en capacitación a los lugares donde hay demanda de estos perfiles. Esta aula se enfocará en el desarrollo y la transferencia de biotecnología aplicada a la agricultura y a la restauración ambiental, todo gracias a una inversión hecha con fondos del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), a través de la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional (ETP), para la modificación de la ATM teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la Biofábrica de Misiones.

Gilson Berger, subsecretario de ETP, comentó que “el modelo de esta aula fue desarrollado en conjunto por técnicos de la Biofábrica y del INET y ya se encuentra en funcionamiento con estas modificaciones”. Al ser preguntado por el objetivo del camión, contestó “Esta ATM buscará transmitir los conocimientos técnicos a profesionales en todo el territorio provincial, y para la propagación plantas in vitro las ubicaciones se definirán según las demandas y los lineamientos acordados con distintos organismos como el Ministerio del Agro, de Agricultura Familiar, el IFAI; es un enorme potencial la capacidad instalada en transferencia de tecnología que este aula móvil estará generando en toda la Provincia”.

Estas acciones fueron posibles gracias a una rúbrica celebrada entre el Ministerio de Educación de la provincia y la Biofábrica Misiones, que inició una etapa de transferencia de los conocimientos de biotecnologías al sistema educativo específico del ámbito rural. Vino de la mano de una inversión de 6 millones de pesos aportados por el INET para las refacciones del camión y, por otro lado, permitirá que 40 docentes que se desempeñan en escuelas secundarias con orientación agropecuaria cursen las diplomaturas que se dictarán en la Escuela Superior de Biotecnología Agrícola y Ambiental de la Biofábrica. Sobre este proyecto, el ministro Miguel Sedoff dijo que “la puesta en marcha de un laboratorio de biotecnología modular en un Aula Taller Móvil acerca la posibilidad de formación a todos los jóvenes de la provincia”.

Las nuevas ventajas de la ATM de Biotecnología implican un amplio respaldo comprobado en el manejo de plantas, permite la producción masiva de genotipos elite a corto plazo y en espacios reducidos, puede introducir rápidamente al mercado nuevas variedades, da acceso a vitroplantas y amplía la oferta de especies con baja disponibilidad de semillas; todas estas capacidades al servicio de la educación técnica. Además, cuenta con sistemas de provisión de aire presurizado de alta calidad, iluminación LED con fotoperíodos independientes y programables, climatización independiente, esterilización mediante ozono, separador y reactor incorporados para el tratamiento de líquidos de descarte, doble vidriado hermético en toda la superficie de la Cámara de Crecimiento para aislación térmica, entre otras facultades innovadoras.

Oportunidades de Pascua: los productos de los Mercados Concentradores con 40% más barato en relación a otros

Las familias de colonos y emprendedores misioneros que abastecen desde la chacra a los diferentes centros comerciales de Misiones, dieron ejemplos con sus productos y sobre todo con los valores que se mantienen con 40 por ciento más barato en relación a los precios de productos similares que provienen de otras provincias.

Por ese motivo, los consumidores Andrea Moschen y Héctor Martínez de Eldorado, valoraron la alternativa que favorece a la economía familiar y recalcaron los precios accesibles que se encuentran en los Mercados Concentradores que son impulsados por el Gobierno Provincial.

-Audio de consumidores del Mercado Concentrador Zonal de Eldorado-

 

Así como los consumidores, los productores también se consolidan en los Mercados Concentradores de Posadas, Oberá, Puerto Rico y Eldorado, como lo hace la Cooperativa de mujeres, Leandrita que producen varios productos lácteos y los comercializan en los Mercados Concentradores de Posadas y Oberá.

Así valoró Miriam Tkachuk de Alvarenga, síndica y socia gerente de la cooperativa, quien además explicó que los elaborados provienen de la materia prima extraída de unas 50 vacas lecheras, con una producción creciente por parte de las familias agrícolas que integran la entidad.

-Audio Miriam Tkachuk de Alvarenga de la Cooperativa Leandrita-

 

En relación a los trabajos de los colonos productores, el intendente del municipio de Gobernador Roca, Rosendo Lukowski, dijo que “producir alimentos sanos de la chacra, es aportar a la salud de todos”, al tiempo que remarcó a la soberanía alimentaria como un derecho cada vez más presente en la población.

Fue en el marco del lanzamiento de la Escuela de Formación de la Agricultura Familiar para agentes municipales, en G. Roca, donde el jefe comunal reconoció la importancia de la producción de verduras que abarca entre un 70% y 80% de los municipios misioneros.

Realizaron feria de emprendedoras en la Costanera de Garupá

Fue en el contexto del programa de actividades que se llevan a cabo por el Parlamento de la Mujer 2022: Misioneras protectoras de la tierra sin mal. Participaron emprendedoras de los diferentes municipios de la provincia. Y además, se presentaron números artísticos, con las actuaciones de bandas musicales, diferentes academias de danza, y un desfile de moda. Asistieron diputados, ministros, funcionarios de los poderes Legislativo y Ejecutivo, e intendentes y concejales de diferentes municipios.

La presidente de la Comisión de Niñez, Género, Familia y Juventud, Silvia Rojas, explicó que “es la primera feria de emprendedoras misioneras donde participan los 77 municipios de nuestra provincia; hemos invitado a todos y han enviado a dos emprendedoras de cada lugar con sus diversos emprendimientos; es una hermosa jornada que vivimos en el marco de este Parlamento de la Mujer”.

Rojas expresó que, “la mujer misionera nos necesita al lado de ellas, en territorio; y eso es algo que nosotros entendemos y lo llevamos a la práctica siempre; además nuestro deseo es que cuenten con nosotras para conocer de qué se trata aquello que legislamos, y cómo pueden utilizar esas herramientas para defender su derechos en caso de necesidad”.

Por su parte, la diputada Mabel Cáceres resaltó “la capacidad que tiene la mujer para generar su propio trabajo en un momento donde las fuentes laborales son escasas, y eso viene a enriquecer lo que es la economía de Misiones y la región”.

Refiriéndose al Parlamento de la Mujer, Cáceres señaló la importancia de “la existencia de una ley que posibilita a cualquier mujer que tenga una militancia desde lo social en organizaciones no gubernamentales, o que se haya destacado por algo, poder sentarse en una banca y expresar sus inquietudes por medio de iniciativas que más tarde podrían convertirse en leyes”.

En tanto, la diputada Norma Sawicz, dijo que “es bueno cuando se pueden articular acciones en conjunto para todos y todas; y esta Feria de Emprendedoras nos brinda esta oportunidad de conocernos y estar en contacto con las mujeres de toda la provincia de Misiones”.

“Salir a trabajar y estar en contacto con la gente, con las mujeres, nos fortifica y ayuda, nos pone a la par, nos pone a mirarnos a los ojos y a decirnos qué necesitamos todos y todas”, reflexionó la legisladora.

El presidente del Bloque Renovador, Martin Cesino resaltó el hecho de “poder continuar en este equilibrio epidemiológico sanitario que tiene la provincia de Misiones y que nos permite llevar adelante el Parlamento de la Mujer; somos una de las únicas Cámaras del país que tiene un Parlamento de la Mujer y es importante el trabajo legislativo que se va a realizar el 30 y 31 de marzo, en esta nueva edición del Parlamento”.

“La Cámara de Representantes, como siempre lo señala su presidente, Carlos Rovira, tiene las puertas abiertas para todos los municipios de la provincia, y eso tiene que ver con la inclusión, con la igualdad, la equidad y el federalismo; y estoy feliz que en Misiones se tengan en cuenta estos conceptos, que permiten que todos se sientan incluidos en la participación plena de estas actividades que son tan importantes para la mujer y también para la familia misionera”.

El intendente de Garupá, Luis Ripoll, señaló la importancia de las actividades enmarcadas en el Parlamento de la Mujer e instó a no olvidar “la lucha de muchas mujeres que han quedado en el camino, pero que han dejado su huella para que cada una de ustedes, que hoy está representando a su municipio, puedan, a través de la economía familiar o popular, estar presente”.

Ripoll celebró el hecho de que las “emprendedoras puedan conocerse y además, intercambiar ideas, fortaleciendo esta red que tienen las mujeres y que se extiende entre los diferentes municipios de Misiones”.

Las emprendedoras también se expresaron, Laura González, de Garupá dijo, “me encantó venir, porque pude compartir con otras personas, escuchar historias de vida que nos permiten seguir creciendo”; en tanto, Mirta Iurinic, de Oberá, destacó “la importancia de la integración y el acercamiento de la Cámara de Diputados a las emprendedoras por medio de estas actividades, porque facilita la integración entre los artesanos de la provincia y permite el intercambio de ideas con el fin de mejorar los productos y volverlos más funcionales”.

Gladys Pichak, de Mojón Grande, expresó que “este tipo de iniciativas que lleva adelante la Cámara de Diputados, facilita el trabajo de las mujeres emprendedoras, es un paso más hacia su independencia económica; y las mujeres nos sentimos acompañadas porque estas oportunidades están al alcance de todas”; por su parte, Delia Dujaut que se encontraba visitando la feria, coincidió que “esta es una salida económica para la mujer, pero también la empodera y permite una mejora en su calidad de vida”.

Tarjeta Cultural: dieron a conocer los beneficios que tendrán los seis mil trabajadores de la Cultura

En la presentación dieron a conocer los beneficios en descuentos en boletos de ómnibus de larga distancia (hasta 45%), pinturerías (30%), y diferentes porcentajes en farmacias, carnicerías, librerías, supermercados, hoteles y restaurantes, son algunos de los rubros alcanzados a través de la tarjeta que acredita ser Trabajador de la Cultura de Misiones.

“Me llena de orgullo ser parte de esta política pública, en la que el Estado y el sector privado reconocen el trabajo de los que forjan la cultura misionera”, expresó el ministro de Cultura, Joselo Schuap.

En el acto, estuvieron presentes los representantes de los comercios solidarios con la propuesta, como Daissy Lorena Schtainer Hendrie, presidenta del colegio de Farmacéuticos; Damian Schtainer, gerente comercial de Crucero del Norte; Martín Ginieis, de “Frutas Expréss”; Jackeline Tilbe, de Pinturerías Color Shop, además de Horacio Márquez, responsable comercial para Billetera Electrónica Yacaré. “Estamos muy agradecidos a las empresas y comercios que apuestan a esta red solidaria, sabiendo que si crece la cultura, crecemos todos”, dijeron los funcionarios.

Son más de seis mil registrados

A dos años de haberse iniciado esta propuesta, ya son más de seis mil los inscriptos en el Registro de trabajadores del rubro cultural. Los primeros dos mil quinientos tienen su tarjeta en modo físico, mientras que los restantes, pueden acceder a la versión digital descargando desde la página cultura.misiones.gob.ar, siempre a los que tengan previa inscripción en el Registro de Trabajadores de la Cultura -RTCM-. “Insistimos a quienes no se han inscripto aún, que lo hagan, este es el principio de muchos beneficios que van a tener”, ratificaron desde el Ministerio.

Por otra parte Schuap, resaltó la importancia del registro que permite saber quienes son los hacen parte del rubro y que para saber quiénes pueden acceder a las becas nacionales. “Recordamos que en mayo de 2020 hubo en la provincia cinco beneficiarios por la beca nacional de ayuda solidaria a los trabajadores. Un año más tarde, pasamos a tener más de 1300. Fue mucho dinero que entró a la provincia, y en gran medida fue por la gestión y organización de este registro que se llama RTCM”, explicó. Y recordó que, al inaugurarse el Ministerio en el 2020, no existía ninguna base de datos concreta. “Sólo podemos iniciar un camino prolijo en el tiempo, cuando esas personas se hacen ver, se inscriben”.

Los beneficios son para los registrados
Por ahora, las localidades con comercios adheridos son Concepción de la Sierra, Eldorado, Alem, Montecarlo, Oberá, Posadas, Puerto Iguazú y San Vicente y se trabaja para llegar a los 77 municipios. A demás cuentan con la posibilidad de sacar pasajes en Crucero del Norte con un descuento de hasta el 45 por ciento, a toda la provincia y para toda la familia del trabajador cultural. También lo es la posibilidad de acceder a un descuento en la cadena de hoteles Bagú, con sede en diez zonas turísticas del país. En la lista de rubros, además de farmacias y supermercados, hay ferreterías, pinturerías, librerías, casas de música, imprentas y productoras.

¿Cómo ser parte del RTCM?
Para inscribirse en el Registro de Trabajadores de la Cultura de Misiones se debe ingresar a la web cultura.misiones.gob.ar y darle click a la solapa RTCM / REGISTRARSE. Allí se solicitarán diferentes datos, entre ellos, un mail válido, que servirá para confirmar la incorporación al Registro además de ser el medio de contacto permanente con el Ministerio de Cultura, por ello es muy importante que este mail sea de fácil acceso por parte del registrado

Hasta 45% en Crucero del Norte y Yacaré
La modalidad de compra mediante la cual los trabajadores accederán a los beneficios será únicamente vía online ingresando en www.crucerodelnorte.com.ar o descargándose la app oficial de la empresa, a fin de mantener la exclusividad del beneficio otorgado. A cada trabajador registrado se le asignará un usuario y contraseña personalizado para que pueda acceder a los descuentos especiales en la compra de pasajes de Crucero del Norte en su modalidad On Line.

El beneficio otorgado por la empresa será del 20% de descuento directo en aquellos pasajes nacionales que vayan a ser abonados con la Billetera Yacaré. El beneficio mencionado en el punto anterior además podría ser ampliado hasta el 45% si la compra se realiza en los días que rigen el programa Ahora Misiones, lunes-martes-miércoles, donde además del beneficio de Crucero del Norte también se aplicaría el reintegro de hacienda de la provincia. Beneficios de plan Ahora Monedero sujeto a términos y condiciones de utilización.

Los beneficios serán limitados por servicios estableciéndose cupos máximos por cada horario de viaje. La empresa no se verá obligada a aumentar dicho cupo en caso de completarse.

Para aclarar dudas y o realizar consultas, comunicarse al número de teléfono 0810 777 2725 de 7 a 22 horas.

 

 

Los productos locales para Pascua mantienen sus precios en cercanía a la Semana Santa

El queso es uno los productos más demandados que a pesar de las dificultades que provocó la sequía, los productores trabajan para abastecer al mercado con precios estables de 550 y 600 pesos el kilo de queso cremoso. Aunque en los Mercados Concentradores Zonal, ese producto se vende a 470 pesos el kilo.

Por otro lado, el precio del almidón de mandioca ronda los $400 y $500 de acuerdo a su origen. Las cooperativas del interior de la provincia que producen el producto pueden encontrarse en la mayoría de los supermercados de la zona a precio menor que el mismo producto de otra región del país.

Valor piscícola
En cuanto al pescado, Misiones cuenta con varios lugares de piscicultura y puede conseguirse una variedad muy amplia. Entre ellas, pacú, surubí, pirápytá, dorado, sábalo, boga, etc. Desde distintas instituciones nacionales como el INTA y provinciales, como el Fondo de Crédito de Misiones se financia y apoya a los emprendedores que desean iniciarse en el mundo de la piscicultura.

Puntualmente, buscan fortalecer la producción de peces a través de ciclos productivos más cortos y eficientes. Así destacan desde el Ministerio del Agro de la provincia a través del Programa de Desarrollo de la Cadena de Valor Piscícola. Se trabaja con productores de diferentes localidades de la provincia, entre las que se encuentran Campo Viera, Oberá y 25 de Mayo.

Para abastecerse con tiempo, recomiendan anticiparse a las compras de estos productos tradicionales de Pascua en Ferias Francas, en toda la provincia y en los Mercados Concentradores Zonal de Posadas. Oberá, Eldorado y Puerto Rico. De hecho, quienes son habitués de estos lugares ya cuentan con un productor amigo que les reserva parte de su producción a un buen precio. También es una forma de acompañar al productor misionero favoreciendo así a la economía regional.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina