Destacados

Entregaron más mochilas técnicas y netbook, esta vez a la Epet N° 23 de Concepción de la Sierra

Este lunes, los estudiantes de la Epet N° 23 de Concepción de la Sierra recibieron las mochilas y netbook a través del crédito fiscal, como continuidad de las entregas, cuando días atrás, los alumnos de la Epet N° 1 de Posadas, recibieron 300 mochilas técnicas.

También la Epet N° 23 recibió un torno de control numérico por computador y una sala de informática, ambos gestionados a través del programa de crédito fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Ministerio de Educación de Misiones quienes acercaron mochilas técnicas y netbooks para los estudiantes, potenciando marcadamente los recursos de la comunidad educativa de la región.

Durante el acto de entrega, el ministro de Educación, Miguel Sedoff, dijo “queremos que los estudiantes misioneros tengan las mejores oportunidades para poder desarrollarse. Nuestra obligación, desde la gestión, es tratar de mejorar las condiciones en las cuales los chicos transitan la escuela”. También aprovechó la ocasión para felicitar y ponderar el esfuerzo que todos los estudiantes hacen por ir a la escuela técnica y subrayó el gran valor que tienen para recibirse. Eso les da la posibilidad de un trabajo, de un futuro, y de desarrollar su proyecto de vida”.

Por su parte, el subsecretario de ETP, Gilson Berger, destacó que los insumos “son producto de un trabajo en conjunto con la institución, que siguieron todos los requisitos del programa de crédito fiscal”. Este instrumento es una estrategia destinada a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de proyectos que vinculen educación y trabajo. “Vamos a sostener los esfuerzos para fortalecer toda la Educación Tecnológica de la provincia”, aseveró.

A su turno, la directora de la institución, Myriam Elizabeth Mirlhen, se expresó emocionada y dijo que “es un gran día para nuestra escuela, a una semana de haber empezado las clases podemos inaugurar este gran logro que fue trabajado durante la pandemia, como es el proyecto de crédito fiscal” dijo “Quiero felicitar a la directora por todo el esfuerzo que pone para que esta escuela sea cada vez más grande y sea una escuela que acompaña y potencia el camino de sus estudiantes”, agregó el intendente, Carlos Pernigotti.

Cabe resaltar que los nuevos insumos fue gestionados a través del programa de crédito fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Además, la subsecretaría de Educación Técnico Profesional (ETP) y la dirección de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ambos dependientes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

El evento que se desarrolló en un clima festivo y con el entusiasmo de los estudiantes, contó con la presencia de varias autoridades: además de las mencionadas estuvieron presentes la directora de TIC Alejandra Pacheco (quien gestionó la entrega de las netbooks), el coordinador Provincial de Innovación y Educación Disruptiva Aníbal Arroyos, representantes y patrocinantes de la empresa que trabajó en el programa, intendentes de localidades vecinas, concejales, tutores de los estudiantes y vecinos de la zona.

“Misiones hoy tiene la mejor oferta de educación disruptiva del país” aseguró Rovira

“Misiones hoy tiene la mejor oferta de educación disruptiva del país y países limítrofes. Significa un nuevo paradigma que reconoce nuevos procesos pedagógicos en una tarea tan trascendente de modelar la mente de los niños, son sujetos activos que hoy expone la inteligencia artificial, la tercera dimensión”, consideró el Presidente de la Legislatura Carlos Rovira, quien fuera impulsor de la ley de educación disruptiva así como la Escuela de Robótica.

Fue el Gobernador Oscar Herrera Ahuad quien especificó que hay “más de 50 mil jóvenes incluidos en diferentes programas de la ciencia y la innovación y que “Misiones en sus políticas públicas se transformó en una provincia disruptiva en general”.

Espacios Maker en cada municipio

El mandatario provincial especificó que “Hoy cada uno de los 77 municipios tiene un Espacio Maker”. La Escuela de Robótica es el gran orgullo de Misiones. La primera pública y gratuita de la Argentina. El año pasado formó a más de 15.000 alumnos en Posadas y a otros 5.000 más en el interior través de los Espacios Maker, que en términos sencillos funcionan como una especie de descentralización de la Escuela de Robótica. En este año se capacitarán a 25 mil alumnos entre Posadas y el interior.

“Ya hemos desarrollado la cultura hacedora en Misiones, abriendo un espacio sin retorno en la educación clásica en nuestra provincia. El conocimiento es el elemento más sustantivo”, dijo Rovira y puntualizó que con frecuencia reciben a funcionarios de otras provincias que vienen a aprender de la experiencia local.

Fin al glifosato

Así como muchas políticas que hoy se implementan en Misiones tienen una base legislativa que garantiza su perpetuidad, la mirada ahora está puesta en la eliminación del glifosato. Ya se había aprobado años atrás la norma que elimina su uso en ciudades y ahora la idea es reemplazarlo en la actividad rural.

“Este año vamos a trabajar muy fuerte en una ley que la presentamos hace unos años que es la eliminación del glifosato, uno de los elementos más dañinos del mundo. Uno de los venenos más nocivos que generó la industria”, consideró Rovira quien encuentra la solución en una agricultura sustentable con el medio ambiente: “Tenemos el producto herbicida totalmente orgánico que puede y debe reemplazar al glifosato”.

Beeg para todos

El intendente de Posadas Leonardo “Lalo” Stelatto destacó la importancia del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito que por ley provincial “permite garantizar a los estudiantes acceder a la educación”. En este sentido enfatizó que “Las decisiones correctas son las que proyectan soluciones a largo plazo”.

Sobre Polo Tic y Silicon Misiones

“El Silicon Misiones es una realidad -aseguró el Gobernador-. 11 mil personas transitan formándose en diferentes programas. Este año va a estar concluida esta obra que es un orgullo para la provincia. Lo primero que preguntan a nuestros funcionarios en otras latitudes es por Silicon”.

Ya están abiertas las inscripciones a cursos de Introducción a la Programación, Amazon Web Services, Big Data, niveles principiante e intermedio, y Biotecnología, del Laboratorio al Vivero.
Mientras que en el Polo Tic más de 30 nuevos trayectos comienzan en el mes de marzo. También están inscribiendo en distintos cursos de diseño y programación en diversas áreas, desde fullstack hasta videojuegos. Hasta el momento ya hay 7000 misioneros inscriptos.

-Canal Doce-

Reclamos, huelgas y tragedias: por qué cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer

En 1975, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Dos años después invitó a todos los países miembros a conmemorar la fecha como día por los derechos de la mujer y la paz internacional. La decisión tuvo en cuenta lo que había ocurrido en 1857, en 1908, en 1911 y en 1917.

8 de marzo. Era posrevolución industrial en Nueva York, Estados Unidos. Es 1857: mujeres trabajadoras del sector textil -conocidas como garment workers– invaden las calles para protestar las malas condiciones laborales. Eligen el lema “pan y rosas” para nuclearse y distinguirse: pan para la seguridad económica y rosas para la calidad de vida. Es una de las primeras manifestaciones feministas por los derechos del colectivo en el mundo y la más representativa del momento. La policía las reprime. El ataque refuerza la causa. Dos años después, esas mujeres fundarán el primer sindicato para protegerse.

8 de marzo. Fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos. Es 1908: cerca de cuarenta mil costureras industriales de grandes factorías se declaran en huelga. Enarbolan en las calles y en sus lugares de trabajo una serie de exigencias: reducción de la jornada laboral a 10 horas, salario equiparado al que perciben los hombres, mejora de las condiciones laborales, fin del trabajo infantil, derecho al voto, entrenamiento vocacional.

Cientos de mujeres realizan la protesta dentro de la fábrica Cotton. El dueño tomó represalias contra las trabajadoras: ordenó cerrar las puertas y abrió un incendio en el interior del establecimiento. Quería impulsar a que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Pero las llamas no se limitaron y fueron devorando las instalaciones. 129 trabajadoras quedan acorraladas por el fuego en el lugar donde trabajaban y desde donde reclamaban mejoras en la calidad de vida. Murieron en la fábrica por culpa de su patrón. Otra versión de los hechos sugiere lo contrario: que el dueño encierra a las mujeres para que no acudan a la marcha que celebra 51 años del primer esbozo del feminismo moderno.

28 de febrero. Nueva York. Es 1909. Pasan tan solo meses de la tragedia de las 129 empleadas textiles que murieron calcinadas por el fuego en la fábrica Cotton. El 3 de mayo del año anterior se realizó el primer acto en virtud a la reivindicación del rol de las mujeres en Chicago, preludio del primer Día Nacional de la Mujer en los Estados Unidos, conmemorado el último día de febrero de 1909. Dice un documento de las Naciones Unidas: “El Partido Socialista de América designó este día en honor a la huelga de trabajadores de la confección de 1908 en Nueva York, donde las mujeres protestaron contra las condiciones laborales”.

Pero la ONU también supone que el primer hito feminista en el país norteamericano ocurrió en 1848. El nacimiento del movimiento ocurrió luego de que a las mujeres se les prohibiera hablar en una convención contra la esclavitud. “Las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a unos cientos de personas en la primera convención de derechos de la mujer de su nación en Nueva York. Juntas exigen derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para las mujeres en una Declaración de Sentimientos y Resoluciones”.

La revolución de las mujeres ya había empezado. En 1910, el foco de la lucha se mudó a Europa. La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, Dinamarca, celebró una conferencia internacional en donde estableció un Día de la Mujer de carácter global: el propósito era honrar el movimiento por los derechos de la mujer, conmemorar la huelga de las garment workers de los Estados Unidos y generar apoyo para lograr el sufragio universal para las mujeres. La idea fue aprobada por más de 100 mujeres procedentes de 17 países. No se fijó, sin embargo, ningún día específico.

Pero sí, al año siguiente, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza: la fecha elegida para la celebración fue el 19 de marzo. Un millón de personas conquistar las calles para exigir el derecho al voto, al trabajo, a la formación profesional, a la no discriminación laboral y poder ocupar cargos públicos.

En 1911, tres años después del brutal incendio de la fábrica Cotton, un hecho similar volvió a enlutar a la clase obrera. El 25 de marzo 149 personas -mujeres en su mayoría- murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist Company, en la misma ciudad estadounidense. El siniestro reveló las precarias condiciones en las que trabajaban las obreras, muchas de ellas inmigrantes muy pobres. Triangle era una fábrica de camisas que ocupaba los pisos 8, 9 y 10 del edificio Asch, ubicado en la esquina de las calles Washington Place y Greene Street, en Manhattan, Nueva York.

La fábrica era tan grande y era tan poca la paga que los dueños temían que las empleadas robasen las prendas, por lo que ordenaron a los encargados de la planta cerrar las puertas una vez que el personal ingresara y no abrirlas hasta el horario de salida. La idea fue una trampa mortal: a las 16:45 del 25 de marzo de 1911 se desató el feroz incendio y la peor tragedia de la industria textil.

Los tres pisos fueron prácticamente devorados por las llamas. Las muertes fueron por quemaduras, inhalación de humo y aplastamiento, provocado por el derrumbe. Solo algunas pocas salvaron su vida. Una de ellas, Pauline Pepe, años después contó el horroroso momento que vivió: “Fue horrible, al descender vimos las tres escaleras en llamas. Todo estaba lleno de cuerpos. Fue terrible, nunca lo olvidaré. Jamás”.

El 11 de abril de ese año, los propietarios de Triangle fueron imputados por homicidio culposo al ser considerados responsables de esas muertes. El 4 de diciembre se inició el juicio hasta que el 27 de ese mes, la Justicia los declaró inocentes. Tras 23 pleitos legales, el 11 de marzo de 1917 fueron sentenciados a pagar indemnizaciones de tan solo 75 dólares por cada vida perdida. Más de cien mil personas acudieron en silencio al desfile funerario que organizaron el sindicato Women’s Trade Union League y el movimiento International Ladies’ Garment Workers Union.

La idea de una fecha de reivindicación para las mujeres todas y en especial para las mujeres muertas en estas tragedias de impacto mundial comenzó a penetrar la conciencia de los pueblos. La causa llegó a Rusia en 1917. Antes de que se desatara la revolución y en plena Primera Guerra Mundial, las mujeres reaccionaron a la muerte de más de dos millones de soldados en el conflicto: convocaron una huelga para el último domingo de febrero.

Las protestas y manifestaciones iniciadas aquel 23 de febrero y culminadas el 8 de marzo condujeron a una movilización general contra la monarquía y por el fin de la guerra. Los levantamientos provocaron la abdicación del zar ruso y condujeron a un gobierno provisional que les concedió a las mujeres el derecho al voto. Lo que siguió tras la revolución de octubre y de la mano de Alexandra Kollontai -feminista bolchevique- fue el voto de la mujer, divorcio legal y el aborto. Además, logró que el 8 de marzo sea considerado fiesta oficial en la entonces URSS. En 1965, el Sóviet Supremo decretó el 8 de marzo como día no laborable.

Diez años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Y finalmente, en 1977, la Asamblea General de la ONU invitó a los estados a proclamar, según sus tradiciones y costumbres, a celebrar “un día al año como el Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional”.

8 de marzo. Argentina. Es 2022. A las 16 horas en el Congreso de Buenos Aires; a las 17 horas en Colón y Fragueiro, provincia de Córdoba; a la misma hora en Plaza Moreno de La Plata; a las 18 horas en San Martín y Colón, provincia de Mendoza; a las 18:30 en Plaza Urquiza, provincia de Tucumán; en cada ciudad del país, miles de mujeres se congregarán para conmemorar el Día internacional de la Mujer. Como hace 165 años, como el 8 de marzo de 1857. Otras luchas, la misma causa.

-Infobae-

Información sobre el Agro en Misiones de 5 a 6 horas en radio LT 17

La Radio misionera comienza el día con toda la información agraria de 5 a 6 horas, con el programa Agro Misiones en LT 17- 620 AM – 107.3 FM Top-.

Repetidoras:
Posadas y Puerto Iguazú 107.3
Dos de Mayo 105.3
Bernardo de Irigoyen y El Soberbio 96.9

Teléfono: 3764- 23 25 47

Egresaron más de 80 alumnos de diplomaturas para asistir a productores de yerba, horticultura y fruticultura

El Ministerio del Agro y la Producción en un trabajo articulado con la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM), el INTA Misiones, Instituto Nacional de la Yerba Mate y el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), llevaron adelante una propuesta de perfeccionamiento profesional que abarcó tres diplomaturas superiores destinadas a técnicos territoriales.
Se trata de la Diplomatura en Producción de Yerba Mate; de Horticultura Protegida y de Sistemas Frutícolas del NEA dictadas en su mayor parte en el establecimiento de la Facultad de Ciencias Forestales del municipio de Eldorado con unos 60 docentes de Misiones, Paraguay, Corrientes y Formosa.

La Biofábrica cerró un ciclo con superávit y cambios en el Directorio

Se realizó la reunión de Directorio donde se aprobó el balance del período fiscal 2021. Allí se refleja el resultado financiero conformado por una utilidad bruta positiva e incremento patrimonial. En ese encuentro José Cabral informó de su salida al frente de la empresa.
El presidente saliente comentó que “el hito más destacado es haber logrado después de mucho tiempo, resultado positivo en las cuentas. Esto para una empresa

de capital estatal y que financia su propia investigación y desarrollo es muy importante”.
Sobre los logros obtenidos en este tiempo destacó que “Biofábrica es hoy una referencia a nivel nacional en el desarrollo y transferencia de biotecnología aplicada a la agricultura y a la restauración ambiental”. Desde sus inicios la entidad se abocó a la producción de vitroplantas de interés para el sector productivo de la región y en los últimos años sumó la obtención de bioinsumos.

Representantes de las siete provincias productoras solicitarán medidas para frenar “el estado terminal de la producción tabacalera”

Además, plantearán la difícil coyuntura del tabaco este año y su incidencia en las estructuras socioeconómicas de cada región.
Esta solicitud ya fue planteada formalmente por las entidades que nuclean al sector y plasmada en un proyecto de Ley del diputado nacional misionero Héctor «Cacho» Bárbaro.
En la iniciativa se pide la suspensión de cobro de retenciones por un año, lapso que le permitiría al sector una recomposición del precio que se paga directamente al productor. Para Misiones, la medida sería de enorme impacto, porque es la provincia con mayor cantidad de pequeños productores con alta dependencia de esos ingresos.

Misiones | Representantes del Ministerio de Ecología y de la industria maderera se reunieron para encontrar soluciones a las problemáticas del sector

En una reunión con el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Victor Kreimer, y el director general de Bosques Nativos, Mariano Marczewski, en el Salón de la Cultura en San Vicente se trataron diversas problemáticas que atañen al sector vinculado con la sequía.
“Como maderero y representante debo felicitar al ministro, principalmente porque el trabajo está bien hecho y hay diálogo”, afirmó negando los rumores de un posible paro. “Ya sosteníamos relación con los funcionarios, pero debíamos revisar algunas inquietudes y, en conjunto, solucionar los problemas”.
Steffen calificó a la reunión como “muy buena”, añadiendo que entre 70 a 80 representantes provenientes de la Ruta Nº 12 y 14 participaron de la conversación. “Desde el Ministerio se mostraron preocupados, desean que las dificultades se resuelvan y se siga trabajando ordenadamente en el marco de la ley”, dijo.

Agricultura Familiar continúa con las entregas de plantines hortícolas

Para asegurar el abastecimiento de las ferias francas de la Provincia, familias de las áreas rurales de los municipios de San Pedro, Jardín América y Santo Pipó, recibieron unos 20.000 plantines de hortalizas para aumentar la producción y ventas en sus respectivos puestos.
La distribución de plantines de lechuga, acelga, rúcula, puerro, repollo, brócoli y coliflor, se realizó en el marco de la emergencia agropecuaria para paliar inconvenientes producidos por la sequía, que afectaron la producción local.

Desde el INA advierten sobre impactos en la flora y fauna

Por el déficit de lluvias, la bajante de los ríos persistirá y se estima que la recuperación empezaría hacia fin de año

Los ríos que rodean a Misiones continuarán con tendencia de baja en el caudal por efecto de La Niña. Los modelos meteorológicos proyectan una mejoría en el último trimestre, pero todo depende de que precipitaciones sean dentro de los números promedio por mes. Sin embargo, no significaría una normalización plena en la altura de los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay en ese período.

Desde este lunes aplicarán la vacuna pediátrica Pfizer

Desde el Ministerio de Salud Pública de Misiones informaron que a partir de este lunes 7 de marzo, aplicarán la vacuna pediátrica Pfizer en el Multicultural de la Costanera de Posadas, en Itaembé Mini y en el SUM del barrio Don Santiago, Garupá.

Para considerar, explicaron que una vez que abren las dosis, las mismas deben ser aplicadas. Por tal motivo las mismas se abrirán de manera racional y de acuerdo a la demanda, para no descartarlas.

En cuanto a los horarios, en el cuarto tramo de la Costanera es de 8 a 17 hs. por orden de llegada.

Una encuesta reveló que más de la mitad de la población argentina presenta exceso de peso

En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra la Obesidad que se conmemoró el 4 de marzo, la médica especialista en Nutrición, Dra. Karina Morgenstern sostuvo que “hay que tomar conciencia de que la obesidad es una enfermedad acumulativa y crónica”.

Al mismo tiempo, la especialista se refirió a los resultados de una encuesta realizada en la Argentina “sabemos que el exceso, que incluye el sobrepeso y la obesidad, ha subido respecto a años anteriores, más de la mitad de la población Argentina presenta un problema de exceso de peso, esto es serio, porque estamos en una realidad de preobesidad, en la que hay que poner una alarma y el foco en el sobrepeso para tratar de no llegar a la obesidad”.

Por lo que, desde el Parque de la Salud de la Provincia de Misiones Dr. Ramón Madariaga, a través del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” informaron a la comunidad que hay que tratar con tiempo y priorizar como una patología para prevenir el sobrepeso y la obesidad.

En la oportunidad, doctora Morgenstern recomendó llevar una alimentación saludable, consumir frutas y verduras, disminuir el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos altos en calorías y grasas. También agregó “otras de las bases a tener en cuenta para prevenir el incremento de peso es la actividad física, es un pilar fundamental en el control del peso”.

A ello, añadió que la obesidad se trata de forma multidisciplinaria, “esto quiere decir que se aborda a través de diferentes focos ya que es multifactorial”. Por lo que, recordó que el Hospital Escuela cuenta con un equipo de profesionales integrado por médicos especialistas en nutrición, licenciados en nutrición, psicólogos y cirujanos especializados en procedimientos bariátricos y reconstructivos, entre otros.

Continuando con el tema precisó que la obesidad puede tener una base genética, pero también un factor ambiental el que está jugando en contra, al tiempo que insistió en la idea de que se trata a través de diferentes profesionales y políticas públicas que ayuden al abordaje de la patología.

Misiones recibió al Bayern Múnich como parte de un convenio sin precedentes en Sudamérica

Se trata de Christopher Loch y Antonio Vatany, combinados suman más de tres décadas de trabajo con el equipo alemán y vinieron acompañados por uno de los colaboradores en Latinoamérica del Bayern, Francisco Quiñones.

Quiñones dialogó con la prensa local y aseguró que “es un gran placer para el FC Bayern dar inicio a las actividades de fútbol juvenil en la Provincia de Misiones. Llegamos con las maletas llenas de conocimiento y experiencias para compartir con los jóvenes misioneros. El primer paso, en esta ocasión, es formar a sus entrenadores con la metodología y el ADN de una academia que ha producido campeones mundiales. Con un cuerpo técnico involucrado desde hace muchos años en todas las categorías inferiores del club”.

Luego, Quiñones dijo que siente un gran entusiasmo “por contribuir con el desarrollo deportivo y personal de los chicos, fomentando en ellos nuestros valores: el respeto, el trabajo en equipo, el creer en sí mismos, luchar siempre hasta el final para lograr las metas. Eso significa nuestro lema “Mia San Mia” y llegamos a Misiones para compartirlo con ustedes.

Para recibirlos en la tierra colorada estuvieron el intendente de Posadas, “Lalo” Stelatto, el ministro Javier Corti, responsable de la cartera de deportes provincial, José María Arrúa, ministro de turismo, la referente deportiva Alicia Zalezak, el presidente del Club Crucero del Norte, Dardo Romero y el cocejal de Posadas Daniel “Colo” Vancsik.

El intendente de la ciudad capital se expresó diciendo que “muchos por ahí no saben pero mi otra pasión además de ayudar a mejorar la calidad de vida de los posadeños es la cancha. sigo jugando cuando tengo un tiempo libre y es dentro de la cancha, haciendo el deporte que sea, donde uno suma valores a los de la casa y la escuela”.

Continuó analizando que “es el trabajo en equipo lo que nos permite estar poniendo a Posadas Linda de Nuevo, y ese es uno de los valores que se aprenden haciendo deportes y por eso nos pone orgullosos y felices que sea nuestra ciudad uno de los puntos estratégicos para el desarrollo de este Programa de Formación de Entrenadores del FC Bayern”.

El ministro de Deportes de Misiones, Javier Corti no ocultó el orgullo que produce este convenio al indicar que “tener al Gigante de Baviera en la tierra colorada es un orgullo, no solamente porque es la primera vez que este programa se desarrolla en Sudamérica sino porque en nuestra provincia entendemos que decir que el deporte es una escuela de valores no es un cliché, es una forma de entender lo que pretendemos para nuestra gente. Son esos valores, que pareciera que ya vienen en el ADN de cada misionero y misionera, los que nos movilizan, rigen nuestra forma de hacer y ser. Esta es una oportunidad enorme para nuestros misioneros y la podemos ofrecer porque entendemos al deporte como una política de estado provincial. Bienvenidos a Misiones y espero que además de enseñar lo que mejor saben hacer, también puedan aprender de nuestra gente.

A su turno, el ministro de Turismo provincial, José María Arrúa aprovechó para darle la bienvenida a Misiones indicando que llegaron a “la provincia que protege el 52% de la biodiversidad de nuestro país, estamos convencidos que esta oportunidad va a cambiar la vida de muchos de nuestros jóvenes y para eso trabajamos a diario; para que Misiones sea una provincia para visitar pero también para quedarse. Queremos que quienes nacieron en la tierra colorada y aquellos que la eligen para empezar de nuevo, para trabajar, para generar empleo, para disfrutar después de haber trabajado por décadas, y que aquellos que como uds. nos visitan, puedan decir y sentir que en Misiones se vive mejor. Bienvenidos a Misiones, recórranla y charlen con su gente que este es un gran hotel verde a cielo abierto”

La taekwondista Alicia Zalezak recordó sus orígenes en el deporte: “si bien lo mío es el Taekwon-Do, puedo decir con seguridad que no nos estamos equivocando al realizar este convenio como provincia. No nos estamos equivocando al apostar a nuestros chicos y chicas. No nos estamos equivocando cuando nivelamos para arriba, dándole a Misiones la misma calidad humana y técnica a la que accede el mundo en estas capacitaciones.

¡El deporte cambia vidas! ¡El deporte es una forma de educar que garantiza sociedades mejores! Y por eso es tan importante para nosotros”

Luego, Dardo Romero, Presidente del Club Crucero del Norte, reconoció que desde su rol se ve “obligado a reflexionar sobre esto que está sucediendo. Esta es la patada inicial para un programa de formación que va a hacer eco por décadas en nuestra provincia. Una buena muestra de lo bueno que sucede cuando trabajamos juntos, Estado, empresas, organizaciones sociales y deportivas.

Porque al final del día todos queremos lo mismo: una provincia de Misiones más competitiva en lo comercial, más pujante en lo económico y más sana para vivir; así que celebro estos acuerdos y el trabajo conjunto que vendrá. Gracias al gobierno de Misiones por invitarnos a ser parte de este pedacito de la historia deportiva de nuestra amada provincia”.

El concejal de Posadas Daniel “Coló” Vancsik, también reflexionó sobre sus orígenes al sostener que “quienes venimos del mundo del deporte no podemos esconder nuestra emoción por este camino que hoy empezamos a recorrer con el Bayern Munich.

La provincia de Misiones y Posadas como ciudad, comparten la visión sobre la importancia de invertir en actividades que nutran de manera integral a nuestros chicos y chicas. Felicitaciones por una gestión más que exitosa al gobierno y bienvenidos a la tierra colorada, juntos vamos a hacer un gran equipo”.

-Canal Doce-

El Ministerio de Educación entregó 300 mochilas técnicas a estudiantes en Posadas

Este jueves, el Ministerio de Educación de la Provincia entregó 300 mochilas técnicas a estudiantes de la EPET N° 1 “UNESCO”, siendo esta acción parte de una serie de entregas que se replicarán en todas las escuelas técnicas de la provincia.

Los estudiantes recibieron las mochilas técnicas necesarias para llevar adelante sus trayectorias escolares en su paso por la Educación Técnico Profesional (ETP). La línea Mochilas Técnicas es una de las posibilidades de inversión educativa que brinda el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), a través de las gestiones de la Subsecretaria de ETP, coordinada por Gilson Berger.

Las mochilas permiten que los estudiantes cuenten con ropa de grafa, borcegos y tableros para diseño gráfico para dibujo técnico, todos insumos necesarios para los talleres de estas escuelas. Previamente se requiere de un extenso trabajo de logística para coordinar la entrega, realizar el pedido por el talle específico de cada estudiante, y preparar cada kit por nombre y apellido. “Realizaremos una serie de entregas que va a totalizar más de 3 mil kits entregados” comunicó el subsecretario.

Del evento participaron el ministro de Educación de la provincia de Misiones, Miguel Sedoff; el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza; el subsecretario de Educación Técnico Profesional, Gilson Berger; el director de la E.P.E.T N° 1, César Alegre; entre otras autoridades. Por su parte, el ministro Sedoff compartió que “esta entrega es parte de la política de inclusión que tenemos que tener, ya que creemos que la educación técnica es uno de los pilares para el enriquecimiento de la matriz productiva de la provincia”.

“La Industrial” recibió las mochilas en un clima celebratorio y lleno de entusiasmo, propio de la primera semana de clases. Más de 400.000 estudiantes misioneros comenzaron con su cursada, en un reencuentro en la presencialidad plena, segura y continua, con escuelas en proceso de ser inauguradas. “Tenemos 22 escuelas más por inaugurar que ya están funcionando, pero solo no hemos hecho el acto formal. Está claro que el compromiso va mucho más allá de lo meramente discursivo” puntualizó el ministro.

ONU: Argentina votó a favor de la resolución sobre “la situación de los derechos humanos en Ucrania a partir de la agresión rusa”

La Argentina votó a favor de la resolución que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acaba de aprobar en Ginebra respecto a “la situación de los derechos humanos en Ucrania a partir de la agresión rusa”. La misma fue aprobada con 32 votos a favor, 13 en abstención y 2 en contra.

La Presidencia de Derechos Humanos que es ejercida por Argentina, deberá designar una comisión internacional independiente integrada por tres expertos para investigar las violaciones a los derechos humanos en Ucrania.

Durante su exposición la República Argentina a través de la representante Cecilia Meirovich, directora de Derechos Humanos de la Cancillería Argentina, expresó: “Seguimos con preocupación y lamentamos profundamente la situación que se está viviendo en Ucrania. Como dijo el Canciller Cafiero el lunes pasado en ocasión de su intervención en el Segmento de Alto Nivel “el mundo no soporta más sufrimiento ni debe tolerar más muertos. La Paz es urgente. El diálogo debe comenzar ya”.

Y agregó: “Tal como señaló la Alta Comisionada en la apertura de sesiones de este Consejo, la situación generada en Ucrania está poniendo en riesgo innumerables vidas. Coincidimos con ella en que el derecho a la vida es el bien máximo a proteger”.

Para luego expresar: “De una cosa estamos seguros: no existe una solución militar en este asunto. La historia nos ha demostrado una y otra vez que la violencia no es el camino y que no es sino a través del diálogo y la diplomacia que se alcanzan soluciones duraderas”.

“Es por eso que, tal como lo manifestamos en la sesión de emergencia de la Asamblea General el martes, reiteramos a la Federación Rusa que cese inmediatamente en el uso de la fuerza, y condenamos la invasión a Ucrania así como las operaciones militares en su territorio”, agregó.

Y enfatizó: “Fiel a sus principios, la Argentina rechaza el uso de la fuerza armada y reitera la necesidad de una desescalada de la violencia”.

“Además, reafirmamos nuestro firme compromiso con el principio de la solución pacífica de las controversias y la necesidad de que todos los países, sin excepción, cumplan con los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, respeten la soberanía de los Estados y su integridad territorial, así como el derecho internacional, en particular el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos”, añadió.

Manifestó que “ninguna adquisición territorial puede ser reconocida como legal a partir del uso o la amenaza del uso de la fuerza. No podemos elegir qué principios generales del derecho internacional podemos aplicar y cuáles no:  se deben respetar todos. Y todo atentado contra la integridad territorial y la soberanía de un estado es contrario a los propósitos y principios de la Carta”.

E indicó: “Los derechos humanos son uno de los tres pilares fundamentales de las Naciones Unidas, junto con el desarrollo, la paz y la seguridad. Este Consejo es una institución clave en la que hemos depositado nuestra voluntad de garantizar la protección y promoción universal de los derechos humanos. Con este propósito, hemos creado los mandatos y mecanismos necesarios para garantizar la investigación y rendición de cuentas por todas las violaciones de los derechos humanos y las violaciones del derecho internacional humanitario. Apoyamos su trabajo, así como el de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos. Todas las alegaciones de violaciones deben ser investigadas con el fin de lograr su esclarecimiento, brindar reparación a las víctimas y determinar responsabilidades”.

 

Finalmente, señaló: “Es por lo mencionado que Argentina vuelve una vez más a hacer un llamado a la Federación Rusa para que ponga fin a las acciones militares y alentamos a todas las partes involucradas a que hagan sus mayores esfuerzos para evitar una tragedia mayor”.

 

Posadas: por obras interrumpen el tránsito en Av. Quaranta entre Las Heras y Aguado

La Dirección Provincial de Vialidad informó que durante los días 3, 4 y 5 de marzo de 2022 se mantendrá cortado el tránsito en forma total en la Avenida Quaranta y sus calles colectoras en el tramo entre las avenidas Las Heras y Aguado de la Ciudad de Posadas. La interrupción se realizará hoy jueves desde las 14 y de 7 a 18 horas durante los otros dos días mencionados.

Para desviar la zona de corte se deberá tomar por la avenida Las Heras hasta avenida Santa Cruz y luego retomar por Aguado hasta Quaranta o viceversa.

En el sector se procederá a la ejecución de trabajos por parte de la empresa contratista en el marco de las obras del proyecto Travesía Urbana, que avanza en tres diferentes frentes de obra simultáneamente.

La Travesía Urbana de Posadas se construye en una longitud total de 13,5 km, con financiamiento de Vialidad Nacional y del Gobierno de Misiones. El objetivo central es mejorar las condiciones del tránsito de la ciudad capital en la zona urbana que es atravesada por la actual traza de la Ruta Nacional N° 12.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina