La gerente del FanIot, Constanza Castillo realizó un resumen de lo que realizan en la Fábrica de nano sensores Iot, una de las principales áreas de robótica entre otras que detalló en el programa Lo Mejor de Provincia, de radio LT 17.

La gerente del FanIot, Constanza Castillo realizó un resumen de lo que realizan en la Fábrica de nano sensores Iot, una de las principales áreas de robótica entre otras que detalló en el programa Lo Mejor de Provincia, de radio LT 17.
“El programa Si Misiones es una herramienta fundamental para la atención en salud de los misioneros”, indicó el coordinador, doctor César Báez, en el programa La Torre de Babel de radio LT 17.
En la oportunidad, el doctor Báez dijo que el programa es una estrategia de trabajo interdisciplinario, que acerca servicios a las personas que por diferentes cuestiones no puedan acceder a un centro de salud y sobre todo la parte Materno Infantil.
Además, el coordinador de Si Misiones se refirió a los servicios que brindan en los consultorios móviles, desde interconsultas, entregas de remedios, tramitan derivaciones a los centros de Salud y continúan con el seguimiento de cada paciente.
Con el nombre de “SI Misiones”, el plan funcionará de manera transversal a los programas existentes, para garantizar accesibilidad, equidad y universalidad. El objetivo de la ley, creada por iniciativa del diputado Carlos Rovira, es dar una respuesta sanitaria eficiente y eficaz, con calidad profesional y alta capacidad resolutiva a todos los habitantes de la provincia.
La Legislatura también sancionó una Ley de Impulso y Desarrollo de la Actividad Frutícola; adhirió a la ley nacional que regula el ejercicio profesional de la musicoterapia; creó un marco regulatorio para la preservación, conservación, defensa y desarrollo de los humedales; adhirió a las modificaciones que tuvo la Ley Nacional de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, y a la Ley Nacional de Creación del Fondo Fiduciario Público, Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata; entre otras puntos aprobados en el plan de labor de la segunda sesión ordinaria del año.
El diputado Carlos Rovira, en los fundamentos del proyecto, manifestó que “El Plan SI Misiones es una estrategia de trabajo interdisciplinario, con intervenciones específicas en procesos y circuitos, para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos para el cuidado de la salud en cada ciclo de la vida”.
Aseguró que la estrategia “busca la conducción coordinada de todos los programas en sentido superador, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los misioneros; bajo las siguientes premisas: equidad, accesibilidad, integralidad, calidad y sustentabilidad a través de acciones conjuntas entre la Nación, la provincia y los municipios”.
En síntesis, “el Plan SI Misiones funcionará transversalmente a los programas existentes garantizando accesibilidad, equidad y universalidad en todos los ciclos de la vida, dando respuesta sanitaria eficiente y eficaz, con calidad profesional y alta capacidad resolutiva para todos los habitantes de la provincia”, expresó el legislador.
“Misiones no se detiene en los logros obtenidos, sino que sigue ofreciendo al pueblo misionero las herramientas necesarias para una vida plena y con un sistema sanitario integral”, destacó Rovira.
El Plan “SI Misiones” está organizado en cinco grupos etarios, cada uno con sus estrategias y circuitos determinados: hasta los dos primeros años de vida, infantes, adolescentes, adultos y adultos mayores.
La “Estrategia de los Mil Días” abarca desde la gestación hasta los dos primeros años de vida. Brindará a las madres y a sus hijos cuidados prenatales, atención calificada del parto, buenas prácticas alimentarias que incluyen la lactancia materna, alimentación adecuada a los menores, suplementación con vitaminas y minerales y tratamiento de la desnutrición aguda.
La “Estrategia Infantil”, que va desde los dos hasta los trece años, consiste en la atención al infante cumpliendo con los lineamientos de “Control de Niños Sanos del Ministerio de Salud Pública”.
La “Estrategia Adolescente”, que comprende desde los trece hasta los dieciocho años, incluye intervenciones orientadas al manejo de los principales problemas sanitarios en la adolescencia.
La “Estrategia Adulto”, desde los dieciocho hasta los sesenta años, se orienta a disminuir la prevalencia de factores de riesgo y la morbimortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles.
Y la “Estrategia Adulto Mayor”, a partir de los sesenta años, abarca intervenciones orientadas a la prevención y manejo de los principales problemas sanitarios en geriatría.
Durante la sanción de la ley, el miembro informante de la comisión de Salud y Seguridad Social, Martín Cesino, manifestó que “esta iniciativa viene a fortalecer nuestro sistema de salud a partir de estrategias sanitarias transversales, teniendo como norte un cambio de paradigma que va de la salud a la enfermedad, el control, la detección temprana, y también la vigilancia epidemiológica”.
“Una de las fortalezas de este plan es el equipo interdisciplinario conformado por médicos y enfermeros, agentes sanitarios, todo un equipo capacitado que va a poder implementar este programa en cada ciclo de la vida que transitamos”, expresó.
“Desde la Cámara se viene llevando a cabo distintas estrategias, charlas, concientización y talleres, recorridos por chacras y colonias. El plan SI Misiones es vanguardia e innovación, equidad e igualdad y garantizará a los misioneros el acceso a la salud, que ya lo tiene. El plan SI Misiones va a brindar derechos, equidad e igualdad de oportunidades; es un plan pensado para los misioneros”, dijo Cesino.
Actividad frutícola
La Cámara de Representantes también sancionó la Ley de Impulso y Desarrollo de la Actividad Frutícola, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de esa actividad en la provincia, a través del fortalecimiento de la producción, industrialización y comercialización de las frutas y productos elaborados.
La norma, que unifica iniciativas presentadas por el diputado Martín Sereno y por los legisladores con mandato cumplido Marta Ferreira, Rosana Argüello y Gustavo González, declara de interés público todas las acciones tendientes al fomento y promoción de la actividad frutícola, su producción, industrialización y comercialización en la provincia, y al bienestar socioeconómico de los productores y sus familias. Esto implica que las acciones y programas relacionados a la producción primaria, el almacenamiento y la comercialización de frutas en la provincia se implementen en el marco de las “Buenas Prácticas Agrícolas”, establecidas por normativa nacional y provincial.
La ley apunta a diversificar y adaptar los sistemas de producción para obtener nuevos productos, subproductos y procesos que permitan mejorar el desarrollo de la actividad frutícola; fomentar la producción de plantines de especies frutícolas en viveros a fin de lograr el autoabastecimiento de plantas con viveros radicados en la provincia; y aumentar la diversificación productiva, manteniendo y potenciando los servicios ecosistémicos de los sistemas productivos; entre otros objetivos.
Por otra parte, también se creó el Consejo Provincial de Fruticultura, como órgano de concertación provincial, asesoría y consulta sobre la actividad frutícola.
En los fundamentos del proyecto, Ferreira consideró que “la ubicación geopolíticamente estratégica de Misiones dentro del Cono Sur y el fuerte desarrollo que viene teniendo en el sector turístico, y principalmente en el agroturismo, hacen de esta oportunidad excepcional para fortalecer la fruticultura como promotora de desarrollo regional”.
“Conscientes del reto que nos propusimos, allá por el año 2005, de buscar la Soberanía Alimentaria, sabemos que estamos en camino; que hay acciones que ajustar y otras que incentivar; y que todos estamos comprometidos en esta búsqueda, desde los productores, los consumidores y los funcionarios; todos armamos este hermoso tejido que es la sociedad misionera, y todos compartimos responsabilidades desde el rol que se nos confía a unos y a otros”, afirmó.
En el recinto, de manera previa a la aprobación de la ley, la diputada Anazul Centeno sostuvo que, “con esta ley marcamos un norte, buscamos dar un impulso a la cadena frutícola pensando en una sociedad que demanda más y más, y estamos atendiendo las necesidades no sólo de los productores, sino que buscamos llegar a la mesa de todos los misioneros por medio de los diferentes mercados que promueven la puesta en valor de estos productos”.
“Es una ley importante porque nuestra provincia se caracteriza por ser rica en frutas, y estos cultivos tuvieron un fuerte impulso, y seguimos insistiendo en la revalorización de las frutas silvestres, con una mirada estratégica, teniendo en cuenta la crisis alimentaria que vive el mundo en la actualidad”, dijo Centeno.
En tanto, el legislador Martín Sereno explicó “que esta producción va a generar fuente de trabajo, riqueza en la provincia, se va a agregar valor al producto misionero y también permitirá la diversificación en las chacras, apuntando a sostener, además, el arraigo rural”.
Musicoterapia
Por sendas iniciativas de los ex diputados Gustavo González y Natalia Rodríguez, la Cámara de Representantes adhirió a la ley nacional que regula el ejercicio profesional de la musicoterapia.
De acuerdo con la normativa nacional, se considera ejercicio profesional de la musicoterapia, en función de los títulos obtenidos y del ámbito de su incumbencia, a la aplicación, investigación, evaluación y supervisión de técnicas y procedimientos en los que las experiencias con el sonido y la música operen como mediadores, facilitadores y organizadores de procesos saludables para las personas y su comunidad.
La diputada Rita Núñez, que ofició de miembro informante, dijo que “esta profesión tiene que ver con la salud integral, utiliza el arte y los sonidos para curar y acompañar en la recuperación; es una profesión que está en el país desde el año 1966”.
Agregó que el “musicoterapeuta o licenciado en musicoterapia podrá ejercer su actividad profesional en forma autónoma o integrando equipos específicos, multi o interdisciplinarios, en forma privada o en instituciones públicas o privadas que requieran sus servicios”.
Protección de humedales
El Parlamento misionero creó un marco regulatorio para la preservación, conservación, defensa y desarrollo de los humedales, a partir de un proyecto presentado por el diputado Julio Barreto. La normativa se orienta a la preservación, conservación, defensa y desarrollo de los humedales que protegen y contribuyen a mantener el equilibrio del ecosistema a partir de los servicios ambientales que brindan para la riqueza natural de la provincia.
Se considera humedal al ambiente en el cual la presencia, de agua superficial o subsuperficial, incluidas las nacientes con las características de suelos o sustrato que así lo permitan, causan flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos, con la presencia de biota adaptada a estas condiciones, comúnmente plantas hidrófitas, y suelos hídricos o sustratos con rasgos de hidromorfismo; según consta en la ley.
En los fundamentos de su propuesta legislativa, Barreto explicó que el objetivo es “la conservación de los humedales según lo expresado por el artículo 41 de la Constitución Nacional”. Agregó que “una de las competencias concurrentes con las provincias y el gobierno federal se encuentra en este artículo cuando expresa que “corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”. Y, “al no existir actualmente una ley nacional de presupuestos mínimos sobre la regulación de humedales, la provincia de Misiones es plenamente competente para sancionar una ley con estas características”, concluyó.
El diputado Rafael Pereyra Pigerl señaló que “el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables debe calificar a los humedales como áreas de protección: de alto valor de protección, donde las actividades son absolutamente restringidas; áreas de gestión de recursos, donde se debe gestionar para su conservación a largo plazo; y áreas de usos múltiples, que son sectores urbanos o rurales donde actualmente se realizan actividades económicas o industriales donde se debe administrar su conservación; estos aspectos son claves en la protección y conservación de los humedales”.
Modificaciones legislativas
La Legislatura misionera modificó la Ley Provincial de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Fue mediante la unificación de los proyectos presentados por los legisladores con mandato cumplido Gustavo González, Alba Nilsson y Mariela Aguirre.
Con este cambio, Misiones adhirió a las modificaciones que tuvo la Ley Nacional de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Y, también, a la Ley Nacional de Creación del Fondo Fiduciario Público, Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata.
Además, se creó el Programa de Prevención de los Delitos de Trata y Explotación de Personas y Asistencia a las Víctimas, como política de estado prioritaria y estratégica para prevenir estos delitos; y se instituyó como Día Provincial de Concientización sobre la Trata y Explotación de Personas, el día 23 de septiembre de cada año.
La diputada Silvia Rojas argumentó que “existen muchas formas de trata, aunque el que prevalece es el abuso y la explotación sexual, otra es el trabajo forzoso, también consiste en la extracción de sangre involuntaria, extracción de órganos, y cualquier acto que obligue a trabajar para otros en condiciones indignas”.
“Esta ley viene a prevenir y también a asistir y proteger a las víctimas. Con esta norma estaremos dando oportunidades reales, evitando la revictimización, y es un importante avance para asegurar la reparación a las víctimas”.
“Se pretende con esta norma lograr acciones específicas para la detección a tiempo de la trata, favorecer la inserción laboral y social de las víctimas de trata, y promover la formación permanente de los agentes del Estado vinculados a la temática”, detalló.
Los vecinos de Wanda podrán asistir al móvil y a la carpa de Cuidarnos+ que estará este jueves 19 de mayo en el playón de la Efa San Jorge de esa localidad.
En el programa Siempre de Tarde de radio LT 17, La directora de la Efa, Alicia Núñez, comentó cuáles son los servicios integrales de salud que estarán a disposición de toda la comunidad, sobre todo para aquellos que viven lejos del casco urbano de la ciudad, señaló.
La coordinadora provincial del Censo 2022, Carolina Ocar, comentó en el programa Siempre de Tarde de radio LT 17, que buscan llegar a cada rinconcito de la provincia.
Censo a las comunidades indígenas
Durante el operativo censal en zonas rurales de Misiones, se relevará a las comunidades indígenas de toda la provincia.
Sobre este respecto, el Censo 2022 indaga a todas las personas si se reconocen indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios, aclarando el pueblo y, además, si habla y/o entiende la lengua de ese pueblo declarado.
Con el objetivo de garantizar el relevamiento de toda la población indígena, y en un trabajo articulado entre el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), la Dirección de Asuntos Guaraníes, el Ministerio de Derechos Humanos y el Instituto de Políticas Lingüísticas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, se ha logrado que los censistas de las comunidades mbya guaraní sean Auxiliares Docentes Indígenas.
Se trata de la cooperativa de Trabajo donde fabrican las bolsas de papel Kraft, que además de las bolsas de carbón, fabricar el cien por ciento de las bolsas que se usan para el embasado de almidón en la provincia, las mismas son reforzadas con dos pliegos, con papel de fibra virgen y reciclable, apta y certificado para alimentos, aseguró el presidente de Bolsas Kraft, Gabriel Berón, en el programa Provincia Ahora de radio LT 17.
Presentaron la nueva edición del Ahora Papá. De esta manera se reedita el programa provincial que en 2021 representó un movimiento económico de 50 millones de pesos.
El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, invitó a los comercios interesados a sumarse a esta nueva edición y a inscribirse en la página web de los Programas Ahora, https://ciudadano.misiones.gob.ar/#/registro-misiones-digital?appId=63648 con plazo hasta el 18 de mayo.
Por su parte, el vicegobernador, Carlos Arce, se refirió al programa Ahora Papá, “que se suma a los doce Ahora vigentes y que ayuda muchísimo a la economía hogareña”, resaltó.
El director del área de la Juventud del municipio, Aldo Muñoz, comentó el objetivo de la beca, “es para que los estudiantes puedan cursar sus estudios en localidades cercanas”. En la oportunidad indicó Muñoz en Radio LT 17, que el cupo inicial es para 30 personas.
🎙️Audio LT 17, Aldo Muñoz
Muñoz también sostuvo que los interesados pueden inscribirse en la casa de la juventud hasta fin de mes y destacó que el monto inicial es de 8 mil pesos. En este sentido, agregó que el municipio invertirá en distintos programas y becas cerca de 500 mil pesos.
🎙️Audio LT 17, Aldo Muños
En cuanto a los requisitos, destacó que los postulantes deberán tener domicilio en Apóstoles y estudiar en localidades cercanas. Además se tendrá en cuenta el rendimiento académico e ingresos familiares.
🎙️Audio LT 17, Aldo Muñoz
Un hombre de 33 y una joven de 24 años, fueron detenidos esta madrugada en la intersección de las avenidas López y Planes y Rocamora, luego de que fueran vistos por las cámaras del 911, cuando cambiaban las patentes de un auto Toyota Corolla que no correspondía con el mismo.
La intervención se concretó cerca de las 2 horas de hoy, luego de que los motorizados fueran alertados por el Centro Integral de Operación 911 de que en las coordenadas mencionadas una dos personadas estaban en actitud sospechosa, frente a un vehículo.
Una vez en el sitio, se entrevistaron con los dos señalados de nacionalidad paraguaya y consultaron con el Centro de Comunicación UR-I (C-I), el estado de dominio del mismo. Allí se constató, que la matrícula no correspondía a ese automotor, sino más bien a una Ford Ranger.
Por eso, apresaron a los dos implicados e incautaron dos chapas patentes paraguayas que si correspondían a ese coche, que el conductor las tenía ocultas. Además, secuestraron el rodado mencionado.
Finalmente, tanto los detenidos como los secuestros, fueron llevados a la comisaría jurisdiccional, donde permanecerán en averiguación de sus antecedentes, por disposición de la justicia.
Con varios frentes de trabajos, Vialidad de Misiones mejora la conectividad en la provincia. Y según las palabras del presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Sebastián Macias, en el programa Siempre de Tarde de Radio LT 17, “la intención del Gobernador es potenciar los municipios turísticos con más obras de infraestructura, repavimentación y mantenimiento de los caminos, que ya se están ejecutando en varias localidades”, aseguró Macias. También se refirió a los trabajos realizados en Puerto Iguazú.