All Posts

Familias de yerbateros tendrán una anhelada obra social

El programa de Cobertura incluye la Atención Primaria de la Salud, tanto en hospitales públicos como en los institutos privados y que contempla desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos: atención médico de cabecera, atención básica, estudios de rutina laboratorio, ecografía, radiografías, etc.

También prevé atención de alta complejidad que será prestada por los hospitales públicos de autogestión, y que comprende cirugías en general, tomografías computadas y derivaciones, entre otros.

El Régimen de Cobertura de Salud Yerbatera fue presentado este miércoles 20 de abril, en Oberá y cubrirá en una primera instancia a más de 4 mil beneficiarios de la familia yerbatera que posean hasta cinco hectáreas o produzcan hasta 25.000 kilos de yerba mate por año.

En ese marco, el Gobernador expresó que “el motivo que hoy nos convoca tiene que ver con este servicio que la provincia viene trabajando por pedido de los productores y es una necesidad de las familias yerbateras.

Asimismo, el mandatario indicó que esta política tiene que ver con fondos de Rentas Generales que son de la recaudación de la matriz de impuestos de la provincia que serán destinados al productor yerbatero exclusivamente mediante una asistencia sanitaria.

Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Juan José Szychowski, explicó que “esta cobertura de salud, que van a tener a partir de ahora los pequeños productores, en primera instancia, pero luego va a ir escalando hacia todos los productores del sector yerbatero, es un anhelo de muchísimos años de todo el sector, es una bandera, es una lucha de todos”.

Al mismo tiempo, Szychowski remarcó que esta cobertura “no es solamente para el productor, sino para toda su familia que en primera instancia será para los primeros 4 mil pequeños productores, los más chiquitos y su familia, vaya que no es poca cosa”.

Del mismo modo, el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, explicó que la cobertura se realizará a través del aporte del INYM y de la Provincia específicamente, sin afectar los fondos de la obra social de empleados públicos provincial y también manifestó que después del relevamiento de las familias productoras, junto al INYM, en las próximas semanas, se estarán entregando los carnets.

Cabe destacar que los servicios alcanzados por el presente convenio serán gerenciados por el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Misiones, dentro de la órbita del Seguro Provincial de Salud y el mismo tendrá una vigencia de diez años pudiendo ser renovado automáticamente si no hubiera manifestación contraria de las partes, 30 días antes del vencimiento del convenio.

Además, el Gobierno de Misiones y el INYM podrán ampliar el universo de beneficiarios del programa, acordando los incrementos de aportes que se requieran por ambas partes para el cumplimiento de esta medida.

También estuvieron presentes en esta presentación de la obra social yerbatera, el vicegobernador Carlos Arce, el presidente del Instituto de Previsión Social, Lisandro Benmaor y el Intendente de Oberá, Pablo Hassan, entre otras autoridades provinciales y municipales.

Ademi capacitará a emprendedores en fotografía para redes sociales

Con el firme objetivo de aportar conocimientos y herramientas para que el emprendedor obtenga un mejor  resultado en su desempeño y el de su proyecto, la Fundación Agencia para el Desarrollo de Misiones (ADEMI) realizará un taller gratuito de Fotografía para Redes Sociales.

La propuesta está destinada a emprendedores y vecinos interesados en la temática y se llevará a cabo el martes 26 de abril, a las 9.00 horas, en las instalaciones del Centro de Desarrollo Familiar (CDF) del barrio Yohasá, ubicado en Martín Fierro y Aguado, de la ciudad de Posadas.

La capacitación pretende que con herramientas simples, como lo es el teléfono celular, el emprendedor pueda obtener fotografías de calidad y desarrollar publicaciones acordes para poder difundir su producto o servicio de la mejor manera posible utilizando una instrumento mundialmente conocido como lo son las redes sociales.

La jornada será de acceso libre y gratuito, no se necesitan conocimientos previos ni contar con equipo profesional. Además, se solicita asistir con algún producto para realizar las prácticas fotográficas.

El evento será dictado por profesionales de Ademi y cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Posadas, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Las inscripciones se realizan a través del siguiente formulario https://forms.gle/m9w4ZdfJw5csj7cw9 o al 3764 – 112101.

Más de 600 vecinos fueron beneficiados con el “PAS Interior” en 25 de Mayo

Más de 600 vecinos del municipio de 25 de Mayo se beneficiaron con los servicios gratuitos que brindó el PAS del Interior.

Este martes el Pas ofreció a los vecinos de 25 de Mayo los servicios gratuitos de oftalmología, óptica, médico clínico, ginecólogo, vacunación, nutricionista, farmacia y gabinete psicosocial con profesionales del IPS.

Además, recibieron atención del Centro de Documentación Rápida dependiente del Ministerio de Gobierno. Como así también, de
peluquería del Programa Esperanza de Vicegobernación, Stand informativo del Sipted, Stand de la Fundación Mision ODS
y el indispensable Centro de Vacunación de Covid 19, con la aplicación de 1ra, 2da, y 3ra dosis para mayores y menores de 18 años.

En la oportunidad, entregaron un botiquín del IPS, barbijos y pañales para el municipio, kits de mobiliario infantil del Iplyc Social para NENI del municipio.

Alumnos de la Escuela 528 “Ramón García” reforzaron aprendizaje sobre leyes en la Legislatura

En esta oportunidad, fueron 52 estudiantes de los dos turnos mañana y tarde, de la Escuela 528 “Ramón García” de Posadas, recorrieron las instalaciones del Parlamento Misionero y participaron de las actividades previstas para dar a conocer los roles y funciones de este Poder del Estado.

Estos niños y niñas de sexto grado y de séptimo grado, que realizarán la promesa de lealtad a la Constitución Nacional, se sumaron a los demás alumnos de otras escuelas que ya pasaron por la Legislatura, en un contexto significativo para el aprendizaje.

Para la estudiante Caterin Yisel Rivero, las visitas y las explicaciones “fueron buenas” y pudo aprender contenido “que no se llega a enseñar en la escuela”. El Recinto “es muy lindo” -consideró- y manifestó que “el mural y la forma en que está hecho” llamó su atención.

Refiriéndose a la promesa a la Constitución Nacional dijo que se trata de una instancia importante “porque te estás comprometiendo a cumplir las leyes al pasar a otra etapa”.

Su par, Belinda Martínez coincidió en que “el recorrido fue muy bueno, porque se aprende mucho acerca de las leyes y explican muy bien”.

En tanto, el estudiante Cristian Villalba, destacó que se aprende de “forma divertida con el juego que hicimos en el camión”; refiriéndose al concurso de preguntas y respuestas, que se realiza por medio de la plataforma Kahoot!, donde compiten en equipos para fijar conocimientos y evaluarlos de manera divertida.

La docente Claudia Chileski consideró “que fue una experiencia positiva porque se sintieron cómodos y bien atendidos y para ellos eso es importante”. “Es una experiencia muy buena porque los chicos están acostumbrados a trabajar con la tecnología y los juegos; y es una manera de aprender que en la actualidad se utiliza bastante”, opinó.

Por otra parte, los estudiantes David Tykal y Kiara Leonhart coincidieron en señalar que su momento favorito fue la visita al Embajador Legislativo; “el robot Legis estuvo muy bien, porque explicó todo y nos sacaba las dudas”, puntualizó Tykal.

En tanto, la docente Analía Cáceres expresó que “el recorrido es muy bueno y productivo porque los chicos aprenden mucho viniendo a ver cómo funciona este Poder del Estado; y en lo que se refiere a la promesa de lealtad a la Constitución Nacional, me parece que es la manera en la que ellos pueden entender más acerca de cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones, para poder crecer y desarrollarse como ciudadanos”.

Laura Insfrán, también docente, resaltó la importancia “de que puedan ver el uso de las nuevas tecnologías, como se fue actualizando todo, desde el Recinto hasta los juegos; también conocer acerca del uso de la tecnología por parte de los diputados, como está todo informatizado y de qué manera la tecnología está presente en la Cámara”.

Durante el recorrido los estudiantes estuvieron acompañados por sus docentes y pudieron visitar el Recinto de Sesiones para participar de una charla en la que accedieron a información sobre los antecedentes edilicios, transformaciones, disposición del espacio y reconocimiento de las bancas que ocupan, tanto los diputados como las autoridades.

También recibieron una explicación sobre el significado de la obra que se ubica en la pared del estrado, autoría de la artista Teresa Warenycia, denominada La Tierra Sin Mal. El mural evoca con diferentes técnicas y elementos la esencia del ser misionero y repasa parte de la historia de nuestro pueblo, desde los primeros habitantes pasando por los procesos inmigratorios.

Más adelante, en el Embajador Legislativo interactuaron con el Robot Legis, un asistente virtual diseñado para comunicarse con los estudiantes y guiarlos en el recorrido digital que les permite conocer la forma en que diputados y diputadas convierten una idea en ley; el trabajo de los legisladores en comisiones; y otras labores parlamentarias.

Destacaron el nivel de contención que brindó el CEMOAS a menores en conflicto con la ley

Desde su inauguración en 2021, el Centro Modelo de Asistencia a Menores con conflicto con la ley registró el ingreso de 220 jóvenes de los cuales sólo 18 fueron alojados en la Unidad Penal, y en cada caso el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, proporcionó un tutor para hacer los seguimientos, comentó el director general del Servicio Penitenciario provincial, Manuel Dutto, en diálogo con LT 17, radio Provincia de Misiones.

Las declaraciones de Dutto, fue en el marco del aniversario 63° del Servicio Penitenciario Provincial, creado el 17 de abril de 1959, cuando el Director de la fuerza provincial resaltó la importancia que tiene el Centro de Atención Integral y subrayó que “es único en el país”. A la vez, anticipó la creación de otro Centro en Eldorado.

Desde el Centro indicaron que el mismo fue creado para la atención de niños y adolescentes que tienen conflictos con la ley y que ahora todos los procedimientos pasan por el Centro. Sin embargo antes, estos chicos iban a una comisaría hasta que se les devolvían a sus tutores, padres o eran dejados en libertad”.

Misiones produce el 40% del pescado del país

Se visibilizó a través de la campaña audiovisual ¿Cuánto de Misiones hay en tu mesa? del Ministerio del Agro, que la provincia concentra el 40% de los estanques del país donde se crían nueve especies de peces, es la superficie de cultivo más amplia del país, con 4.000 productores piscícolas que desarrolla la cadena agroalimentaria de la provincia.

La campaña audiovisual se realizó para promover el consumo de pescado en Semana Santa y entre otras acciones, también dejó en evidencia a los departamentos de 25 de Mayo, Oberá y Capital, como modelos en esta actividad.

Cabe resaltar que, son resultados de los trabajos articulados entre el Ministerio del Agro y los Municipios, para el desarrollo de la cadena del sector piscícola, fundamental en la producción de alimentos.

En cuanto a los trabajos, se enmarcan en la asistencia técnica y financiera, formación y capacitación del sector acuícola, que la Provincia y Municipios brindan como herramientas para el desarrollo sostenido de esta actividad.

En este sentido, el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez, manifestó que “las alternativas que se le generan al consumidor son variadas, en base a la oferta que tenemos de este producto fresco, de un producto que se industrializa, que se faena de manera inocua en las condiciones correspondientes”.

Así mismo destacó: “Misiones es una provincia que sabe producir, el desafío está en cómo integrar esa producción, cómo generar que la producción primaria, la industrialización y la comercialización sean los tres eslabones principales de la cadena que no se deben romper”.

En Misiones la actividad está desarrollada por pequeños productores que ocupan una superficie de 1.491 hectáreas de estanques. Cuenta además con seis estaciones de Piscicultura para la producción de alevines/juveniles, un frigorífico cooperativo de pescados en Campo Viera; dos frigoríficos de las empresas Hreñuk y Gerula; una sala de exposición, faena y venta de pescado fresco en 25 de Mayo.

Aseguraron que los estudiantes comprenden mejor el rol legislativo después de las visitas guiadas

Niños y niñas que cursan séptimo grado de primaria de todos los establecimientos educativos de la provincia se preparan para prometer lealtad a la Constitución Nacional. La ceremonia fue instituida por Ley VI-161 y se realiza el primer día hábil siguiente al 1 de mayo de cada año.

En ese contexto, estudiantes y docentes de la escuela 464 Almirante Brown de Posadas participaron de la propuesta diseñada por el Parlamento Misionero para las visitas guiadas, que en este caso consistió en el recorrido de instalaciones, entre ellas el Recinto de Sesiones, exposiciones y actividades en el Embajador Legislativo.

Las actividades que propone la Legislatura se destacan por la incorporación de estrategias didácticas innovadoras y metodologías disruptivas para que los visitantes, a través de las ventajas que ofrecen las tecnologías de enseñanza – aprendizaje, potencien los conocimientos que adquieren y a su vez disfruten de la experiencia educativa. Todo el contenido que se muestra en los distintos espacios y momentos de la actividad responde a este modelo educativo innovador.

En la visita guiada la educación disruptiva juega un rol fundamental. Los contenidos exhibidos durante el tiempo de permanencia en el Embajador Legislativo combinan elementos inmersivos como el audio 5.1, generando así una experiencia única que moviliza los sentidos de los visitantes.

Antes de finalizar el circuito, los conocimientos adquiridos son puestos a prueba de manera diferente a la habitual. Los estudiantes tratan de conseguir el primer puesto del podio en una entretenida actividad virtual que se realiza mediante la plataforma digital Kahoot!, fusionando las herramientas tecnológicas educativas y el trabajo colaborativo para el logro de objetivos.

Para el estudiante Joaquín Mazur la visita cubrió las expectativas que se hicieron en la escuela y resultó interesante el conjunto de “acciones que se desarrollan en la Legislatura”.

Su par, Jazmín Ayala, destacó la forma en que se presentan los contenidos. Para ella “fue una visita maravillosa” en la que pudo comprender mejor la importancia de la Constitución nacional y el rol de los representantes.

Por último, Máximo Heredia, también estudiante de la institución manifestó “que la experiencia estuvo buena para aprender cómo se generan las leyes” y puntualizó en el buen recibimiento del equipo de trabajo legislativo asignado a las visitas.

Para la maestra Mabel Ortiz  el contacto con la realidad, con los escenarios y procesos refuerza los contenidos “que dan en Ética y Ciencias Sociales en la previa de la promesa a la Constitución Nacional”.

“Entienden mejor estando acá que viendo videos en la escuela”, el contacto y la experiencia “los motiva y predispone para aprender”, contó.

En similar sentido, la docente Patricia Cantero  insistió en el entusiasmo con que niños y niñas se preparan para salir del ámbito escolar y en las ventajas de estas experiencias para mejorar la concentración.

Como en la Legislatura, en la escuela también trabajan por proyectos para alcanzar objetivos –contó-, y esta fue una oportunidad “para que vean cómo una idea puede convertirse en realidad, del mismo modo que lo hacen los diputados”.

Comenzó a funcionar otro Centro de Apoyo en Dos de Mayo y suma 97 gratuitos en la provincia

En Dos de Mayo, donde ya funcionan dos Centros de Apoyo, comentaron que reciben más chicos de primaria que empezaron la escuela en pandemia que otros más avanzados y que este año empezaron con una mayor cantidad de chicos en comparación al 2021.

Los Centros de Apoyo pedagógico y tecnológico funcionan en el marco del programa Volvé a la Escuela que ya cuenta con 97 en la provincia, más 65 recreativos y 34 espacios artísticos gratuitos. En estos Centros de Apoyos, los estudiantes realizar sus tareas y es de gran consideraron para las familias, aseguraron desde el Ministerio de Educación de Misiones.

La docente del Centro de Apoyo de Dos de Mayo, Alejandra Schonwald, resaltó la comunicación contante entre los docentes y las familias y que están muy agradecidos por el interés del Estado Provincial en intensificar las enseñanzas. “Este mes unas madres me contaban que en la escuela las maestras les dicen que asistan al Centro porque son clases de apoyo gratuitas, que no dejen pasar la oportunidad”, comentó Schonwald.

Cabe resaltar que este espacio de enseñanzas y contención, cuenta con un asesor municipal que opera como nexo entre la Intendencia, el Centro y las familias. Como así también, recordarles que los organismos de educación provincial y municipal, se encuentran gestionando la apertura de otras sedes en esta localidad.

 

El proyecto Volvé a la Escuela, inicialmente incluía a estudiantes de sexto grado en adelante, pero la alta demanda de estudiantes de primer grado a cuarto hizo que tengan que incluir a todos, “decirles que no, nunca fue una opción” expresaron los profesores, quienes sostuvieron que “teníamos el espacio, las ganas, así que desde el primer día recibimos a todos los estudiantes de la primaria”.

Desde el Centro, se refirieron a las preguntas contantes de que “si continuamos con las clases de apoyo todo el año y al saber que sí, les alegra a las familias y también a las escuelas”, subrayaron.

 

El Gobernador y 22 municipios firmaron convenio de cooperación con la Agencia Nacional de Discapacidad

La firma de convenio de cooperación se realizó este martes, entre la ANDIS y los municipios de San Ignacio, Bonpland, San Antonio, Puerto Libertad, Wanda, Olegario Andrade, Cerro Cora, Profundidad, Andresito, Montecarlo, Campo Grande, Gobernador Roca, Corpus Cristi, El Alcázar, Caraguatay, Santa Ana, San José, Colonia Polana, Puerto Esperanza, Puerto Piray, Eldorado y San Javier, el mismo facilitará el acceso y realización de trámites y consultas sobre pensiones no contributivas y adhesión al Programa Federal Incluir Salud, entre otros beneficios.

El convenio firmado apunta a la articulación y desarrollo de acciones de abordaje y despliegue local para el asesoramiento y/o la tramitación de los programas y prestaciones ejecutados y/o gestionados desde la ANDIS. El objetivo es la articulación entre las partes para agilizar trámites ante la agencia y ejecución de programas. Así, la Agencia, se compromete a brindar capacitaciones al personal designado de cada municipio, que a su vez oficiará de nexo directo para las acciones administrativas y de gestión. Además, aportará cartelería y folletería explicativa sobre sus diversos programas y herramientas.

En tanto, los municipios se comprometen a poner a disposición su infraestructura, recursos técnicos y humanos para llevar adelante el asesoramiento y tramitación de programas y prestaciones  De esta manera, las comunas podrán luego de las capacitaciones, asesorar, brindar información e iniciar la tramitación de pensiones económicas no contributivas, el Programa federal de salud Incluir Salud, programas para personas con discapacidad, el Certificado Único de Discapacidad (CUD), el símbolo internacional de acceso y la franquicia impositiva para la adquisición de automotores.

Inclusive, se podrá recibir la documentación solicitada que surja de la evaluación del trámite y asistir en la confección de declaraciones juradas y encuesta socioeconómica complementaria, la recepción de reclamos relacionados con depósitos judiciales, de haberes impagos; cambio de boca de pago, entre otros.

Todo esto se enmarca en un acuerdo que es parte integrante de las acciones enmarcadas en el Plan Integral para la Promoción y Protección de los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito local “ACCESAR”, llevado adelante por la ANDIS, el cual tiene una vigencia de dos años, renovándose automáticamente por igual periodo.

Luego de la firma, el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, valoró estas instancias en las que el Estado Nacional, provincial y municipal se una para llevar beneficios y proveer la gestión de trámites a las personas con discapacidades y a sus familias.

“Misiones tiene una larga historia en el concepto de la tarea y del trabajo de la discapacidad, pero sobre todo de las pensiones por discapacidad”, resaltó el Gobernador.

Así, remarcó que este convenio es fundamental no sólo en lo referido a la capacitación del recurso humano, sino para dar “la posibilidad de formar a la gente para que en nuestros municipios tengamos equipos de trabajo que entiendan la problemática, los planteos, los reclamos o cómo elevar la documentación”.

Además aseguró que  “van todos en una misma dirección, que es proteger y cuidar a las personas discapacitadas”, una cuestión con la que, admitió, se siente identificado al tener una discapacidad auditiva y comprender las dificultades para tramitar documentación.

Finalmente, el Gobernador enfatizó la importancia de que los municipios tengan sus equipos integrados con recurso humano capacitado en la problemática, capaz de establecer una conexión directa, agilizar tareas administrativas y atender personas con discapacidad de manera rápida y eficiente.

 

 

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina