All Posts

La Policía Comunitaria continúa coordinando estrategias de prevención en distintos municipios

Las Divisiones de la Policía Comunitaria de las diferentes Unidades Regionales, continúan realizando un intenso trabajo comunitario para que el agente policial esté cerca de la gente con diferentes acciones sociales.

En Bernardo de Irigoyen, la División Policía Comunitaria participó de la primera reunión de coordinación con directivos del Concejo General de Educación y de diferentes establecimientos educativos de la zona, con la participación también del Sr. Intendente, quedando a disposición el equipo de profesionales para brindar charlas a alumnos relacionados a bullying, ciberbullying, grooming, violencia en sus diferentes tipos y adicciones.

También, en el Salón FOPAR del Barrio Provincias Unidas, se concretó una reunión con el Foro de Seguridad y vecinos del citado barrio y barrio Santa Rita, donde participaron autoridades policiales, del Foro y vecinos.

Por otra parte, en San Antonio, en el salón de eventos de la Municipalidad se realizó un encuentro de Foro de Seguridad con la presencia del Intendente local, el Secretario de Gobierno, Presidente del Honorable Concejo Deliberante, autoridades policiales y del Foro de Seguridad.

En la oportunidad se programaron las actividades para el presente año, como ser renovación de autoridades del Foro de Seguridad, charlas preventivas con alumnos y padres de establecimientos escolares, trabajos de prevención en diferentes barrios de esa localidad, entre otros temas.

Comenzaron a funcionar dos nuevos tótems de seguridad en Playa Costa Sur de Posadas

Se trata de un sistema que permite verificar lo que sucede en la zona mediante una vigilancia remota, el cual se encuentra conectado a una central de monitoreo y es operado por el personal capacitado del Centro Integral de Operaciones 911.

Los dispositivos cuentan con una cámara frontal y superior domo de 360 grados y un botón antipánico. A su vez, posee un equipo de comunicación en tiempo real con el centro de monitoreo y está programado para activar de manera inmediata los protocolos de seguridad establecidos.

Otro aspecto fundamental es el compartimiento inferior, en el cual se pueden colocar kits de primeros auxilios para atender un evento de emergencia.

 

El titular de la cartera de Gobierno, Marcelo Pérez, supervisó la puesta en marcha de dos modernos tótems de seguridad en Playa Costa Sur de Posadas. Éstos se suman a los dispositivos, ya instalados en La Cascada de la Costanera y en la parada sustentable de las calles Junín y La Rioja de esta ciudad.

Son tótems con cámaras de seguridad y botón antipánico que tienen muchas funciones. Por ejemplo, brindar una rápida respuesta frente a un hecho delictivo, ya que están en permanente comunicación con el 911 de la Policía de Misiones. Además, registran lo que está ocurriendo en la zona, en tiempo real”, explicó Pérez.

Un centenar de familias regularizaron la situación dominial en Puerto Rico

En esta primera etapa la medida alcanzó a más de un centenar de familias asentadas hace más de 40 años en el Paraje San Alberto, oportunidad en que el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, reiteró su compromiso de seguir dando soluciones habitacionales en toda la provincia.

En relación a la regularización de las tierras, el mandatario provincial, remarcó que hay que honrar todos los compromisos, no solamente es la gran obra pública o la discusión en materia de precios, sino también cuestiones que dignifican al ser humano.

En la misma línea, Herrera Ahuad, destacó la gestión del intendente Koth al frente del municipio por trabajar sobre las cuestiones sociales. Agradeció la gestión de los funcionarios y organismos involucrados en la regularización de los dominios, porque “donde está la necesidad de un misionero y hay un derecho, tenemos que estar, enfatizó.

El Censo 2022 será bimodal: digital desde el 16 de marzo y presencial el 18 de mayo

Misiones está prepara para el Censo 2022, aseguró la titular del Instituto Provincial de Estadística y Censo, Silvana Labat. “Reconocernos” es el lema del primer censo bimodal en la Argentina. El operativo plantea como desafíos la incorporación de la tecnología y nuevas temáticas.

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina es un relevamiento estadístico coordinado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) e implementado en Misiones por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).

Como novedad destacada, el Censo 2022 se desarrollará entre el 16 de marzo y el 18 de mayo de 2022, un período durante el cual la población podrá auto-censarse de manera digital.

No obstante, el miércoles 18 de mayo se realizará el Censo del mismo modo que los operativos anteriores. Para ese día, se ha decretado feriado nacional.

Se trata de un evento de enorme envergadura. Participarán más de 600 mil personas en todo el país, entre censistas urbanos y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y otros puestos que integran la estructura censal. En Misiones se movilizarán unas 15.000 personas.

Al respecto, la directora ejecutiva del IPEC, Silvana Dea Labat, detalló que “desde el 19 de noviembre de 2021, cuando el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, firmó el decreto de adhesión al Censo 2022, pusimos bajo conocimiento a todos los ministerios que integran el Comité Censal Provincial, como también a los intendentes, a quienes a su vez invitamos a adherir desde sus municipios”.

Un operativo que requiere conocimiento del territorio y compromiso

Misiones definió realizar el Censo 2022 valiéndose de la estructura docente, una decisión tradicional en Argentina que responde a tres razones fundamentales:

  • Sus integrantes presentan un buen nivel educativo y homogéneo para garantizar la calidad de los resultados;
  • La distribución territorial y la cantidad de docentes permiten designar responsables en cada nivel territorial censal;
  • La estructura jerárquica censal, de corta duración en el tiempo, puede superponerse a una estructura jerárquica preexistente.

Al respecto, Labat mencionó que “si bien el IPEC viene trabajando desde hace tiempo en las tareas preparatorias del Censo, en diciembre iniciamos el proceso de convocatoria y selección de la estructura censal a partir de un importante trabajo de articulación con el Presidente del Consejo General de Educación de la provincia, Alberto Galarza, y el equipo de la Dirección de Educación Primaria”.

En efecto, en la provincia ya se nombraron 17 Jefas de Departamento, todas mujeres, quienes se encargarán de organizar el operativo censal en sus jurisdicciones, junto a sus equipos de trabajo. “Son mujeres con experiencia en censos anteriores y con un gran compromiso”, destacó la Coordinadora Provincial del Censo 2022, Carolina Ocar.

El Censo 2022 será bimodal: digital y presencial

Desde el 16 de marzo y hasta el 18 de mayo de 2022, quien lo prefiera podrá autocompletar el cuestionario censal digital desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

En este sentido, desde el IPEC se está trabajando en la incorporación de Puntos Digitales en diversos espacios, como las oficinas públicas, a las que acuden diariamente personas para la realización de consultas y trámites.

“Nuestra propuesta es facilitar la respuesta del cuestionario censal por parte de amplios sectores de la población que, por diferentes motivos –desconocimiento, falta de algún dispositivo con acceso a internet-, no estarían utilizando esta herramienta”, resaltó la contadora Labat.

Hasta el momento, se establecieron conversaciones con la oficina de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en Posadas, así como con el Ministerio de Trabajo, para que se constituyan Puntos Digitales en sus distintas delegaciones.

Asimismo, está previsto difundir una serie de Puntos Digitales en los que se contará con personal capacitado en lenguaje de señas para facilitar el acceso al Censo 2022 a toda la población.

Censo presencial y nuevas temáticas

El 18 de mayo, día que será feriado nacional, las personas censistas visitarán todas las viviendas del país entre las 8:00 y las 18:00 para solicitar el comprobante del Censo Digital, o bien, realizar la entrevista tradicional a quienes no hayan completado el cuestionario online.

Además de la introducción del Censo Digital, la Argentina organizará por primera vez un censo de derecho. Esto quiere decir que las personas serán contabilizadas según su lugar de residencia habitual, y no en el lugar en el que pasaron la noche anterior.

En relación al nuevo cuestionario, este introduce algunos cambios respecto del Censo 2010:

  • Sexo e identidad de género;
  • Autorreconocimiento indígena u originario;
  • Autorreconocimiento afrodescendiente o de antepasados negros o africanos;
  • Dificultades / Discapacidad.

Si bien las preguntas sobre autorreconocimiento indígena u originario, afrodescendencia y discapacidad se incluyeron en 2010, en ese entonces estaban solo en un cuestionario ampliado que se aplicó a una parte de la población. Con el Censo 2022, por primera vez se indagará a todas las personas con el mismo cuestionario. La inclusión de la pregunta por la autopercepción de género es una de las innovaciones de este operativo.

Desde el IPEC destacaron la importancia de la difusión y sensibilización para el auto-reconocimiento de la población indígena y afrodescendiente en función de la obtención de datos de calidad. “El objetivo es generar estrategias conjuntas de comunicación y difusión con quienes están involucrados en el tema y nos pueden facilitar el encuentro con toda la diversidad poblacional que tiene nuestra provincia”, en este marco se establecieron conversaciones con la Dirección de Asuntos Guaraníes, el Programa de Salud Indígena y con Referentes del Colectivo de Afrodescendientes de Misiones.

La importancia del Censo

El objetivo de un Censo es contar a todas las viviendas, los hogares y las personas de la República Argentina en un momento determinado. A partir de sus resultados, se podrán conocer las principales características demográficas y socioeconómicas de todas las personas que residen en el territorio nacional y sus condiciones habitacionales.

Gracias al Censo se podrá saber cuántos somos, cómo somos y cómo vivimos. De hecho, los datos de un Censo permiten:

  • Diseñar políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de la población;
  • Realizar investigaciones sobre la composición, la distribución y el crecimiento de la población, a partir de información clave;
  • Conocer la densidad demográfica de una ciudad, para saber si es necesario construir más escuelas o centros de atención de salud;
  • Estimar con precisión la demanda de bienes y servicios en cada región.

Por otra parte, Ocar aclaró que “es importante recordar a la población que cualquier operativo de relevamiento estadístico oficial se inscribe dentro de la ley 17622, que en su artículo 10° establece el Secreto Estadístico”.

¿Cuándo se difundirán los resultados del Censo 2022?
  • Al finalizar el Día del Censo: primeros resultados provisorios (total de las viviendas y población por sexo)
  • 30 días después del relevamiento censal: resultados básicos preliminares
  • 8 meses después del Día del Censo: resultados básicos definitivos
  • 13 meses después del Día del Censo: resultados ampliados definitivos

El Gobernador inauguró el Centro de Interpretación Histórico Ambiental Cerro Mbororé en Panambí

Con el objetivo de honrar al reciente aniversario de la Batalla de Mbororé, este martes el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, inauguró el Centro de Interpretación Histórico Ambiental en Panambí, un espacio que busca revalorizar el patrimonio histórico y natural del pueblo misionero. En la ocasión, junto a vecinos,  impulsores del proyecto y autoridades provinciales, el Gobernador expresó que “se trata de una obra de un inmenso valor histórico, social y cultural”. Al tiempo que descubrió la placa conmemorativa y cortó la cinta del sitio que pone en valor la construcción de una parte de la historia e identidad misionera.
El mandatario también comentó que “Misiones comienza a construir su historia en este último tiempo, aferrándose a los valores concretos y reales de nuestra gente y de cada uno de los sitios que forman parte de la historia de la provincia. Eso lo entendió muy bien el ingeniero Carlos Rovira como gobernador y más que nunca como presidente de la Cámara de Representantes, cuando traza el camino de dónde venimos los misioneros y quiénes son los que hicieron posible que esta provincia sea una provincia libre. Pero también que sepamos reconocer cada centímetro conquistado de nuestra historia”.
En su discurso inaugural, Herrera Ahuad destacó el valor de conocer nuestra historia para que las jóvenes puedan defender su legado. También, remarcó que actos como los de hoy permiten reconocer a los misioneros “la importancia que tiene la construcción o la reconstrucción de nuestro pasado”. De esta manera, dio cuenta de la trascendencia histórica de la figura de Andresito Guacurarí. En la misma línea, argumentó que “la Batalla de Mbororé está en el corazón y el sentimiento de todos los misioneros” y que el centro es un lugar “donde se respira la verdadera historia, donde se siente el verdadero afecto y cariño de defender lo nuestro”. Agregó que la batalla “nos marca a los misioneros como defensores de la vida y de la persona humana, algo que es ejemplo para la Argentina y para el mundo y la vida en general”.  Asimismo, reconoció el papel de los miembros de la comunidad local involucrados en la concreción de la iniciativa que permite “conservar, por sobre todas las cosas, los valores de la sociedad”.  Adseguró que el hito que representa la batalla con una lanza realizada en acero corten se volverá un icono que representará a la ciudad.
Hacia al final de su intervención, recalcó el papel de la política para difundir la historia en los establecimientos educativos de toda Misiones, e instó a que desde el centro se produzca la bibliografía necesaria para seguir dando a conocer los hechos de la Batalla de Mbororé. “Seguiremos trabajando en recuperar nuestra historia”, enfatizó. Y complementariamente, sobre el final, adelantó la puesta en funcionamiento del Hospital de Panambí para fin de año como parte de su compromiso con la localidad.
Posteriormente, en declaraciones a la prensa, el funcionario calificó al centro de interpretación de Panambí como un faro de la cultura misionera y respuesta de la historia de los pueblos de Misiones.
La Batalla de Mbororé en el sentir misionero
En el acto de inauguración, el vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua reivindicó el papel de la Batalla de Mbororé, ya que tal evento dio “la libertad más profunda para decidir su destino” a los misioneros de la actualidad. Así, expresó que “ser misionero es un hecho construido” por el esfuerzo de los guaraníes y jesuitas gracias a este hecho que ocurrió hace 381 años. “Esa es Misiones, nunca esclava, siempre libre, honor y gloria a nuestros paisanos”, finalizó.
También tomó la palabra Eduardo Sánchez, maestro local, historiador y el impulsor del proyecto de área protegida, quien destacó la lucha de la comunidad por preservar la historia local y la memoria de la Batalla de Mbororé. Inclusive, recitó un poema alusivo y realizó un repaso por la histórica batalla de los jesuitas y guaraníes contra los bandeirantes, haciendo foco en su importancia para la actual conformación del suelo argentino.
El acto fue acompañado por el vicegobernador Carlos Arce; el intendente local, Rosendo Fuchs; el ministro coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach;  el ministro de Cultura, Joselo Schuap; el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; ministro de Ecología, Victor Kreimer; el ministro de Turismo, José María Arrua; el ministro de Educación Miguel Sedoff; el ministro de Salud, Oscar Alarcón; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; los diputados provinciales Martin Cesino y Sonia Rojas Decut.; el Obispo de Oberá, Padre Damián Vitar; Alberto Galarza, presidente del  CGE, Joaquín Sánchez del IMAS y el Director de Vialidad Provincial, Sebastián Macías entro otros funcionarios y personalidades locales y provinciales junto a miembros de la comunidad de Panambí. Además, participó la Banda de Música de la Policía de la provincia y asistió la Milicia Patriótica.

 

Un lugar de importancia histórica y ambiental
El centro se inauguró días después del 381° aniversario de la batalla de Mbororé, librada el 11 de marzo de 1641. Este espacio servirá para que las futuras generaciones aprendan, custodien y difundan el valor que tiene esa porción del territorio para la identidad misionera y la integridad territorial de la Argentina. Vale aclarar que es histórico- ambiental porque está ubicado dentro de un Área Natural Protegida. Además, el Cerro Mbororé es un terreno de 52 hectáreas declarado Paisaje Natural Protegido por la Cámara de Representantes desde 2018.
En cuanto a los detalles técnicos de la obra, se puso en valor todo el lugar y su entorno, con la edificación de dos bloques edilicios, con un auditórium, un sendero y un hito que representa la batalla con una lanza realizada en Acero Corten. De esta manera, la edificación busca potenciar los valores naturales-paisajísticos y realzar el valor histórico del sitio, generando un mínimo impacto ambiental. Igualmente, para su construcción se usaron materiales de la zona, todos volcados en una mega estructura de vigas y columnas multilaminadas ejecutadas completamente con mano de obra local. Y en su interior cuenta con un patrimonio artístico, material bibliográfico y vestigios arqueológicos que dan cuenta del pasado histórico de la localidad.

Turismo religioso: en mayo inaugurarán el Museo Histórico de Corpus Christi

Desde mayo los turistas y vecinos podrán contemplar la rica historia con hallazgos del pasado pueblo originario, la historia jesuítico-guaraní local y la de nuestros inmigrantes en el Museo Histórico Corpus Christi. El espacio histórico religioso, además de la conservación, también será un atractivos turísticos para seguir posicionando a Corpus Christi como destino turístico donde hoy cuenta con un acervo patrimonial producto de préstamos y donaciones de la comunidad, bienes propiedad de la municipalidad y vestigios arqueológicos recuperados en diversas campañas realizadas por investigadores del Conicet.

Por su parte, la magister, museóloga y encargada del “Área de Patrimonio, Restauración y Museología” de la Municipalidad de Corpus Christi, Estela Garma, expuso las características del museo que con motivo de celebrarse los 400 años de surgimiento del antiguo pueblo reduccional de Corpus Christi y en coincidencia con el día internacional de los museos, en el mes de mayo del corriente año, cuando se dará apertura al “Museo Histórico de Corpus Christi”.

En la oportunidad, la funcionaria indicó que “nuestro Objetivo es “Crear el Museo Histórico de Corpus Christi, como una institución permanente capaz de cumplir su trascendental misión de hacer de la conservación de su Patrimonio un elemento activo en el desarrollo de la Comunidad. Como así también ser un aporte significativo a la diversidad cultural provincial, nacional e internacional ya que cuando una comunidad se plantea el desafío de crear su propio museo es señal inequívoca de “madurez patrimonial e institucional”, eso significa que los habitantes tienen una conciencia fuerte de ser parte de una historia que debe conocerse, mostrarse y perpetuarse en el tiempo.

Como así también la museóloga Garma, argumentó que “un museo se crea para que los propios habitantes vivan de un modo más consciente el proceso de permanencia y de cambio de su propia identidad, desarrollando beneficios materiales e inmateriales que los enriquecen personal y socialmente. Al mismo tiempo se crea para quienes no viven allí, es decir, para que quienes los visitan (turistas locales, nacionales e internacionales) puedan conocer y valorar el lugar, su historia e identidad, y enriquecerse con las características propias de esa Comunidad”.

“De este modo el Museo Histórico de Corpus Christi contribuirá al desarrollo de la propia comunidad, del turismo y a la construcción de una sociedad más respetuosa y valoradora en sus distintas culturas particulares”, aseguró la funcionaria especialista en museos.

Al momento se continúa con acciones de:

-Inventario y catalogación de la Colección del Museo.
-Poner en funcionamiento el área de almacenamiento, conservación y restauración del Museo.
-Elaboración del Guion Museológico: material teórico que fundamenta el sentido y la forma que tendrá el Museo.
-Elaboración del Guion Museográfico: diseño de las formas de “cómo” se materializará el “Guion Museológico” (rediseño edilicio, diseño y elaboración del mobiliario expositivo, cartelería “mayor y menor”, ornamentación de salas, etc.).

-Acciones de conservación y restauración sobre los bienes a exponer.
-Poner en funcionamiento el área del Archivo-Biblioteca.
-Recepción de bienes pertenecientes a la comunidad que serán expuestos para la Muestra de apertura.

Comenzó la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa 2022

La Comisión Provincial de Sanidad Animal COPROSA se reunió para dar acordar la metodología y alcances de la vacunación del ganado en Misiones.

Este lunes comenzó la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa 2022. Se recuerda que el estrato de productores que poseen hasta 50 cabezas cuenta con la dosis subsidiada. En este contexto se definió que la vacuna también será gratuita para los productores que cuentan desde 51 hasta 200 cabezas. Este beneficio se logró a través del aporte de fondos provinciales. En ambos segmentos, el pago del costo operativo queda a cargo del productor.

En este sentido, el ministro Sebastián Oriozabala manifestó “lo que queremos es garantizar la ejecución de la vacunación contra fiebre aftosa a los rodeos de productores que menos recursos tienen. En estos tiempos y en este contexto queremos garantizar la ayuda económica y garantizar el status sanitario de nuestros productores”.

Por su parte Sebastián Rodríguez sostuvo que “iniciamos la primera campaña de vacunación 2022 y buscamos garantizar que los pequeños productores, que son los más vulnerables en un contexto de emergencia agropecuaria solamente abonen el costo operativo, con asistencia de fondos provinciales”.

Estuvieron presentes de forma presencial, el Ministro del Agro y la Producción Sebastián Oriozabala, el subsecretario de Producción y Desarrollo Animal Sebastián Rodríguez, la Directora General de Producción Animal Victoria García Giugno, el coordinador de la campaña de vacunación contra fiebre aftosa Adrián Fernández y el supervisor provincial de sanidad animal Alejandro Torquel Stevenson

La escuela de Innovación cumplió tres años desarrollando inteligencias múltiples en estudiantes misioneros

La escuela Secundaria de Innovación de Misiones, se destaca por su metodología STEAM y su desarrollo de las inteligencias múltiples partiendo de ciencias, matemáticas e ingeniería. Así también, música, danza y deportes. Se trata también de la primera experiencia del país que incluye el sistema formal y obligatorio a la Robótica en su currícula.

“De esta manera, los alumnos salen de la Institución siendo ciudadanos integrales, con mayor capacidad para el desarrollo del pensamiento crítico y alta facilidad en la resolución de problemas”, aseguró el director de esta institución de Posadas, Ramiro Aranda, quién a la vez se refirió a los procesos disruptivos de enseñanza que se llevan adelante y sirven de ejemplo en otras 250 escuelas del país que buscan replicar el Modelo de la escuela Secundaria de Innovación, buscando capacitarse y modificando la cultura tradicional de la educación secundaria.

Aranda, también dio a conocer los máximos intereses que tiene el Instituto, dijo que “lo que buscamos es a través del aprendizaje invertido, las metodologías activas y del STEAM; es romper con los paradigmas tradicionales para que el estudiante tenga la centralidad en la construcción del conocimiento; que le guste asistir a la escuela, le guste asistir, se sienta parte, y con esto, bajar los niveles de deserción teniendo así la mejor educación pública, gratuita y de calidad”, y añadió: “el máximo objetivo es que un estudiante sea partícipe del proceso de enseñanza en la construcción del conocimiento”.

En la oportunidad, la alumna innovadora, Morena Rivero dijo que “la institución tiene una orientación en la robótica súper copado. Lo que más me gusta de acá es que tienen dos materias en una, o sea es todo integrado, espectacular”, señaló. Por su parte, Mauro Alvarenga, también estudiante de la Escuela Secundaria de Innovación, indicó que “los métodos se enseñanza son muy buenos al ser de trabajos por proyectos”. En el año 2022,

Cabe resaltar que esto es posible gracias a que desde octubre de 2018, Misiones cuenta con la Ley VI N.º 2012 de Educación Disruptiva, la cual fue aplicada y llevada a desarrollo en el año 2019, una iniciativa del Diputado Provincial Carlos Rovira.

Misiones destinará $700 millones en refaccionar las escuelas este año

En enero de este año, el gobernador Oscar Herrera Ahuad se reunió con el ministro de hacienda Adolfo Safrán y el presidente del Consejo General de educación Juan Alberto Galarza para analizar la continuidad del plan de mejoras edilicias iniciado el año anterior. En dicho encuentro se ratificó la continuidad del programa integral de refacciones y se aprobó un presupuesto de 700 millones para realizar mejoras en diversos centros educativos. Como resultado de esta inversión se pretende mejorar la calidad educativa de los niños, adolescentes y adultos. Las refacciones comenzaron antes del regreso a clases y continuarán durante todo el año.

El cronograma inició atendiendo, en forma prioritaria, las instituciones que necesiten más reparaciones. En consecuencia, se realizan arreglos en conexiones eléctricas, se garantiza el acceso al servicio de agua potable, se reparan sanitarios techos y paredes, entre otras tareas que comprenden preparar las instituciones para recibir a la comunidad educativa.

Este plan de mejoras se une a distintas leyes que desarrollan las diversas modalidades educativas. Por ejemplo, en 2018 se sancionó la ley que regula el funcionamiento de las Escuelas de familia agropecuaria (EFA). Durante el mismo año, se puso en vigencia la ley de educación disruptiva que incorpora al diseño curricular la incorporación de nuevas tecnologías. Esta ley permite que la programación y la robótica formen parte de los contenidos transversales en los distintos niveles educativos y en las diversas modalidades.

La Escuela de robótica se destaca por ser pública y gratuita. Durante el año pasado más de 15.000 alumnos de Posadas se formaron en sus aulas y otros 5.000 accedieron a ella desde el interior de la provincia. Actualmente, los alumnos pueden capacitarse en espacios maker en Posadas y en 77 municipios de Misiones.

Encontraron sin vida en un pozo de agua al niño de dos años que era buscado en Eldorado

Dante Cristián Rodríguez de 2 años, quien era buscado por la Policía y sus familiares desde el mediodía del pasado domingo, fue hallado sin vida en un pozo de agua, a unos 50 metros aproximadamente de su domicilio.

Su madre había denunciado la desaparición del menor, quién se había ausentado de la vivienda en donde vivían, ubicada en el kilómetro n°6. A partir de ese momento, comenzaron las tareas de rastrillajes por parte de los efectivos de la Unidad Regional III, que terminaron encontrando al pequeño dentro de un pozo de agua.

La búsqueda que tuvo un trágico final, culminó alrededor de las 14:30 horas, cuando los efectivos policiales encontraron a Dante dentro de un pozo de agua, las tareas de RCP fueron en vano, ya que su cuerpo no reaccionó a los estímulos por parte del personal de emergencias.

El Juzgado de Instrucción n°1 de Eldorado ordenó las actuaciones correspondientes del caso.

Multimedios SAPEM © 2025. Todos los derechos reservados. Posadas, Misiones, Argentina