Author page: Federico Ullirch

Becas Egresar: inscripciones abiertas hasta el 7 de abril

Con el objetivo de promover a que los alumnos terminen los estudios secundarios, continúan abiertas las inscripciones del plan “Egresar Proyecta tu Futuro”. Consiste en becas para los estudiantes que no han obtenido el título por tener materias pendientes de aprobación desde el 2016 al 2020. La inscripción está disponible desde el 25 de marzo al 7 de abril y el equipo de la Dirección de Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología acompañará en la gestión.

El Plan Egresar busca garantizar el egreso efectivo de los y las jóvenes y facilitar la continuidad de estudios superiores para una mejor inclusión en el mundo del trabajo y una ciudadanía plena de derecho. Se trata de una herramienta que se implementa desde el Ministerio de Educación de la Nación después de acordar con cada provincia en el marco del Consejo Federal de Educación. Se busca apostar a la recuperación de aquellos estudiantes que no pudieron culminar sus estudios de nivel medio.

Las inscripciones ya están disponibles completando el formulario desde la web: https://egresar.educacion.gob.ar/Inscripcion/Inscripcion.aspx. Además, el equipo de la Dirección de Políticas Estudiantiles de la Subsecretaría de Educación está disponible para que los interesados puedan realizar consultas, que serán a través de las redes sociales (cuyo perfil se lo encuentra como Estudiantes Misioneros).

La Beca Egresar destinará $6400 mensuales. Se tramita por trimestre y será renovable hasta dos trimestres, según materias adeudadas. Para inscribirse, el joven o su grupo familiar no debe superar a tres Salarios Mínimo Vital y Móvil, y deben tener entre 18 y 24 años cumplidos al momento de solicitar la beca. Una vez dentro, deberán cursar trayectos curriculares de dos trimestres de duración en escuelas sedes que trabajan con el programa. Tendrán clases presenciales, con instancias de trabajo autónomo y, al aprobar, el certificado analítico y el título secundario serán emitidos por la escuela secundaria de origen.

Para más información se puede ingresar a: http://www.argentina.gob.ar/educacion/egresar

Récord: la Policía de Misiones realizó el secuestro de marihuana más grande de su historia

La Policía de Misiones dio, este jueves, un importante golpe al narcotráfico. De tal magnitud fue el operativo, que las 9,5 toneladas de marihuana incautadas en una zona de chacras en Villa Roulet, Eldorado, donde se realizó el secuestro de droga más grande de la historia de la fuerza provincial.

El importante cargamento, dividido en 392 bultos, fue hallado cerca del mediodía, acopiado en un inmueble abandonado ubicado a 7 km de la ruta 12, a metros del arroyo Piray Guazú. Con la orden del Juzgado Federal de Eldorado, los agentes que llevaron a cargo el operativo irrumpieron en la propiedad.

Tres personas que vigilaban la mercadería ilegal fueron detenidas en el procedimiento derivado de una investigación previa de Inteligencia Criminal junto a Drogas Peligrosas, tras amplios rastrillajes de la Unidad Regional III. Dos de los delincuentes son de nacionalidad paraguaya, con domicilio en Ciudad del Este.

El trabajo policial comenzó en las primeras horas de este jueves, con un trabajo de vigilancia encubierta. Tras un descuido de los centinelas, los detuvieron con apoyo de la división Guardia de Infantería, entre otras dependencias locales que implementaron un anillo de seguridad.

La investigación ahora está centrada en establecer de dónde procedía la droga y hacia dónde sería enviada.

La Policía de Misiones realizó el secuestro de marihuana más grande de su historia

El de este jueves fue el quinto operativo antinarcóticos realizado por la policía provincial en el mes de marzo. Antes se realizaron procedimientos en el camping de Mado (2 toneladas secuestradas); en la ex ruta 213 de Posadas (un auto repleto de droga y tres detenidos) y otros dos en la zona norte de la provincia, con un promedio de 100 kg incautados en cada uno.

Según informó la fuerza en un informe oficial, en lo que va del año, la Policía de Misiones lleva incautadas alrededor de 12 toneladas de droga, con un valor estimado de 12.000.000 de dólares, de los cuales 9.500.000 de dólares corresponden a la marihuana hallada este jueves.

El récord anterior de marihuana secuestrada en un solo operativo había sido en noviembre de 2017, cuando se incautaron 8,3 toneladas en la ciudad de Montecarlo.

 

Parlamento de la Mujer: las misioneras presentaron proyectos en defensa de sus derechos y el cuidado del medio ambiente

En el Recinto, las participantes fundamentaron y aprobaron los 40 dictámenes que habían sido emitidos previamente luego de haber tratado los proyectos en comisiones. Género, niñez, ambiente, salud, educación y seguridad fueron las principales temáticas que interesaron a las parlamentarias misioneras, quienes agradecieron al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, porque consideran que este tipo de experiencias conllevan al crecimiento de la provincia y de la ciudadanía, especialmente de las mujeres.

La presidenta del Parlamento de la Mujer, Carolina Rodríguez, al finalizar la sesión, destacó el respeto de cada una de las participantes al momento de defender sus propuestas y agradeció al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, y a todo el equipo de trabajo de “la gran familia legislativa, por la oportunidad de transitar esta experiencia enriquecedora que permite, primero, hacer oír nuestras ideas, conocernos, crear redes, y luego aprender y formarnos en la labor legislativa”.

“Es sumamente importante porque cumple la función de integrar los intereses públicos y las representaciones de cada  una de nosotras y del Pueblo misionero, que confluyen aquí con el fin de hacer una sociedad más justa”, agregó.

Con ella coincidió la diputada provincial Silvia Rojas, quien también enfatizó “la posibilidad que brinda Rovira, de realizar el Parlamento de la Mujer, mejorando cada año”. “El año pasado fue virtual y este año tenemos la alegría de sentarnos en estas bancas, mirarnos, darnos un abrazo y dar el discurso en este lugar emblemático”, agregó.

Dijo que las parlamentarias trajeron “sueños, esperanzas y realidades que pasan en Misiones, y dejan a quienes ocupan estas bancas el desafío de seguir esta agenda de género”.

Por otra parte, la parlamentaria Nélida Díaz, de Cerro Azul, aseguró que “mirar desde adentro, poder conocer la metodología de lo que es un proyecto de ley y los pasos a seguir es una experiencia única”. Resaltó la posibilidad que tienen las mujeres de “dar su mirada, especialmente sobre género, y poder aportar medidas más igualitarias e inclusivas para toda la sociedad”.

En tanto, Daiana Franco, parlamentaria de Oberá, consideró fundamental este espacio y afirmó que “hay una variedad de personalidades dentro del Parlamento, con una forma de pensar única, con proyectos de ley bien planificados, que le dan herramientas a los diputados para seguir legislando de la mejor manera”. Para su camarada de la misma localidad, Camila Ríos, esta posibilidad “representa un gran logro porque permite presentar proyectos para la provincia o las personas; es el camino a seguir para la mujer, que en sí ya es empoderada”.

La parlamentaria Florencia Leiva, de Eldorado, destacó “la experiencia de compartir proyectos con tantas mujeres de todos los lugares de la provincia”. “Todas estamos acá para lo mismo: traer la voz de las demás mujeres que no ocupan cargos y por ahí no tienen el espacio para expresarse”, agregó.

Gabriela Encina Cross, parlamentaria de Posadas, manifestó estar “muy feliz con esta experiencia súper enriquecedora que permite conocer mujeres de toda la provincia y compartir con ellas”. “Son espacios creados para poder encontrarnos, dialogar y llevar adelante proyectos que posicionen a Misiones siempre a la vanguardia”, agregó. “Estoy realmente agradecida, así como mis compañeras parlamentarias, al presidente de la Cámara, Carlos Rovira, por estos espacios tan enriquecedores que nos hacen crecer como mujeres, como ciudadanos, y a la provincia conjuntamente”, añadió.

Iniciativas aprobadas

Los proyectos aprobados por la edición 2022 del Parlamento de la Mujer apuntan a la creación de la Escuela de Género Itinerante para la Formación técnica de Profesionales, que contribuya a la prevención y erradicación de la violencia de género; el Centro Integral para Personas Sordas; el Consejo Provincial de Áreas de Familias, Mujeres, Géneros y Diversidades; y el Instituto Misionero de Educación Ambiental, como patrimonio sociocultural de material educativo de distinto género y tipo, que aborde temáticas inherentes a las diferentes dimensiones de la educación

También buscan crear el Hogar de la Mujer en la provincia de Misiones, orientado a asistir a las mujeres expuestas a situaciones de violencia de género; el Centro de Asistencia Integral a los fines de receptar niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Jardín América y alrededores; la Casa de Detección y Contención para Niños Discapacitados y el Programa de Asistencia Móvil Provincial para niños con Discapacidad; la Comisión Provincial de Asesoramiento de Gestión Ambiental; Gabinetes psicopedagógicos interdisciplinarios departamentales en cada una de las localidades cabeceras de departamento de la provincia; y, en el ámbito del Ministerio de Salud Pública, el Centro de Asistencia Familiar y de Acompañantes de Pacientes Internados en los Hospitales Nivel III de la provincia.

Asimismo, pretenden crear el Centro de Cuidado Integral de Primeras Infancias en la Localidad de Oberá; “Centros de Maternidad Intercultural” para comunidades Mbya Guaraní; el Centro de Día Casa Transitoria “Evelin Rojas”; espacios de primeras infancias de los trabajadores de la economía popular; el Centro de Biodiversidad y Reserva Provincial Esteros Laguna Verde; la comisión permanente para la revisión y evaluación integral del sistema educativo; y el galardón “mujeres solidarias de Misiones” enfocado en reconocer a aquellas mujeres que hacen mucho más allá de lo que fuera su profesión.

Las mujeres parlamentarias también aprobaron la creación de diferentes programas: de Prevención del Maltrato, Violencia y/o Acoso Infantil; de centros maternos infantiles ecosustentables; de Armonización Facial; de Licencias por Maternidad para Madres Trabajadoras Monotributistas; de Atención Integral para la Mujer; y de Seguridad Misionera Digital, como sistema de prevención de delitos y recepción de reportes de hechos delictivos y situaciones de peligro.

Además, el Programa Integral de Escuelas de Oficios para la Mujer Tarefera, para mujeres afectadas al régimen del empleo rural de la cosecha de yerba mate; el “Programa Provincial los ODS en tu comunidad”, para concientizar y promover acciones en la sociedad sobre la importancia del cumplimiento de la agenda 2030 de las Naciones Unidas; los programas de Asistencia a las Víctimas de los Delitos de Trata y Explotación de Personas; de Inserción Laboral Asistida y Registrada; de casas refugio y vuelta al campo; y de desarrollo local y oportunidades económicas para el género.

Otras iniciativas se orientan a declarar de interés provincial las actividades de capacitación y charlas informativas relacionadas con el cuidado del medio ambiente que se realizan en la reserva ecológica escolar con sendero interpretativo “Alberto Roth”; así como también el programa “el conocimiento nos iguala”. Además, buscan declarar zonas de protección y recuperación productiva y ambiental a todo el territorio provincial alcanzado por las quemas e incendios durante los últimos 5 años; y crear el programa para “atención, protección y recuperación productiva y ambiental de zonas afectadas por incendios”, en el marco de la ley XVI-65 (antes ley 3751) Plan Provincial de Manejo del Fuego.

Otros proyectos aprobados pretenden instituir la figura del promotor ambiental y recuperador urbano; y el 11 de febrero de cada año como Día de la Mujer y la Niña Misioneras en la Ciencia y la Tecnología.

Finalmente, con otras iniciativas de conformar un equipo técnico y de diagnóstico socioeconómico en zonas rurales, en el contexto del Registro Informático de Personas con discapacidad; garantizar a las víctimas de violencia de género de escasos recursos y sin obra social el acceso gratuito y prioritario a la cobertura de la obra social IPS; arbitran los medios para la implementación de políticas públicas de género e igualdad en los diferentes municipios de la provincia; sustituir el artículo 13 de la ley XVII-22 Policía de Seguridad; regular el cupo de adultos mayores y el acceso de los artistas adultos mayores a los eventos de música en vivo que hace al desarrollo de la industria musical; y establecer presupuestos mínimos para la protección ambiental en materia de incendios.

Actividad cultural

Al finalizar la sesión se hizo entrega de diplomas, en forma simbólica y en representación de sus pares, a la presidenta, vicepresidenta y secretarias legislativas del Parlamento de la Mujer, por parte de las diputadas provinciales Silvia Rojas, Lilia Torres, Mabel Cáceres, Soledad Balán, Gladis Cornelius y Blanca Álvez.

Luego, en el Salón de las Dos Constituciones, el Ballet folclórico del Parque del Conocimiento presentó la obra “El retorno de la mamá quena”, dirigida por Luis Marinoni López.

El Parlamento de la Mujer, edición 2022, concluyó con la visita de las participantes al museo Aníbal Cambas.

El Ahora Gas recorre la Provincia con garrafas de 10 kg a 370 pesos

El programa del Gobierno provincia Ahora Gas brinda a los vecinos de diferentes localidades misioneras la posibilidad acceder a la comprar de la garrafa de 10 kg a 370 pesos. Este jueves y viernes el operativo Ahora Gas estará llegando las localidades de Puerto Esperanza y Puerto Libertad.

✔️JUEVES 31
🚚 Puerto Esperanza
👉🏼 CIC del barrio El Progreso de 9 a 12 horas.
👉🏼 Polideportivo – de 13 a 16 horas.

✔️VIERNES 01/04
🚚 Puerto Libertad
👉🏼 Frente a la Plaza de 9 a 16 horas.

Eldorado: la Policía desarticuló otro acopio de marihuana y detuvo a tres hombres

Esta mañana de jueves con orden del juzgado Federal de Eldorado, los efectivos de Drogas Peligrosas y unidades especiales allanaron una propiedad presuntamente abandona, donde secuestraron otro gran cargamento de droga. El terreno está ubicado en una zona rural, distante a 7km de la ruta Nacional N° 12, en cercanías al arroyo Piray Guazú.

Cabe resaltar que es otro golpe al narcotráfico de la Policía de Misiones quien logró este procedimiento en base a un importante trabajo de inteligencia previa, con datos que indicaban la existencia de este lugar de acopio.

En las próximas horas se conocerá la cantidad exacta de la droga que rondaría unas ocho o nueve toneladas, cifras conocidas extraoficialmente.

Apicultura: la miel misionera premiada a nivel internacional

En el marco de la nueva Edición del Encuentro Nacional y del Mercosur de Apicultura, se realizó la Expo Maciá 2022 donde Misiones fue premiada recibiendo el 1° y 2° premio de más de 100 muestras de participantes en la categoría de mieles oscuras. Participaron de la jornada, productores apícolas, técnicos, proveedores de maquinarias e insumos, fabricantes, instituciones y organizaciones de todo el país.

El productor Rubén Reichert, de Eldorado obtuvo el 1° lugar en mieles oscuras y, el productor Raúl Pereyra Da Luz del municipio de 25 de Mayo obtuvo el 2° lugar en esa categoría, manteniendo de esta manera el status y calidad de la producción de la Provincia. El trabajo de los apicultores se realiza de manera sustentable con el medio ambiente y siempre acompañado por los distintos organismos públicos.

En este evento, la Asociación Apícola Misionera y la Cooperativa Las Abejas contaron con un stand donde expusieron los productos de la colmena como miel y propóleos, hidromiel y miel de yateí. A su vez, exhibieron los materiales elaborados en las carpinterías apícolas de la provincia.

Este jueves pagarán los haberes a empleados, jubilados y pensionados de la Provincia

El gobernador, Oscar Herrera Ahuad, anunció que este jueves 31 de marzo, el Gobierno abonará los salarios correspondientes al mes en curso, para los empleados públicos, jubilados, y pensionados de la la Provincia.

De esta manera, ese día los trabajadores podrán acceder los fondos que estarán depositados en sus cuentas bancarias, un día antes de finalizar el mes, modalidad que se repite mensualmente.

Vialidad Provincial avanza con la obra de asfaltado del acceso a Tobuna

La Dirección Provincial de Vialidad ejecuta las obras de pavimentación asfáltica del acceso a Tobuna, desde la Ruta Nacional N° 14, en el municipio de San Pedro. Es un trayecto de 2 kilómetros que contará con nueva infraestructura que se integrará a la red vial pavimentada.

La obra es ejecutada con recursos propios, del presupuesto de Vialidad de Misiones y con equipamientos y personal de la institución provincial.

Los trabajos avanzan desde la zona urbana de Tobuna en sentido norte hacia la intersección con la Ruta Nacional N° 14, en una primera etapa de 700 metros de un total de 2.000. En dicho tramo se construirá paquete estructural para asfaltar la capa de rodamiento, esto comenzaría entre este mes de abril o mayo próximo.

Paralelamente a esa obra, Vialidad también licitó la pavimentación de otro  acceso a Tobuna, que conectará la zona urbana de la localidad con la Ruta Nacional N° 14 en dirección sur. Ese trayecto, de una extensión similar al antes mencionado, cuenta para su asfaltado con financiamiento del gobierno nacional, siendo Vialidad Provincial quien ejecute los trabajos mediante un proceso de adjudicación ya en marcha.

Las obras se desarrollan constantemente en los municipios de Misiones bajo distintos programas de la Vialidad Provincial, en plena colaboración con los intendentes para mantener y mejorar las áreas urbanas como así también para favorecer el correcto acceso y salida del transporte de carga vinculado a la producción primaria, la industria y el comercio.

Posadas: Jorge Domínguez y Sergio Tarnoski presentarán este viernes Nordeste Chamamé

Un recorrido por los sonidos y las historias más representativas de nuestra región Litoral Norte argentino, donde el paisaje de los ríos, selvas y esteros, son el hábitat perfecto para un crisol de razas que va forjando en el tiempo su identidad sonora con acordeones y guitarras. La cita será el viernes primero de abril a las 21:30 horas en la Sala Quiroga del Centro cultural Vicente Cidade (Belgrano y General Paz), de Posadas. Las entradas tendrán un valor de $ 500.

Con más de 100 años de presencia en el campo de las expresiones musicales autóctonas y populares, hoy denominadas world music, el chamamé se constituyó en un verdadero movimiento social y cultural de escala regional y nacional, reconocido así por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2020. Pero además del chamamé, chotis, galopa, polka o vanerón, se encuentran en la carta de presentación musical de los habitantes de esta tierra guaranítica ante el país y el mundo.

Diferentes estilos, épocas y autores serán parte de un repertorio cuidadosamente seleccionado para revalorizar la riqueza de todos estos ritmos que también nos hermanan de origen con el Sur del Brasil y Paraguay. Para esta velada artística estará presente el músico correntino “Tutú” Campos con su cuidado estilo tradicional, romántico acompañado del bandoneón de Victor “Toko” Castro.

Sobre los músicos

Jorge Domínguez, “Chapu”, formoseño de origen, es actualmente guitarrista y vocalista de la Orquesta Folklórica de la Municipalidad de Posadas. Como solista vocal fue finalista del PreCosquín y Ganador en el Festival Nacional de la Música del Litoral, además de colaborar con numerosos proyectos musicales misioneros y formoseños aportando la potencia de su voz y su inconfundible versatilidad que mezcla el más puro estilo chamamecero con reminiscencias norteñas y matices pop.

Sergio Tarnoski: solista de acordeón, es oriundo de Apóstoles, tierra de grandes intérpretes del instrumento que fundaron sus cimientos musicales, para luego proyectarse desde el estudio del chamamé y sus más grandes cultores, a las influencias de los más importantes acordeonistas brasileños y europeos. Actualmente integra la orquesta del área Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento. A lo largo de sus 35 años con la música, ha desarrollado una flexibilidad estilística que le permitió producir y editar discos propios, además de participar como invitado y sesionista en vivo y grabaciones de una larga lista de destacados artistas de la región, especialmente del género chamamecero pero también del folklore del NOA, del jazz o el pop.

Más de mil chicos pasaron por el Mitaí Re-Creativo para reinserción escolar

El proyecto “Mitái Re-Creativo” se lleva a cabo en el predio “Pileta el Ceibo” del Barrio El Lago en Candelaria y es parte del programa “Volvé a la Escuela”.

Durante el 2021 se relevaron a 1118 familias de más 25 barrios de Garupá, las cuales, con la aparición del programa “Volvé a la escuela”, forman parte de “Mitaí Re-Creativos”.

El proyecto, con formato de colonia de vacaciones, incluyó hasta hoy a más de 1130 chicos de esos barrios, acompañados por un equipo docente de 10 personas formado por profesores de Educación Física y Arte. Mitaí se desarrolla con el apoyo de la Cámara de Representantes de la provincia y del diputado provincial y delegado articulador del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Rolando Roa.

Dentro del proyecto se tocan distintos temas divididos en tres módulos: módulo de comunicación, módulo de educación física y módulo de artística. Entre ellos se desarrollan distintas actividades orientadas a la contribución del estímulo creativo, la participación responsable, el respeto a sí mismo y los demás, los valores y normas de convivencia para una interacción pacífica, comprometida, solidaria e inclusiva.

En cada jornada la alimentación sustentable está contemplada tanto para los niños como para el equipo docente y padres acompañantes, a fin de permitir un adecuado régimen nutricional capaz de atender particularidades alimenticias que necesiten ser tenidas en cuenta. La provisión de agua, dos colaciones (matutina y vespertina) y el almuerzo son oportunamente entregados atendiendo los horarios fijados en el cronograma.

El proyecto incluye el traslado de los chicos desde los comedores hasta el predio mediante una empresa de transportes de Garupá. Esto permite, también, poder relevar de mejor forma a los chicos. Durante el verano, las jornadas fueron de lunes a jueves, con asistencia de 40 chicos por día, de entre 6 y 12 años. Además, poco a poco se fue trabajando en incluir a chicos mayores.

Con el comienzo de las clases se decidió seguir los fines de semana con grupos separados entre sábado y domingo, incluyendo 60 chicos por día. Cabe resaltar que el proyecto comenzó con chicos de entre 6 y 12 años relevados en esos barrios. Luego, los mismos amigos y vecinos de los chicos se incluyeron progresivamente en el proyecto. Incluso, a partir de conocer la idea de revinculación, las propias madres de los niños quieren acceder a la terminalidad educativa.

Ya son más de 20 las madres de estudiantes que quieren incluirse para poder terminar sus estudios, pudiendo cumplir el objetivo de detectar a quienes están en una situación de vinculación escolar con riesgo pedagógico o nulo y poder atender esas situaciones, incluyendo también casos de sobreedad. De esta forma se resguarda el derecho a la educación, se garantiza la revinculación y se sostienen las trayectorias.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina