Destacados

Oberá: fin de semana de juegos y camaradería en el Parque de las Naciones

Portugal en los Juegos, Paraguay en Jenga, Suiza en Ajedrez y Truco y Rusia en Loba. Los ganadores de esta edición especial.

Este fin de semana se vivió una nueva edición de los Grandes Juegos del Inmigrante, con un nuevo formato, adaptado a la situación actual, pero disfrutado con la alegría y la camaradería de siempre entre las colectividades.

En esta oportunidad, los Juegos que cerraban esta actividad fueron los que la abrieron. Y eso fue porque en esta ocasión no estaba en juego la Copa Challenger obtenida por la Colectividad Italiana en 2019. Es así que el orden de las competencias no modificaba el resultado final. Organizados por el Área de Deportes de la Federación de Colectividades, en conjunto una vez más con el profesorado de Educación Física del Instituto Linneo.

El sábado se disputaron estos juegos recreativos, donde la diferencia más marcada fue que, en lugar de realizarlos en un sector del Parque (anteriormente se realizaba alrededor del piletón), en esta ocasión se trasladaron a las casas típicas, un juego por colectividad. Otra característica fue el uso de burbujas, con grupos limitados de personas, para evitar la conglomeración. Es así que las colectividades fueron, una a una, recorriendo los juegos. También las reinas no se perdieron la oportunidad de participar y sumar. Incluso la Reina Nacional, Jazmín Hultgren, se fue sumando a los distintos grupos y sumaba a todas.
Al final de una hermosa tarde de diversión. los puntos arrojaron que la Colectividad Portuguesa fue la ganadora de estos juegos, segunda fue la Colectividad Ucraniana y tercera la Colectividad Polaca.

Domingo de Truco, Loba, Jenga y Ajedrez
En tanto que los Grandes Juegos se completaron el domingo con las competencias de parejas.
Desde temprano comenzó la actividad de Truco, en las casas típicas Alemana, Italiana, Paraguaya y Rusa. Tras una jornada intensa, fue la Colectividad Suiza la que se quedó con el triunfo, mientras que la Colectividad Paraguaya se quedó con el segundo y tercer puesto.
La Loba se jugó por la tarde en la Casa Típica Nórdica. Allí las mujeres de las colectividad Rusa/Belarusa se alzaron con el primer lugar, mientras que la Colectividad Checa quedó en segundo lugar y Portugal en tercer lugar.

El juego para los de pulso firme, el Jenga, tuvo lugar en el Pabellón Argentino. La Colectividad Paraguaya fue la mejor en esta disciplina, dejando a Suiza con el segundo lugar y a la Colectividad Japonesa en tercer lugar
Y finalmente, el ajedrez para las colectividades se disputó en la casa típica suiza. Tras jugarse varias rondas, fueron los anfitriones los que se quedaron con el triunfo, mientras que la Colectividad Polaca logró el segundo lugar y el Centro Cultural Argentino se quedó con el tercer puesto.

Habilitaron la segunda dosis Sputnik V a mayores de 18 años

El Ministerio de Salud Pública informó que está habilitada la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V a mayores de 18 años. Los mismos, pueden acercarse a los vacunatorios fijos COVID 19 para completar el esquema de vacunación.

Será por orden de llegada sin necesidad de sacar turno hasta agotar disponibilidad de dosis, presentando DNI y Carnet de Vacunación.

La 41° edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante vibra en Oberá

Tras más de un año y medio, comenzó y palpita la tradicional Fiesta Nacional del Inmigrante en el Parque de las Naciones en Oberá. Serán diez días de actividades en el predio que reúne a cientos de misioneros y turistas.

Este año, por cuestiones de protocolo, se realizó un desfile con las reinas que iban en caravana de autos por la ciudad y luego desembarcaron en el Parque de las Naciones para dar inicio formal a la tradicional fiesta.

Cabe mencionar que en esta edición no habrá venta de entradas en los accesos al predio con el fin de evitar aglomeraciones.

Asimismo, se podrá acceder a los menús que ofrecen las casas típicas de las distintas colectividades a través de un código QR o en el siguiente enlace https://menu.parrapayments.com/fiestadelinmigrante .

 Programa para este VIERNES 01/10:

Apertura del Predio: 18.00 hs.

Precio de entradas generales: $350.- Jubilados: $ 200.-
19.30 hs. CUADRO APERTURA

  • Ballet Danzas Folclóricas Argentinas MARTIN FIERRO
  • Ballet Colectividad Checa Oberá “LIPA”
  • Ballet Colectividad Portuguesa Oberá “CORAÇAO LUSO”
  • PILAR PAREDES
  • Ballet Colectividad Ucraniana Oberá “BARVINOK”
  • Ballet Colectividad Española “ESPAÑA BAILA”
  • Ballet Colectividad Brasileña Oberá “MOCIDADE”
  • RULO GRABOVIESKI
    03.00 hs. – Cierre del Predio.

 

“Valoramos al que quiere trabajar”, dijo el Gobernador al entregar microcréditos a emprendedores

Este jueves, en el Centro de Vida Cristiana de Posadas, el gobernador, Oscar Herrera Ahuad entregó créditos a 34 emprendedores de la Red de Economía Social de Misiones. En la oportunidad celebró que los recursos lleguen directamente a los emprendedores que generan trabajo y dijo “la gente necesita trabajar y uno debe darle valor al que quiere trabajar”.

Los microcréditos, beneficia de manera directa a emprendedores de la economía social que realizan productos o servicios (no reventas) como peluquería, modista, blanquería, artesanías, cotillón artesanía, panadería, pastelería, porcelana, etc.

Los créditos son van desde 15 mil a 25 mil pesos en efectivo a devolver en 12 cuotas y una tasa subsidiada del 3% anual. Esto permitirá que los emprendedores puedan potenciar sus trabajos con la compra de insumos o pequeñas herramientas. Tal iniciativa se gestionó a través de la Comisión Nacional de Microcréditos (CoNaMi) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

En esta primera etapa del programa participan 15 municipios de la provincia, en donde se irán entregando los créditos durante el mes de octubre, entre ellos San Ignacio, Puerto Leoni, Puerto Rico, Jardín América, San Vicente, Colonia Victoria, Puerto Esperanza, Eldorado, Apóstoles, San Javier, Leandro N Alem, Campo Viera, Dos de Mayo, San Pedro, El Soberbio.

Por último, cabe resaltar que Misiones es la primera provincia en entregar créditos a través de los municipios. De este modo, actualmente se articula con las comunas a través de las áreas sociales de las municipalidades. Es decir, se trata de un trabajo entre el Estado nacional, provincial y municipal.

Diputados provinciales volvieron a sesionar de manera presencial

La decisión fue tomada por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, teniendo en cuenta el contexto epidemiológico equilibrado y persistente en el que se encuentra la provincia respecto del Covid-19. Las leyes aprobadas tratan sobre seguridad alimentaria, saneamiento ambiental, alojamientos turísticos, educación financiera, biblioteca digital gratuita, adopciones y bebida tradicional.

En la sesión, los diputados prorrogaron hasta el 12 de septiembre de 2023 la vigencia de la Ley de Emergencia Alimentaria, que se sancionó en el año 2019, cuando “el contexto económico, sanitario y social era distinto, y con el transcurrir de la pandemia se complementó con las políticas sociales que ejecuta nuestro Estado provincial”, manifestó el presidente de la Comisión de Salud, Martín Cesino.

“Ha sido una herramienta muy importante y queremos que todas las familias misioneras, que han sido vulneradas en todo este tiempo, tengan el acompañamiento de todos y cada uno de nosotros, porque es una ley integral que habla del derecho básico de la alimentación, pero también apunta a una educación y salud de calidad, y a la igualdad de oportunidades”, agregó.

Por su parte, el autor del proyecto sancionado, diputado Martín Sereno, expresó en los fundamentos que “luego de transcurrido el periodo establecido de Emergencia Alimentaria, se generaron y sumaron inteligentemente al Consejo Provincial de Seguridad Alimentaria y Nutricional diversos organismos del estado provincial, los municipios, junto con el impulso de organizaciones y movimientos sociales”.

Productos de saneamiento

También fue aprobada una ley sobre productos fitosanitarios y domisanitarios de saneamiento ambiental, que establece un marco normativo para la utilización y el control de los productos fitosanitarios y domisanitarios de saneamiento ambiental, para la protección de la salud humana y de los ecosistemas.

Estos productos son los que están registrados y habilitados por la autoridad de aplicación para ser utilizados en ámbito agrícola, en beneficio y defensa de la producción vegetal y de otros ecosistemas, y también en el ámbito urbano, para la defensa y sanidad ambiental domiciliaria e industrial, entre otros beneficios.

Concretamente, se trata de insecticidas, fungicidas, bactericidas, herbicidas, defoliantes, reguladores de crecimiento y repelentes, entre otros. También otros productos que son utilizados para la protección y desarrollo de la producción vegetal, y los que son destinados a la limpieza, lavado, odorización, desodorización, higienización y desinfección para el hogar y ambientes colectivos y públicos.

Los autores de la iniciativa son el diputado Omar Olsson y los ex legisladores Héctor Bárbaro y Aníbal Vogel.

En el proyecto, Olsson recordó que “la Constitución de Misiones consagra ‘el derecho de toda persona a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano’, con el ‘deber’ correlativo de preservarlo en pos de un desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras, incorporando el concepto de desarrollo sostenible”.

Durante el tratamiento de la iniciativa en la sesión, Olsson expresó que “con esta ley se pretende establecer el marco normativo para la utilización y control de los productos fitosanitarios y domisanitarios de saneamiento ambiental con la finalidad de proteger la salud de las personas y los ecosistemas; estamos hablando de dos elementos fundamentales que son la protección de la salud humana y del medio ambiente”.

Destacó que “todos los ciudadanos debemos conocer la trascendencia y el alcance de la protección del ambiente, de los recursos naturales y de los ecosistemas, y saber que los mismos no conocen límites geográficos ni políticos, pero sí límites temporales en cuanto a su conservación”.

Alojamiento turístico

La Cámara de Representantes modificó artículos de la ley que regula los servicios de alojamiento, por considerar que su texto anterior estaba desactualizado. “No posee una concepción integral que contemple la complejidad que han cobrado los establecimientos que ofrecen hospedaje en cuanto a la prestación de servicios”, explicó el legislador Hugo Passalacqua, autor de uno de los proyectos considerados para esta medida.

Ante esta situación surgió la “necesidad de contar con normativa actualizada y apropiada para regular la realidad del sector”, explicó, y aseguró que el cambio “propone un marco jurídico perdurable en el que se incorporan lineamientos respecto a la confección de categorizaciones y denominaciones”.

“Este tipo de medida nos va a permitir lograr una mayor inversión y calidad; además va a brindar a los misioneros la posibilidad de generar más puestos de trabajo, pues en el fondo de eso se trata”, manifestó Passalacqua.

El otro proyecto considerado para esta medida fue presentado por la legisladora Anita Minder, quien enfatizó que “el turismo es una de las principales actividades económicas de la provincia de Misiones y dentro de la misma el alojamiento comporta uno de los rubros de servicios más relevantes en cuanto a la red especializada necesaria para responder a la demanda turística”.

“Teniendo en cuenta además, que los cambios y la evolución de las necesidades de la demanda y por ende en las prestaciones, ha sido muy significativa en los tiempos actuales, resulta imperiosa la actualización de aquellas normas que no han sufrido cambios durante cinco décadas”, destacó.

Educación financiera

La Legislatura provincial creó el Programa de Educación Financiera, con el fin de formar a los estudiantes en asuntos económicos y financieros. Para este propósito, se incorporó esta temática al diseño curricular del nivel secundario de educación, de acuerdo con el proyecto de ley presentado por el ex diputado Nicolás Daviña durante el ejercicio de su mandato.

El concepto de educación financiera se refiere al proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros.

Entre los temas que deberá contener el programa figuran la aptitud para la toma de decisiones financieras de forma cotidiana, la gestión del dinero y la comparación de oferta de bienes y servicios; y el desarrollo de habilidades necesarias para la evaluación de los riesgos y oportunidades financieras, con el fin de mejorar el bienestar propio.

También, los relacionados a la generación de decisiones de consumo responsable respecto del uso de productos y servicios financieros; y el presupuesto personal, ahorro para emergencias y vejez, diferencias entre ahorro e inversión, consecuencias de la ausencia de ahorro o endeudamiento; entre otros.

La diputada Rossana Franco expresó que esta norma “es fundamental para nuestra provincia, pues se pretende poner en la currícula educativa a la educación financiera, que es importante para enseñar a los estudiantes a administrar sus recursos, a conocer la importancia del ahorro y de la inversión”.

“Desde nuestra Legislatura estamos a la vanguardia, siempre con esa mirada al frente, preparando a nuestros jóvenes para el mundo y el mercado laboral”, señaló Franco.

Biblioteca digital gratuita

La Cámara de Representantes sancionó una ley, surgida a partir de diferentes propuestas presentadas por el diputado Carlos Rovira, para garantizar el acceso gratuito e igualitario al patrimonio bibliográfico de la provincia.

Apunta también a ampliar la integración y participación de personas con discapacidad promoviendo la accesibilidad y la adaptación de materiales, sean libros u otro tipo de textos, para que puedan acceder y comprender la totalidad de su contenido.

La diputada Rita Núñez que ofició de miembro informante manifestó que “este dictamen es un producto de la confluencia de tres proyectos de ley, y tiene como objeto la creación de la biblioteca digital como una estrategia pedagógica, mediante el desarrollo de una plataforma digital y de una aplicación para teléfonos celulares”.

Señaló que los objetivos “son promover el acceso a la información y al conocimiento, ampliar los espacios de lectura, fortalecer el vínculo entre las instituciones educativas y bibliotecas públicas, y promover la participación activa de toda la comunidad educativa”.

De esta manera, se pondrá al alcance de la comunidad el patrimonio bibliográfico provincial en sus diferentes formatos, articulando estrategias de inclusión, integración y participación de las personas con discapacidad, con los recursos tecnológicos adecuados.

Se prevé que la autoridad de aplicación, que será determinada por el Poder Ejecutivo, diseñe e implemente un sitio web que permita acceder a los contenidos de la Biblioteca Digital, y que realice campañas de difusión para contribuir a la participación, integración y plena inclusión a un espacio virtual de encuentro cultural.

En los fundamentos del proyecto, Rovira explicó que el objetivo es “reunir y mantener actualizadas todas las obras científicas, técnicas, literarias y académicas, editadas y publicadas por autores locales, como forma de hacer conocer las obras de autores misioneros que por allí no tienen la posibilidad de dar a conocer su arte”.

Esto permitirá que se cuente “a partir de la implementación de la plataforma digital con una herramienta esencial que tendrá un impacto positivo en la difusión del conocimiento y de la cultura misionera y autóctona”, agregó.

“Misiones ha enfatizado en los últimos años sus políticas públicas hacia una sociedad más inclusiva e integrada, creando espacios para el desarrollo, formación y expansión de conocimientos para actualizar los saberes a un ritmo global”, destacó el legislador.

Uno de los proyectos considerados para esta medida tiene como antecedente una iniciativa presentada por Fabricio Ricatti y Raúl Lirussi, como alumnos del Instituto Gutenberg de Posadas, en el Parlamento Estudiantil 2017.

Visibilización e institucionalización

Los diputados instituyeron el Día Provincial de la Adopción, que se conmemora el día 15 de septiembre de cada año, con el fin de visibilizar la adopción como medio para garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes el derecho a vivir y desarrollarse plenamente en una familia. Fue por una iniciativa presentada por el ex diputado Juan Carlos Ramírez.

Esta medida legislativa implica la creación de una plataforma virtual, de acceso público y gratuito, en la cual se centralice el material de interés y las recomendaciones realizadas por los organismos nacionales y provinciales, para sensibilizar a la comunidad e informar sobre la adopción.

La diputada Silvia Rojas manifestó que “la adopción permite la posibilidad de formar una familia que no está sostenida por los lazos biológicos sino por algo superador y eso es el amor. Es un modo diferente de acceder a la maternidad y de acceder a la paternidad”.

“Esta ley nos va a permitir celebrar el Día del Derecho a la Adopción con el objetivo de visibilizar una cuestión tan importante como lo es el régimen de adopción mediante el cual muchos niños, niñas y adolescentes finalmente encuentran una familia”.

Agregó Rojas que “la adopción es una solución para determinados casos puntuales y también necesariamente debe estar contemplada para que esos niños y niñas que nacen producto de abusos tengan la seguridad y la posibilidad de vivir en una familia”.

Por otra parte, la Legislatura instituyó la Fiesta Provincial del Tereré, con sede permanente en la localidad de Los Helechos, y que se realiza en el mes de diciembre de cada año. La decisión fue originada por un proyecto de ley presentado por la ex diputada Rosana Argüello.

Respecto a esta iniciativa la legisladora Cristina Bandera dijo que “la intención de instituir esta fiesta es destacar el trabajo de los pequeños productores yerbateros y de los secaderos de la zona que preparan la yerba para la tradicional infusión en frío, siendo la actividad yerbatera uno de los pilares de la economía del municipio”.

Bandera destacó que esta iniciativa “propiciará el encuentro de toda la comunidad, revalorizando una de las tradiciones de nuestra tierra colorada y haciendo homenaje a una de las principales actividades económicas, tanto de la localidad como de la Provincia”.

Seleccionaron 100 proyectos culturales que serán subsidiados por el Gobierno

Luego de la evaluación de los más de mil proyectos recibidos, el Consejo Provincial de Cultura, integrado por los directores de Cultura de los 77 municipios, seleccionó 100 beneficiarios del primer Fomento a las Industrias Culturales, que otorgará 100 mil pesos a cada uno. De los cuales, son 20 proyectos por cada cinco regiones en las que está dividida la provincia.

 

Para llegar a esta instancia, el Consejo Provincial de Cultura mantuvo reuniones en cada una de las regiones, en las que se unificaron los criterios de selección. De esta manera, ponderaron el federalismo y priorizaron los proyectos con repercusión positiva en la comunidad o colectivo artístico.

 

Para la selección, se realizó una primera clasificación para detectar los proyectos cuyos titulares no hayan recibido ayuda estatal, previa.

Presupuesto Participativo: los posadeños ya pueden votar para elegir los proyectos

Los vecinos posadeños podrán votar entre 160 proyectos del Presupuesto Participativo que se concretarán el año próximo en diferentes barrios de la ciudad. El período de votación durará tres semanas y se realizará mediante la página web oficial Posadas Participa.

 

El secretario de Planificación Estratégica de Posadas, Diego Paredes, adelantó que el domingo 17 de octubre se cerrará la votación y darán a conocer los proyectos ganadores del Presupuesto Participativo.

 

En la oportunidad, Paredes subrayó que el Presupuesto Participativo es una herramienta de distribución democrática de las obras en los espacios públicos.

El Gobernador inauguró un área con más camas de terapia pediátrica en Eldorado

En el marco de los 102 aniversario de la fundación de Eldorado, el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, inauguró la ampliación del área que, pasar de dos a siete camas de terapia intensiva pediátrica, con lo cual triplicó la capacidad.

En el mismo marco,  también  inauguró una plaza en homenaje a los trabajadores sanitarios y entregó reconocimientos a los denominados “héroes de la pandemia” y confirmó que el Gobierno provincial ya proyecta la obra de construcción del nuevo hospital de Alta Complejidad de Eldorado.

El ministro de Salud,  Oscar Alarcón, quien durante muchos años fue médico residente en este Samic y con conocimiento, se refirió a la ampliación del área de terapia pediátrica, dijo que era de suma necesidad para no tener que derivar a los pacientes.

Por su parte, el jefe de terapia pediátrica,  Dr. Guillermo Rodríguez dijo emocionado, “para mí es muy fuerte y hermoso poder inaugurar esta terapia pediátrica con todo el equipamiento y en un sector amigable para los niños”. También agradeció a Dios y a todos los que hicieron posible esta realidad, dijo.

 

Más empresas operaran virtualmente a través del Parque Tecnológico de Misiones

El Parque Tecnológico de Misiones sigue sumando firmas que eligen radicarse de manera virtual en su predio y que les permite operar desde cualquier parte del mundo con domicilio en el parque. En total ya son 7 las empresas que asumen esta modalidad de trabajo.

 

Jorge Maidana, presidente del Parque Tecnológico de Misiones destacó esta forma de trabajo entre el Parque y las empresas radicadas como una gran oportunidad para seguir creciendo y porque no, apuntar a vínculos laborales internacionales.

 

El único requisito excluyente para que puedan radicarse dentro del PTMi es que sean empresas de base tecnológica, explicó Maidana. A partir de ahí los requisitos son los mismos para aquellas empresas que deciden instalarse de manera física dentro de las instalaciones del Parque.

Este jueves acreditarán el sueldo a los empleados públicos de la provincia

El gobernador, Oscar Herrera Ahuad, confirmó, a través de sus redes sociales oficiales, la fecha de cobro para los trabajadores activos del Estado provincial, así como de los jubilados, pensionados y retirados. Será mañana jueves 30 de septiembre.

 

Así también, el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, anunció la fecha de pago de haberes para empleados de la administración pública municipal.

 

A través de su cuenta de Twitter, el intendente capitalino señaló que este jueves 30 de septiembre estarán acreditados los haberes correspondientes para los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad.

 

 

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina