width=Noticia

Aumenta la práctica de Cestoball en la provincia y enseñan gratis en Jardín América

En el Polideportivo Municipal de Jardín América y el BOP N°45 funciona de manera gratuita, la Escuela Argentina de Cestoball para personas de 5 a 17 años.

“Los chico se inician en el deporte a través del juegos didácticos y formativo va aprendiendo sobre la disciplina. También van desarrollando sus capacidades motrices” indicó la profesora, Carla López, en el programa El Mundo del Deporte de radio LT 17.

En la parte competitiva, López comentó que “los más pequeños participan de torneos amistosos como oficiales y también todos los años viajan a una competencia en Córdoba. Y en julio participan con todas las categorías a nivel nacional”.

La profesora, dijo que si bien no es un deportre popular, desde la Confederación de Cestoball están trabajando en la promoción para dar a conocer la disciplina en todo el país. Como así también, dijo que las esuelitas fomentan a la práctica y conocimiento de este deporte.

En la entrevista, López se refirió al Mundial de Cestoball que se realizará en poco tiempo y detalló los lugares del país donde se practica este deporte.

En Misiones, están Las Panteras de Jardín América, el club Unión de Eldorado, Nazareno de Puerto Rico y en Posadas, el Club Raring.

Para finalizar, la profesora de  Cestoball rrecordó que hay cupos disponibles en la Escuelita Municipal para los que desean participar Cestoball.

 

Indicaron que los 359 alumnos que visitaron la Legislatura pasaron de habla a conocer las leyes

La riqueza del mundo real fue lo que aprendieron los 359 niñas y niños misioneros que visitaron la Legislatura como una gran oportunidad de aprendizaje y, en definitiva, de aportar a ser personas no sólo con conocimientos sino también con valores y habilidades y destrezas que van mucho más allá de saber algo, indicaron desde la Cámara de Diputados de la Provincia.

Continuando con las visitas a la Legislatura, los 76 estudiantes de sexto y séptimo grados de los institutos posadeños Jardín Modelo y del Instituto José Manuel Estrada y sus docentes, que esta vez recorrieron y conocieron de cerca el rol del Poder Legislativo, confirmaron la importancia y la necesidad de saber de leyes y que “aprendemos gracias a la interacción con el otro” indicaron. 

En la oportunidad, la estudiante Bruna Citadini Boecke manifestó que le llamó “mucho la atención la tecnología que se usa en el Embajador Legislativo”, y que el recurso didáctico LEGIS le “pareció muy interactivo”.

También se refirió a la Promesa de la Lealtad que harán el primer día hábil de mayo, según lo establece una ley sancionada por la Legislatura por iniciativa del diputado Carlos Rovira: “Es muy importante para que entendamos qué es la Constitución y para que la respetemos”, expresó.

Con ella coincidió su compañero Bautista Bernalla, a quien la Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional le parece “muy importante” para su edad en los tiempos actuales. Asimismo, calificó como “excelente” la explicación de los coordinadores de la visita.

 

El estudiante Alejo Valenzuela resaltó la posibilidad que tuvo de visitar por primera vez el Recinto y “aprender el procedimiento de los diputados provinciales para sancionar las leyes”. Se sorprendió del uso que se hace de la tecnología porque pensaba que se seguían usando “métodos más tradicionales”.

Nahiara Benítez dijo que le pareció “fabuloso venir a la Cámara, porque enseñan cómo trabajan los diputados”. Por otra parte, consideró que “la manera de aprender usando la tecnología es mucho más fácil, más linda y divertida, y permite captar más la información”.

Para la docente María Macías, “los chicos vieron cosas específicas de lo que es la Constitución y la creación de las leyes; prestaron mucha atención, fue muy didáctico”.

“La idea es que no solo formemos ciudadanos en las áreas intelectuales y formales de lengua y matemática, sino ciudadanos íntegros que sepan sus derechos”, expresó.

“Creemos y afirmamos que es necesario que conozcan las leyes, por ende en el trabajo previo de séptimo grado se comienza con el Preámbulo, desglosando y entendiendo que es necesario saber las partes para saber hacer valer sus derechos, y también tener en cuenta cuáles son los deberes con esta sociedad que vivimos”, añadió.

También habló de las herramientas didácticas tecnológicas del Embajador Legislativo: “A partir de un juego, los chicos pueden responder, integrarse y trabajar las partes de la Constitución; la tecnología es parte de nosotros”, afirmó.

En tanto, su colega Jessica Gómez reseñó el recorrido que hicieron: “Comenzamos con el Embajador Legislativo Misionero, les explicaron a los chicos las partes de la Constitución, realizaron un juego que estuvo muy interesante y compitieron”, dijo.

“Eso hizo que se interesaran mucho en la parte explicativa, los chicos comprendieron, después pudieron aplicar en el juego, así que estuvo muy interesante”, agregó.

“En el Recinto, le explicaron el funcionamiento, la cantidad de diputados que tiene nuestra provincia, cómo se sancionan las leyes, y particularmente, quedaron muy impresionados con la parte de taquigrafía, a tal punto que querían aprender sobre los símbolos utilizados en esa área”, comentó.

“Fue muy interesante la actividad que realizaron, es didáctica, llega a través del juego y la tecnología, que es lo que actualmente a los chicos les interesa y todo el tiempo están con sus antenas encendidas para poder captar la información”, reflexionó.

El otro colegio que visitó la Cámara de Representantes es el Instituto Estrada, también de la capital misionera, y los alumnos se expresaron acerca de la visita; Constantina Lezcano, indicó que le pareció “una experiencia productiva porque dentro de un año vamos a prometer Lealtad a la Constitución Nacional, y este recorrido fue educativo y adelantado; también me gustó conocer cómo hacen los diputados para sancionar las leyes”.

Por su parte, Sabrina Ance manifestó que “le pareció interesante el recorrido y toda la información que nos dieron; me gustó mucho cuando fuimos al Embajador a hacer el juego entre grupos, y estaría bueno hacerlo en la escuela también, porque además de ponerte a pensar, también querés ganar”.

Para Thiago González “la visita fue muy divertida; me gustó como explicaron, además el lugar es muy lindo y en el Embajador nos divertimos mucho; es muy copado y le prestás más atención; también aprender de la Constitución Nacional es muy bueno porque nos hace pensar en lo que es el rol del ciudadano”.

En tanto, la docente Gabriela Torres concluyó que “la visita fue muy buena y positiva porque los temas son de interés de los chicos, y los contenidos están muy bien desarrollados. Son herramientas que llaman mucho la atención de los alumnos y eso hizo que ellos estuvieran a la expectativa todo el tiempo, y bien predispuestos totalmente”.

Vuelve el Ciclo de Cine y Rock en la Facultad de Humanidades

Este jueves 28 de abril, vuelve Haciendo Cosas Raras, Ciclo de cine y rock en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Las proyecciones se realizarán cada quince días y se relacionan con la cultura del Rock, es decir, documentales sobre recitales, videoclips y rockeros devenidos en actores o directores de cine, como además películas que rompan con la estructura de lo ya conocido.

La primera película que se proyectará en este esperado regreso es 12 Monos, del director Terry Gilliam. Se pretende construir un espacio de diálogo y reflexión donde, a partir de estos materiales audiovisuales, sea posible analizar las relaciones entre dos de las principales formas creativas de nuestro tiempo (el cine y el rock) y los procesos sociales, políticos y culturales que los mismos implican.

La cita es el jueves 28 de abril a las 19 horas en el Salón de Usos Múltiples del edificio Juan Figueredo ubicado en Colón 2368 1º Piso, casi Tucumán de Posadas. Abierto a todo público y con entrada libre y gratuita.

Rosana Cielo Linares: “la confianza es un elemento clave en los Centros de Apoyo”

En el Honorable Concejo Deliberante de Bernardo de Irigoyen, ya funciona el tercer centro de apoyo pedagógico y tecnológico del municipio, donde la demanda por estos espacios continúan en alza. La ideóloga de la iniciativa, Rosana “Cielo” Linares, subsecretaria de Educación de la provincia, asegura que “la confianza es un elemento clave en los centros de apoyo y es algo que hemos reforzado mucho con los asesores”.

Los centros de apoyo actualmente forman parte de “Volvé a la Escuela”, una línea compuesta por más de 80 centros de apoyo, 90 espacios recreativos y deportivos, 30 espacios artísticos, la iniciativa Mitaí ReCreativo, la red de acompañamiento socioeducativo en espacios comunitarios con 100 unidades de funcionamiento en 20 localidades, el programa Misiones crece con vos con 30 duplas de articuladores con alcance en 214 escuelas, entre otras acciones. Solamente durante los meses de enero y febrero, el programa registró 7.719 estudiantes asistiendo a distintos espacios, y los valores de marzo/abril serán incluso mayores por el retorno a las clases y la reactivación de las actividades escolares.

 

En el caso del centro de Bernardo de Irigoyen, también se puede hablar de confianza en relación a las autoridades municipales. “Cada uno de los más de 80 centros requirió reuniones con intendentes, arribar a acuerdos y puntos en común para ponerlos en marcha” detalla la subsecretaria. La demanda en el municipio era muy alta y al no contar con un espacio para las actividades del centro en horario matutino, el equipo se comunicó con el intendente Guillermo Fernández y se elevó una nota al Concejo, el cual aprobó en sesión ordinaria el uso del predio. Inmediatamente, por iniciativa del Concejo, el nuevo espacio fue acondicionado con mesas, sillas y pizarras portátiles, además de habilitarse la merienda para todos los centros del municipio y proveerlos de materiales de librería.

Inicialmente desplegados como una respuesta a la pandemia, en la fase actual se evidencian como un contrapunto extraescolar a las actividades de la escuela tradicional. Los centros brindan un fuerte apoyo y un espacio de revinculación y fortalecimiento de los aprendizajes para estudiantes que no pueden acceder a profesores particulares. Yésica Lindao, profesora de biología y asesora en dos centros de Bernardo de Irigoyen, nos cuenta que en uno de los centros que asesora trabajan trece docentes voluntarios, además de practicantes de la carrera acompañados por sus docentes.

Refiriéndose al nuevo Centro de Apoyo, Lindao dijo que “en un mes de funcionamiento, ya se están recibiendo a 12 estudiantes en cada turno, y sabemos que van a llegar muchos más” comparte Yésica, quien aprovechó para agradecer el involucramiento de las escuelas: “las mismas docentes de los estudiantes les recomiendan que vengan a reforzar contenidos al centro”.

 

“Cada chico o chica que va a un centro es un sujeto de derecho, y es el rol del centro hacer todo lo posible para que pueda seguir educándose”, reflexiona Linares, “Se da un cruce de lo intersubjetivo, por la confianza, el trato, el conocer al estudiante y sus dificultades; y lo político, porque todo este vínculo está puesto al servicio de garantizar el derecho a la educación, y de vehiculizar el aprendizaje para que cada estudiante pueda recibirse y así llevar adelante su proyecto de vida con plenitud”. La profesora Lindao, al respecto, comparte que “a veces es impactante tomar una verdadera dimensión del alcance que tiene esta tarea diaria de ayudar, guiar y sostener procesos de aprendizajes, más cuando nos acercamos a toda la historia personal y escolar que hay detrás de cada estudiante”.

 

Certificarán a estudiantes beneficiados por las becas Progresar

En la mañana de este lunes, los rectores de las 26 Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) se encontraron con la subsecretaria de Educación, Rosana Linares y la diputada provincial Cristina Bandera para acordar la certificación de los estudiantes beneficiados por las becas Progresar.

Se trata de un paso necesario para la continuidad de los beneficios y que permite constatar la continuidad de las trayectorias escolares. Misiones logró ingresar a las instituciones de la modalidad, que si bien son de gestión privada, varias son de cuota cero, de base asociativa civil, familiar o de mandato social, con pedagogía de alternancia integrativa, autonomía y poder de decisión.

Son 26 EFA con 3000 jóvenes matriculados que serán asignados por una duración máxima de dos años con $5677 que incluyen un plus de conectividad.

La subsecretaria de Educación, Rosana “Cielo” Linares, hizo entrega de estas claves al tiempo que dio inicio a la capacitación sobre cuestiones esenciales de la beca. “Esta ampliación de derechos a los estudiantes de las EFA es para que cuenten con más herramientas para su desarrollo personal y profesional, para así avanzar en la revinculación y el egreso”, compartió la subsecretaria.

Los estudiantes que recibirán la beca tienen todos 16 o 17 años y aún cursan la secundaria obligatoria, y este estímulo permitirá fortalecer la permanencia y el egreso.

Esta iniciativa ratifica la importancia socioeconómica de estas instituciones, que además propician el arraigo y la valoración cultural de la comunidad agrícola.

En números, las becas representan aproximadamente un impacto mensual de 150 millones de pesos, recursos que se vuelcan sobre la economía circular de la provincia.

La inscripción a las becas Progresar para mayores de 28 años continúa abierta hasta el 30 de abril de este año.

 

Una estudiante del Bop 9 aseguró que el mate en la Escuela es puente de amistad y conocimiento

Las emociones que genera el rol de la Infusión Nacional, la describió la estudiante Bianca Barreto, presidenta del Centro de Estudiantes del Bachillerato Orientado Provincial 9 de Posadas, al decir que “estamos muy felices de poder tomar mate en la escuela. El mate nos da la posibilidad de explorar, de conocer aspectos como la historia, la cultura, la actualidad de la actividad yerbatera, y también nos da la posibilidad de convivir mejor entre alumnos y entre alumnos y maestros”, evaluó la estudiante, graficando a la infusión como un puente de amistad y conocimientos.

Bianca, también explicó que será el Centro de Estudiante el responsable de la implementación de las normas de cuidado y convivencia en el marco de esta iniciativa. Y sobre el proyecto dijo que “es creativo y emocionante”, agregó tras participar del primer taller que pone el acento en el valor pedagógico del mate y de la yerba mate.

Como se viene informando, el Mate en la Escuela se puso en marcha este año en cuatro establecimientos secundarios de Misiones. En este caso, son 53 alumnos del cuarto año del Bachillerato Orientado Provincial 9 de Posadas, integrado, quienes desde hoy concurren a clases con un equipo de mate, yerba mate y dispenser de agua caliente provisto por el INYM, y conocerán, a lo largo de todo el año, como parte de la currícula educativa, distintos aspectos que hacen a la actividad y al hábito de matear, desde la historia hasta los beneficios del alimento sano y natural para la salud.

Los próximos establecimientos en recibir los materiales del Mate en la Escuela serán la EFA Cristo Rey de Los Helechos, mañana, y el Bachilleratos Orientado Provincial 54 de Andresito, la próxima semana.

El grado de aceptación del mate y la incidencia del proyecto en el desempeño y rendimiento académico será evaluado, durante todo el ciclo lectivo 2022, por un equipo de profesionales del INYM y del Ministerio de Educación.

el INYM y el Ministerio de Educación de Misiones, a través de la Subsecretaría de Educación, entregaron equipos materos y brindaron el primer taller del proyecto Mate en la Escuela.

Salud pública: el consultorio móvil estuvo en Iguazú y pasará por Puerto Libertad, Wanda y Delicia

Los consultorios móviles del Ministerio de Salud Pública volvieron a recorrer los barrios facilitando el acceso a la salud acceder con atención médica integral, vacunación, mamografía, ecografía, atención odontología, controles antropométricos, Materno Neonatal, Odontológico, PAP Móvil y Mamógrafo Móvil. Habrá atención médica (clínica, pediátrica, ginecológica) odontológica, ecografías, vacunatario, nutrición, entre otras atenciones.

En esta oportunidad, fue al  barrio 2000 Hectáreas de Puerto Iguazú, en la Escuela 862 donde se presentó el Plan Sanitario Salud Integral Misiones “SIMISIONES”, con la participación de los vecinos de Puerto Iguazú.

Así mismo estará este viernes 22 de abril, en Puerto Libertad, el 28 de abril en Wanda en el CAPS Lanusse y el 29 de abril en el CAPS Delicia. El horario de los operativos será de 8 a 16 horas.

El Ministro de Salud Pública, Dr. Oscar Alarcón agradeció el apoyo y acompañamiento del Intendente Claudio Filippa y a los directivos de la Escuela 862 para que hoy “estemos lanzando el Plan Sanitario Salud Integral Misiones “SIMISIONES” con la presencia de todo el equipo de salud”.

Alarcón comentó que ya hay un proyecto de Ley en la Cámara de Representantes para que el Plan SIMISIONES se convierte en Ley, “trabajo que lleva adelante el presidente de la Comisión de Salud Dr. Jorge Martín Cesino en la Cámara y que seguramente pronto el proyecto se convertirá en Ley”.

“Los consultorios móviles son una herramienta sanitaria dirigida a todos los misioneros. Los mismos llegarán a los lugares más alejados de la tierra colorada acercando atención primaria. Iniciamos en la Zona Norte Paraná pero iremos recorriendo todas las zonas sanitarias de la provincia. Y en los casos en los que se requiera una derivación a centros de mayor complejidad se trabajará en equipo con la Coordinación del Parque de la Salud para acercar la atención médica en los centros de mayor complejidad”, remarcó Alarcón.

Por último, el titular de la cartera sanitaria, indicó que el Plan SIMISIONES será coordinado por la Subsecretaría de Atención Primaria y Salud Ambiental a cargo del doctor Danielo Román Silva.

Acompañaron al titular de la cartera sanitaria el diputado provincial, Dr. Jorge M. Cesino, la Coordinadora del Parque de la Salud, Farm. Natalia Rodríguez, los Subsecretarios de Atención Primaria y Salud Ambiental, Dr. Danielo Román Silva, de Apoyo y Logística, Dr. Carlos Báez, de Gestión Administración y Financiera, CPN. Belén Gregori, de Salud Dr. Héctor Proeza, directores y y Jefes de Servicios del Nivel Central, Directores y Jefes de Áreas Programáticas y los equipos de salud de programas y del SIMISIONES.

Plan SIMISIONES
Plan Sanitario Salud Integral Misiones “SIMISIONES”, actuará de manera transversal a los programas ya existentes en el ámbito de salud. El mismo se propone como estrategia de trabajo interdisciplinario, con intervenciones específicas en procesos y circuitos, para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos para el cuidado de la salud en cada ciclo de la vida, realizando actividades que promuevan, motiven y fortalezcan hábitos saludables.

Cuenta con los móviles Materno Neonatal, Odontológico, PAP Móvil y Mamógrafo Móvil. Habrá atención médica (clínica, pediátrica, ginecológica) odontológica, ecografías, vacunatario, nutrición, entre otros.

 

Aprender desde adentro: ahora alumnos de la Escuela 266 de Posadas visitaron la Legislatura

Acompañados por sus docentes, 31 educandos del séptimo grado turno mañana de la Escuela 266 de Posadas, realizaron una visita guiada a la Cámara de Representantes de la provincia, donde fueron recibidos por personal preparado para capacitarlos en la temática parlamentaria. Utilizaron recursos pedagógicos, lúdicos y tecnológicos, tanto en el Recinto de Sesiones como en el Embajador Legislativo Misionero.

Luego de las actividades, el estudiante Ignacio Méndez señaló que le pareció “muy lindo llegar a este lugar para aprender sobre la Constitución y las leyes”. En particular, calificó como “muy bueno el asistente ‘Legis’ que usan para explicar”, en referencia al programa informático que se utiliza para mostrar, entre otros, los contenidos relacionados con la Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional, que harán todos los estudiantes de la provincia el primer día hábil de mayo, según lo establece la ley sancionada por iniciativa del diputado Carlos Rovira.

“También me llamó mucho la atención la confección del mural”, dijo, en relación con la obra de la artista misionera Teresa Warenycia, que desde el año 2008, luego de ganar un concurso  convocado por la Legislatura, ilustra desde el estrado del Recinto de Sesiones los inicios y el desarrollo de Misiones como provincia.

Otro estudiante, Juan López, coincidió en que le pareció “muy lindo el recorrido, porque cada vez que se visita un lugar se aprende más, como acá con la charla sobre la historia de la Constitución Nacional”.

“Pude aprender mucho al responder las preguntas de manera grupal con mis compañeros”, añadió. La actividad que realizaron fue una competencia a través de la plataforma Kahoot, en la que pudieron demostrar los conceptos aprendidos, en el Embajador Legislativo.

Su compañera Angelina Zsayin Dujaut contó que fue la primera vez que vino a la Cámara: “me pareció muy lindo porque hicimos juegos, nos enseñaron mucho sobre las leyes, sobre la Constitución Nacional y el Preámbulo”, afirmó.

“Repasamos lo que aprendimos en la escuela, de una manera más divertida porque a través de juegos se fijan más los conocimientos y dan más ganas de aprender”, resaltó.

Su par Brenda Roses también afirmó que aprendió mucho en el recorrido: “Me llamó la atención el procedimiento para sancionar las leyes, y sobre el Embajador Legislativo me pareció muy buena la explicación”, manifestó.

La docente de Ciencias Naturales y Laboratorio, Norma Díaz Leal, comentó que decidieron participar de la visita guiada con los chicos de séptimo  grado “para complementar los contenidos que se están desarrollando en el aula y para que ellos vayan conociendo, salir  del espacio de la escuela y que vean que en otros escenarios también uno puede aprender, como en este caso”.

También contó una experiencia particular que están viviendo: “Ahora estamos viendo el tema de las remeras que los estudiantes quieren hacerse y para eso recurrimos a prácticas democráticas para que puedan llegar a elegirlas”, expresó.

“La metodología empleada por el equipo de la Cámara me pareció muy óptima, estuvo entretenida, hizo que los aprendizajes fueran más concretos, que ellos puedan responder mejor las preguntas”, agregó.

Finalmente, la docente de Ética, Delia Klekaylo precisó que están “preparando a los alumnos para la Promesa a la Lealtad que se va a realizar el día 2 de mayo, y el recorrido por la Cámara ayuda mucho en lo práctico, porque lo que se les da a los chicos en el aula es teórico y al estar acá pueden ver el recorrido de un proyecto hasta que se transforma en ley”.

“Lo que están ofreciendo ustedes acá es espectacular, en la escuela no contamos con tanta tecnología, pero creo que si algún día tenemos  acceso a esto, sería fundamental, porque despierta curiosidad, y la curiosidad ayuda a la creatividad y a descubrir conocimientos”, concluyó.

Alumnos de la Escuela 528 “Ramón García” reforzaron aprendizaje sobre leyes en la Legislatura

En esta oportunidad, fueron 52 estudiantes de los dos turnos mañana y tarde, de la Escuela 528 “Ramón García” de Posadas, recorrieron las instalaciones del Parlamento Misionero y participaron de las actividades previstas para dar a conocer los roles y funciones de este Poder del Estado.

Estos niños y niñas de sexto grado y de séptimo grado, que realizarán la promesa de lealtad a la Constitución Nacional, se sumaron a los demás alumnos de otras escuelas que ya pasaron por la Legislatura, en un contexto significativo para el aprendizaje.

Para la estudiante Caterin Yisel Rivero, las visitas y las explicaciones “fueron buenas” y pudo aprender contenido “que no se llega a enseñar en la escuela”. El Recinto “es muy lindo” -consideró- y manifestó que “el mural y la forma en que está hecho” llamó su atención.

Refiriéndose a la promesa a la Constitución Nacional dijo que se trata de una instancia importante “porque te estás comprometiendo a cumplir las leyes al pasar a otra etapa”.

Su par, Belinda Martínez coincidió en que “el recorrido fue muy bueno, porque se aprende mucho acerca de las leyes y explican muy bien”.

En tanto, el estudiante Cristian Villalba, destacó que se aprende de “forma divertida con el juego que hicimos en el camión”; refiriéndose al concurso de preguntas y respuestas, que se realiza por medio de la plataforma Kahoot!, donde compiten en equipos para fijar conocimientos y evaluarlos de manera divertida.

La docente Claudia Chileski consideró “que fue una experiencia positiva porque se sintieron cómodos y bien atendidos y para ellos eso es importante”. “Es una experiencia muy buena porque los chicos están acostumbrados a trabajar con la tecnología y los juegos; y es una manera de aprender que en la actualidad se utiliza bastante”, opinó.

Por otra parte, los estudiantes David Tykal y Kiara Leonhart coincidieron en señalar que su momento favorito fue la visita al Embajador Legislativo; “el robot Legis estuvo muy bien, porque explicó todo y nos sacaba las dudas”, puntualizó Tykal.

En tanto, la docente Analía Cáceres expresó que “el recorrido es muy bueno y productivo porque los chicos aprenden mucho viniendo a ver cómo funciona este Poder del Estado; y en lo que se refiere a la promesa de lealtad a la Constitución Nacional, me parece que es la manera en la que ellos pueden entender más acerca de cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones, para poder crecer y desarrollarse como ciudadanos”.

Laura Insfrán, también docente, resaltó la importancia “de que puedan ver el uso de las nuevas tecnologías, como se fue actualizando todo, desde el Recinto hasta los juegos; también conocer acerca del uso de la tecnología por parte de los diputados, como está todo informatizado y de qué manera la tecnología está presente en la Cámara”.

Durante el recorrido los estudiantes estuvieron acompañados por sus docentes y pudieron visitar el Recinto de Sesiones para participar de una charla en la que accedieron a información sobre los antecedentes edilicios, transformaciones, disposición del espacio y reconocimiento de las bancas que ocupan, tanto los diputados como las autoridades.

También recibieron una explicación sobre el significado de la obra que se ubica en la pared del estrado, autoría de la artista Teresa Warenycia, denominada La Tierra Sin Mal. El mural evoca con diferentes técnicas y elementos la esencia del ser misionero y repasa parte de la historia de nuestro pueblo, desde los primeros habitantes pasando por los procesos inmigratorios.

Más adelante, en el Embajador Legislativo interactuaron con el Robot Legis, un asistente virtual diseñado para comunicarse con los estudiantes y guiarlos en el recorrido digital que les permite conocer la forma en que diputados y diputadas convierten una idea en ley; el trabajo de los legisladores en comisiones; y otras labores parlamentarias.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina